Farmacodinamia Flashcards

1
Q

Farmacodinamia

A

Qué es lo que le hace el fármaco al cuerpo.
Estudio de los procesos bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos, mecanismos de acción y relación entre concentración y efecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Farmacocinética

A

Qué es lo que le hace el cuerpo al medicamente.
Estudio de los procesos que determinan la concentración de un medicamento en su sitio de acción,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué hacen los fármacos

A

Interaccionan con una molécula regulatoria, que actúa como su receptor (suelen ser proteínas), lo que provoca la activación o inhibición de procesos biológicos que ya existen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Teoría de los receptores

A

Hay medicamentos que son agonistas, los cuales al unirse a su receptor, generan respuesta.
Los medicamentos antagonistas, al unirse a su receptor, no generan efecto farmacológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Constante de disociación Kd

A
  • Kd = K2/K1
  • Es la concentración requerida para que la mitad de los receptores disponibles, estén ocupado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué significa que Kd sea pequeño

A

Hay dos formas de entenderlo:
- Kd=K2/K1 K1»K2 entonces predomina mucho más el complejo F-R, por lo que es afín este F a su R.
- La concentración que requiere para ocupar la mitad de los receptores es poca, por lo que es muy afín.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De qué depende la proporción de receptor total y receptor unido a ligando

A

De la concentración del fármaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Constante de inhibición

A

Es otra forma de ver la afinidad de un fármaco.
Entre más pequeña sea, es porque el fármaco inhibidor/competidor es más afín al receptor. Además quiere decir que su IC50 es menor, es decir, que requiere una menor concentración de ese fármaco para que la mitad esté unido a él y la otra mitad al ligando endógeno u otro fármaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ki y fármacos antagonistas

A

Es muy importante porque permite determinar si un fármaco ejercerá efectos secundarios, al tener un Ki similar en los receptores que generarán efectos adversos al Ki de los receptores del efecto farmacológico deseado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cómo debería ser el Ki de un fármaco para evitar los efectos adversos

A

El Ki debería ser muy pequeño para los receptores deseados, y un Ki muy grande para los receptores no deseados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

De qué depende la afinidad del fármaco con el receptor

A
  1. Tamaño y forma del fármaco
  2. Orientación espacial del fármaco
  3. Tipo de enlace en la unión del fármaco
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Si un fármaco se une a su receptor, necesariamente se gatilla una respuesta.

A

No, el fármaco se puede unir al receptor pero puede que este no se active y no genere una respuesta farmacológica.
La mayoría de los agonistas, sí lo hacen, porque generan un cambio conformacional en los receptores, generando una respuesta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El cambio conformacional del receptor al unirse al agonista, depende de la afinidad?

A

NO
Hay fármacos que pueden estar ocupando a todos los receptores, pero no ejercen un efecto farmacológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Potencia

A

Habla sobre qué tan fácil le es al fármaco ejercer el efecto farmacológico
Se mide con el DE50/CE50 que es la concentración del fármaco que se requiere para ejercer la mitad de su efecto máximo.
Entre mayor sea, menor será su potencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Eficacia

A

Habla sobre la respuesta máxima que se alcanza en el sistema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En un gráfico de efecto versus concentración del fármaco, como se ve la eficacia y la potencia

A

El efecto te mueve la curva en vertical, abajo o arriba.
La potencia te mueve la curva en horizontal, de lado a lado.

17
Q

Modelos de los dos estados para explicar la eficacia

A

El receptor puede estar activo o inactivo, lo cual es independiente a su unión con el ligando. Y los fármacos desplazan este equilibrio según su afinidad

18
Q

Agonista completo o puro

A

Es un fármaco muy eficaz, es decir, que a medida que se llega a la concentración máxima, este llega a provocar el efecto máximo del sistema.
Es más afín a la forma activa del receptor, así que desplaza el equilibrio hacia este. Teniendo una eficacia de 1

19
Q

Agonista parcial

A

No es tan eficaz, porque al llegar a sus concentraciones máximas, no llega a la respuesta máxima del sistema.
Es menos afín a la forma activa del receptor que el agonista completo, desplazando el equilibrio de forma parcial a la forma activa.
Tiene una eficacia entre 0-1

