Falacias Flashcards
Apelando a una autoridad anónima
Usar evidencia de un “experto” anónimo, o un “estudio” o un grupo en general como “los científicos” o “los historiadores”, para aseverar que algo es verdad.
“Los expertos dicen que toma 7 años digerir un chicle”.
Apelando a la autoridad
Aseverar que algo es verdad debido a que una persona (supuesto experto), dice que es verdad. Este experto puede no estar cualificado en un campo determinado o no ser de fiar.
Apelando a la práctica común o sistemática
Aseverar que algo es verdad debido a que es lo que se dice, se hace o se practica en forma habitual.
Apelando a la ignorancia
Aseverar que algo es cierto porque no se ha probado que sea falso o al revés.
Apelando a la incredulidad
Si algo parece increíble no debe ser cierto.
Apelando al dinero
Suponer que lo que dice un rico es cierto. Si tal persona ha tenido éxito monetario debe tener razón en lo que dice.
Apelando a lo caro
Suponer que si algo es caro es necesariamente mejor que algo económico.
Apelando a la novedad
Suponer que algo es mejor porque es nuevo o más reciente.
Apelando a la creencia popular
Suponer que algo es cierto porque la mayoría de la gente cree en ello.
Apelando a la probabilidad
Asumir que porque algo puede pasar tiene que pasar de forma inevitable.
Apelando a la tradición
Argumento ad antiquitatem
Asumir que algo es cierto porque (al parecer) siempre ha sido así.
Apelando a las consecuencias de una creencia.
Insistir en que una creencia es falsa porque implica afirmar algo que preferirías no creer.
“Ese video sexual no puede ser del diputado. Si lo fuera estaría mintiendo sobre no conocerla, y él no es el tipo de persona que suela mentiras así como así.
Apelando al miedo
Se moldea un argumento aumentando miedos y prejuicios contra el lado contrario.
“Ya verás, antes de que nos demos cuenta habrás más mezquitas que iglesias”.
Apelando al halago
Utilizar un cumplido cualquiera para deslizar tu reivindicación sin fundamento, que se acepta junto con el elogio.
“El lector discerniente y sofisticado seguramente reconocerá una falacia como esta cuando lea una”.
Apelando a la naturaleza
Hacer que tu argumento parezca más real comparándolo con las reglas del “sabio” mundo natural.
“La homosexualidad es normal en el mundo natural: existen más de 400 especies identificadas que la practican”.
Apelando a la compasión
Intentar inducir lástima para influir en la posición del contrario.
El exdictador es ya un hombre viejo y consumido. No es justo juzgarle por esos supuestos delitos.”
Apelando al ridículo
Presentar el argumento del contrario haciéndolo parecer absurdo.
“Creer en Dios es como creer en Papá Noel o el Ratoncito Pérez”.
Apelando al rencor
Rechazar un argumento apelando a prejuicios personales con la persona nombrada.
“¿No te fastidia ver como esos actores ricachones van a la tele a hacer su propaganda de izquierda?”.
Apelando a la ilusión
Sugerir que algo es verdadero o falso por el puro hecho de que quieras creer que lo sea,
“El presidente del gobierno no nos mentiría; es nuestro líder y un ciudadano ejemplar”.
Prueba anecdótica
Solo la experiencia personal [muestra muy pequeña]
Descartar pruebas sólidas de investigación mediante historias personales.
“Creo que voy a seguir fumando. MI abuelo se fumaba cuarenta al día y murió a los noventa y tantos”.
Por composición
Del miembro al grupo
Asumir que las creencias o atributos de miembros de un grupo se aplican al grupo entero.
“Se han llevado a cabo multitud de atentados por grupos islamitas, por lo que los musulmanes deben ser terroristas”.
Por división
Asumir que las creencias o atributos de un grupo se aplican automáticamente a cualquiera de sus individuos.
“¿Escuchaste las declaraciones del presidente del partido YY? ¡Se opone al matrimonio gay! ¡Todos los conservadores son unos homofóbicos!
Falacia del diseño
Asumir que porque algo está bien diseñado o sea visualmente atractivo es una alternativa mejor o más válida.
“Elementary OS es la distribución de Linux de mejor diseño y apariencia, lo que la convierte claramente en superior, en forma y fondo”.
Falacia del jugador
Asumir que un historial de resultados independientes afectará los resultados futuros.
“He tirado una moneda diez veces seguidas y me ha salido cara en todas, por lo que es más probable que la próxima vez me salga sello”.
Generalización precipitada
Llegar a una conclusión general a partir de una muestra de hechos muy reducida.
“Una chica me acaba de adelantar en forma imprudente en la carretera… Las mujeres no saben conducir”.
