Faringe y Laringe Flashcards
Forman parte del anillos de Waldeyer
Amígdalas faringeas (adenoides) y bandas faringeas laterales
Amígdalas tubulares
Amígdalas palatinas
Amígdalas linguales
agente etiológico bacteriano más frecuente en una faringoamigadalitis:
S. Pyogenes
tratamiento médico de elección para un absceso periamigdalino donde existe coinfección con anaerobios
Penicilina + clindamicina
Datos clínicos de sospecha de neoplasia de amígdala
Crecimiento unilateral de amígdala
Úlcera en amígdala
Sangrado recurrente en amígdala
Otalgia con lesión exofitica en amígdala ipsilateral
neoplasia maligna más común de las amígdalas:
Carcinoma de células escamosas
Musculo inervado por el nervio laríngeo superior:
Cricotiroideo
Musculo abductor de las cuerdas vocales:
Cricoaritenoideo posterior
Corresponde al espacio de Reinke en la cuerda vocal
Lamina propia superficial
Paciente masculino de 2 años con fiebre, estridor y tos perruna que en la radiografía de cuello muestra el signo de la vía aérea en punta de lápiz, su diagnóstico
Laringotraqueitis viral
agente etiológico de laringotraqueitis viral
Parainfluenza virus
Tratamiento del paciente de laringotraqueitis viral
Epinefrina racemica + dexametasona
lesiones de las cuerdas vocales no relacionadas al microtrauma o abuso de la voz:
Quistes
lesiones benignas más frecuentemente encontradas en la unión de la cuerda con el cartílago aritenoides:
Granuloma
lesión de la cuerda vocal que más comúnmente responde bien a la terapia de voz sin cirugía:
Nódulos
etiología es multifactorial como tabaquismo, reflujo laringofaringeo e hiperfunción vocal:
Edema de Reinke
Lesión benigna más común de las cuerdas vocales:
Pólipo
Neoplasia benigna de cuerda vocal más común en la edad pediátrica:
Papiloma
Causa más común de estenosis subglotica
Incubación prolongada
Estudio inicial ideal para el diagnóstico de la estenosis subglotica:
Endoscopica laringea
Signos y síntomas característicos la reflujo laringofaringeo excepto:
Disfonia, tos, globus, reflujo vertical
Hallazgos clínicos para diagnosticar reflujo laringofaringeo
Hiperemia laringea y edema laringeo difuso, pseudosulcus, obliteración ventricular
Estándar de oro para el diagnóstico de RLF:
PH metria con doble sensor
Serotipo del virus del papiloma humano con alto riesgo de transformación maligna:
16 y 18
Paciente con cuadro agudo de fiebre, dolor faríngeo intenso, disfagia, voz en papa caliente y a la exploración física se observa la úvula desplazada lateralmente. ¿Cuál sería su diagnóstico?
Absceso periamigdalino
tratamiento para absceso periamigdalino
Incisión y drenaje + antibiótico
indicaciones de amigdalectomía
Sospecha de neoplasia
Portador crónico de S. Pyogenes
Absceso periamigdalino
Síndrome de apnea obstructiva del sueño por amígdalas hipertrofia
síntoma primario en un cáncer de laringe
Disfonia
lesión faríngea frecuentemente encontrada después de una intubación endotraqueal
Granuloma
Etiología de la papilomatosis respiratoria recurrente
Viral
Agente etiológico de la Epiglotitis
H. Influenzae tipo B
número de días máximos para que una intubación orotraqueal o nasotraqueal se convierta a intubación por traqueotomía con el propósito de evitar las posibilidades de estenosis subglótica por intubación prolongada
12 días
signo endoscópico de Reflujo Laringofaringeo que tiene mayor importancia como valor predictivo
Pseudosulcus
Límite entre la cavidad nasal y la nasofaringe
Coanas
Musculos elevadores de la faringe
Estilofaringeo
Palatofaringeo
Salpingofaringeo
Músculo accesorio de la TE
Salpingofaringeo
Única fase voluntaria de la deglución
Trago del bolo
Cartílagos impares
Cricoides
Tiroides
Epiglotico
Cartílagos pares
Aritenoideos
Cuneiformes
Corniculados
Cartílago par más importante, en este se insertan m. Intrínsecos de la laringe (mov), tiene forma de pirámide y actúa como pivote con el cricoides
Aritenoideos
Forma parte del esqueleto hialino
Hueso hioides
Zona avascular donde se quedan los cuerpos extraños
Membrana cricotiroidea
Cartilago con forma de anillo de sello, única parte de la VA que está cerrada completamente
C. Tiroides
Apofisis de aritenoides
Adelante - muscular
Atrás - vocal
Fascículos del cricotiroideo
Oblicuo
Vertical
Músculo que le da forma y volumen a la cuerda vocal
Tiroaeitenoideo
Inervacion laringea
Laringeo superior
Laringeo recurrente
Abarcacion de laringeo recurrente
Derecha - hasta subclavia
Izquierda - hasta cayado de la aorta