20
Q

Antagonista

A

Es afín al receptor activo al igual que es afín con el inactivo, por lo que mantiene el equilibro, provocando que no haya respuesta farmacológica.
Tiene una eficacia de 0

21
Q

Agonista inverso

A

Es más afín al receptor en su forma inactiva, por lo que desplaza la ecuación a este, provocando que haya un efecto contrario al endógeno.
Tiene una eficacia entre -1 y 0

22
Q

Para qué voy a utilizar a un agonista parcial

A

Para reducir los efectos secundarios que pueden generar los agonistas completos

23
Q

Para qué se utilizan los agonistas inversos

A

En los sistemas que haya una respuesta basal pese a que no se esté activan alguna enzima, porque lo que hace el agonista inverso es no producir la respuesta farmacológica (como el antagonista) pero además baja los niveles basales.

24
Q

Tipos de antagonismos

A
  1. Antagonistas de los receptores:
    - De los sitios activos
    • de unión reversible: Antagonista competitivo.
    • de unión irreversible: antagonista no competitivo del sitio de unión
      - Unión alostérica
    • Reversible o irreversible: antagonistas alostéricos no competitivos
  2. Antagonistas de los no receptores:
    - Químicos
    -Fisiológicos
25
El antiácido qué tipo de antagonista es
Antagonista químico
26
Si quiero parar una miosis, pero utilizo un fármaco que no actúa en esos receptores, sino que en los que activan a la midriasis, cuál tipo de antagonista es
Antagonista fisiológico
27
Antagonista competitivo
Desplazan la curva hacia la derecha, es decir que disminuyen la potencia del agonista pero se mantiene su eficacia (por que si aumento las C del agonista, voy a conseguir que sea este quien se una a los R).
28
Antagonista no competitivo del sitio de unión
Desplazan la curva de arriba hacia abajo, por lo que disminuye su eficacia. Estos no compiten porque se unen irreversiblemente al sitio de unión
29
Antagonismo/agonismo alostérico
Es un fármaco que se une a otro sitio que no sea el sitio de activación, lo que puede provocar una de las dos cosas: a. Generar un cambio conformacional del receptor para que este sea menos afín a su ligando, lo que generaría una disminución de su eficacia (actúa como inhibidor no competitivo). b. Generar un cambio conformacional del receptor para que este sea más afín, desplazando la curva a la izquierda, es decir aumentando su potencia
30
Antagonismo farmacológico v/s antagonismo clínico
El antagonismo farmacológico hace referencia a que el antagonista solo no tiene efecto celular, solo cuando está acompañado de un agonista. El antagonismo clínico, dice que el antagonista sí tiene efecto porque hay agonistas endógenos
31
Adición
Efecto farmacológico: 1+1=2 Es que dos moléculas tienen el mismo mecanismo de acción. Sirve cuando se quieren evitar los efectos secundarios de utilizar un fármaco en doble dosis.
32
Potenciación
Efecto farmacológico: 1+0=2 Solo uno tiene efecto farmacológico, el otro solo lo potencia (es como el agonista alostérico potenciador)
33
Sinergia
Efecto farmacológico: 1+1=5 Ambas moléculas tienen efecto farmacológico por la misma línea, complementándose.
34
Mecanismo de acción vs Efecto farmacológico:
El mecanismo de acción son los procesos moleculares que ejercen los fármacos para generan un Efecto farmacológico. Entonces el Efecto farmacológico, es la consecuencia del mecanismo de acción del fármaco.
35
Blancos farmacológicos moleculares
- Receptores: agonista, agonista inverso, antagonistas - Canales iónicos: bloqueadores, moduladores - Enzimas: inhibidor, falso sustrato (producción de un metabolito anómalo), profármaco - Transportadores: inhibidor, falso sustrato
36
Escala de tiempo de los receptores fisiológicos
1. Canal iónico controlado por ligando: milisegundos 2. Receptor acoplado a proteína G: segundos porque requiere 2dos mensajeros 3. Receptor ligado a quinasas: horas porque requiere transcripción 4. Receptor nuclear: horas
37