Saltar a conclusiones
Llegar a una conclusión rápida sin tener en cuenta pruebas relevantes (y fáciles de obtener).
Falacia del Punto Intermedio Argument to moderation Argumentum ad temperantiam Falso compromiso Falacia de la equidistancia
Asumir que porque dos argumentos opuestos tengan mérito, el acuerdo deba estar a mitad de camino.
“Te he chocado por atrás, pero no creo que deba hacerme cargo de todos los daños. Lo más justo sería pagar cada uno la mitad”-
Falacia perfeccionista
Asumir que la única opción real sea el éxito absoluto, dejando de lado lo imperfecto.
“¿Para qué hacer todas estas campañas contra el alcohol al volante? La gente va a seguir conduciendo ebria de todas formas”.
Falacia relativista
Falacia subjetivista
Rechazar una idea por creer que la verdad cambia dependiendo de la persona o el grupo referido.
“Puede que eso te pase a ti. Pero a mi no me pasan esas cosas”.
Centrar la atención
Asumir que una observación hecha a partir de una pequeña muestra se aplica a un grupo entero.
“Esta gran multinacional de calzado explota a miles de niños en sus fábricas, por lo que nadie duda que el sector está lleno de vituperables esclavistas infantiles”.
Generalización excluyente
Aplicar una regla general demasiado a la ligera o de forma muy amplia.
“Esos jóvenes de los disturbios crecieron sin un padre responsable que les orientara, por eso hacen lo que hacen”.
Medio no distribuido
Asumir que si dos cosas comparten una cualidad las convierte en lo mismo.
“Una teoría es una simple suposición, y los científicos utilizan el término “Teoría de la Evolución”, por lo que la evolución es una idea que no ha sido demostrada”.
Todos los A son C
Todos los B son C.
Por lo tanto, todos los A son B.
Afirmando lo consecuente
Asumir que solo existe una explicación válida para tu observación.
“El matrimonio suele repercutir en el nacimiento de hijos comunes, por lo que esa es la razón de su existencia”.
Si A, entonces B
X es B,
Entonces X es A.
Lógica Circular
Sacar una conclusión con premisas basadas en la conclusión.
“Limitar el derecho a la privacidad solo importa a aquellos con algo que temer. Por lo que tienes que estar ocultando algo si te opones tan firmemente a este tipo de leyes”.
Cum Hoc Ergo Propter Hoc
(Con esto, por lo tanto a causa de esto)
(Correlación no implica causalidad)
Creer que dos hechos que ocurren de forma simultánea deben de tener a la fuerza una relación de causa y efecto.
“Estos jóvenes pandilleros escuchan rap con tintes violentos. El rap inspira violencia en la juventud”.
Negando el antecedente
No hay una única explicación posible para cada resultado, por lo que no es justo asumir que la causa está basada directamente en el efecto. Si está nevando entonces hace frío No está nevando, Por lo tanto, no hace frío. Si A entonces B. No B. Entonces no A.
Ignorando una causa común
Creer que un suceso haya desencadenado el otro cuando lo más probable es que lo cause un tercer suceso (que puede pasar inadvertido).
“Fueron parte en la revolución sexual de los años sesenta y vaya, ahora la gente tiene sida”.
Post Hoc Ergo Propter Hoc
Creer que porque un hecho suceda inmediatamente después de otro tenga que se un resultado del primero.
“Tras elegirle presidente las cifras del paro han subido, por lo que está claro que ha sido él quien ha acabado con nuestra economía”.
Dos errores hacen un acierto
Asumir que hacer algo inmoral justifica que puedas hacer algo inmoral.
“Claro, claro. Las condiciones de vida en este prisión son crueles e inhumanas, pero no hay que olvidar que los reclusos son delincuentes”.
Rescate Ad Hoc
Intentar guardar las apariencias a la desesperada adaptando el argumentario para justificar sus propias carencias.
Petición de principio
Ocultar otros factores relevantes mientras apoyas la verdad de lo dicho en nada más que tu propia conclusión.
“Todas las drogas ilegales son dañinas, por eso son ilegales.”
Generalización sesgada
Generalizar a partir de una muestra poco representativa de la realidad para intentar fortalecer tu argumentario.
“Nuestra encuesta online descubrió que el 90% de los internautas se opone a legislar contra la piratería”.
Sesgo confirmatorio
Intentar ver únicamente las pruebas favorables ignorando cualquier prueba contradictoria o que no interese.
“Está claro que el 11-S fue una conspiración del gobierno de EE.UU. para justificar la guerra en Irak y Afganistán. Ningún avión se estrelló contra el Pentágono. El derrumbe de las Torres Gemelas fue una demolición controlada…”