En una patología torácica compresiva de qué lado es más común la parálisis
Parálisis de cuerda vocal izquierda
Extensión del ligamento vocal
De apofisis post de c.aritenoideo hasta lamina del c. Tiroides
Músculo para tonos agudos
Cricotiroideo
Función de los aductores
Reducir el espacio de las cuerdas vocales y el espacio glotico
Son aductores puros
Interaritenoideo (se contrae y cierra) Cricoaritenoideo lateral (contribuye al > cierre)
Tipo de epitelio en la superficie de contacto medial en las cuerdas vocales
Epitelio escamoso estratificado no queratinizado
Tipo de epitelio en la parte superior e inferior de la cuerda vocal
Epitelio escamoso pseudoestratificado
Capas de la lamina propia
Superficial
Intermedia
Profunda
Capas que forman el lig vocal
Intermedia y profunda (contienen colagena y son elásticas)
Función de la laringe
Esfínter (aspiración)
Entrada a VRI
Fonación
M. Valsalva (permite transmisión de la Presión y estabiliza tórax para levantar objetos pesados)
Acto físico de interacción pasiva de pliegues vocales con aire exhalado
Fonación
Requerimientos para la fonación
Mov. Respiratorio adecuado
Aproximación de cuerdas vocales (aductores)
Propiedades vibratorias favorables (no cicatrices, libre sin lesiones)
Forma favorable de cuerdas vocales (no parálisis)
Control de longitud y tensión de CV (abductor)
Factores de riesgo para patologías laringeas
Híperfunción de la voz, tabaquismo, alcohol, RLF, deshidratación, medicamentos y alergias
Zona donde se quedan los cuerpos extraños (como espinas)
Valeculas
Etiología más común de laringitis
Viral
Indicación de Disfonia de >2 semanas de evolución
Estudiar cuerdas vocales
Qué produce la disfonia
El edema de epitelio y la lamina
Px con disfonia leve, tos, rinitis, fiebre de bajo grado, dx:
Laringitis viral
Tx lariginits viral
Humidificacion e hidratación (+ AINES)
Datos de endoscopicos de laringitis viral
Laringe hiperemica y edematosa sin obst de VA
Edad más afectada con crup viral
1-3 años
Atípico: <1 año y >7 días
Síntomas de crup viral
Fiebre, tos perruna y estridor después de inspiración profunda y en exploración glotis roja cereza y muy edematosa
Manifestaciones de epiglotitis
Fiebre alta (39-40ºC), estridor inspiratorio, posición de trípode, sialorrea
Signo radiológico de epiglotitis
Signo del pulgar
Complicación de epiglotitis
Paro respiratorio por obst producida por inflamación de epiglotis y pliegues aritenoideos y secreciones excesivas viscosas
Complicación de epiglotitis por uso de abatelenguas
Laringoespasmo
Agentes etiologicos de crup bacteriano
Neumococo, S. Aureus y H. Influenzae
Manifestaciones clínicas de crup bacteriano
Fiebre alta, estridor, leucocitosis, secreciones tráqueales purulentas
Te crup bacteriano
Incubación y traqueostomia + antibióticos
Enfermedad granulomatosa más común en laringe
Tb laringea
Manifestaciones de tb laringea
Disfonia, diaforesis, tos productiva, disfagia, fiebre y pérdida de peso
Periodo más frec para desarrollar tb laringea
6-12 meses de secuela de TBP
Indicación de mal pronóstico para tb laringea
Fibrosis (pericondritis con necrosis del cartílago) porque hay estenosis subglotica
Micosis que puede mimetizar un proceso neoplasico (lesión exofitica o ulcerativa en CV)
Blastomicosis
Micosis de predominio pediatrico que se caracteriza por presencia de tejido de granulación o ulceración
Coccidioidomicosis
Saprofito que se vuelve patogeno posterior a traumatismo
Actinomicosis
Micosis más común, de origen hospitalario, propagación laringea de cavidad oral, semejante a leucopaquia y común en inhaladores crónicos de esteroides
Candidiasis
Lesión benigna de la CV más común, producida por traumatismo vocal de la lamina propia supf y microvasculatura
Pólipos
Localización de pólipos en cuerdas vocales
En la unión del 1/3 ant con el 1/3 medio
Tx para pólipos
Qx (excision) - microcx laringea
Que manifestación produce un pólipo grande
Sensación de cuerpo extraño
Lesiones benignas bilaterales en espejo (tejido fibrovascular) más comunes en las mujeres producidas por el abuso de la voz
Nódulos
Dx de nódulos en CV
Microscópia
Tx para nódulos
Pequeños (terapia de voz/rehabilitación)
Grandes (microcx- cordotomia medial)
Que letra se pronuncia para distinguir el dolor por disfonia
i
Resultado de un trauma microvascular en la lamina propia superficial en el 1/3 medio en la zona lat o sup de la onda mucosa (zona stress)
Varices o ectasias