Extremidades Y Columna Flashcards
Abducción
Acto de separar una parte del eje del cuerpo
Aducción
Movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto a la abducción)
Analgesia
Es la ausencia de la sensibilidad al dolor; es equivalente a anodinia
Anhidrosis
Falta de transpiración
Asterixis
Temblor producido por la imposibilidad de mantener prolongadamente la mano en extensión forzada y se produce una oscilación irregular. También se le conoce como flapping
Ataxia
Alteración en la coordinación de los movimientos
Atetosis
Trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos y extravagantes, principalmente de manos y dedos, frecuentemente de tipo reptante, que se observan por lo común en lesiones del cuerpo estriado
Celulitis
Inflamación del tejido celular subcutáneo
Cifosis
Curvatura anormal hacia adelante de la columna vertebral dorsal; el paciente se tiende a gibar
Claudicación intermitente
Es una condición que se manifiesta con dolor o pesadez en una extremidad en relación a un ejercicio y que se alivia con el reposo. Habitualmente refleja una insuficiencia arterial cronica
Clonus o clono
Son contracciones rítmicas e involuntarias que ocurren en estados de hiperreflexia por daño de la via piramidal, cuando se mantiene traccionado el grupo muscular afectado (ej., aquiliano)
Condritis
Inflamación del cartílago
Corea
Movimiento bruscos, breves, rapidos irregular y desordenados, que afectan uno o varios segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación determinada, que habitualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal de las extremidades. La corea de Sydenham se acompaña de signos de fiebre reumatica
Costras
Lesiones secundarias producto de la desecación de una exudado o de sangre en la superficie de la piel
Cuadriparesia o cuadriplejia
DEbelidad o paralisis del cuadro extremidades, respectivamente
Diaforesis
Transpiración profusa
Discromias
Alteración estable del color de la piel en una zona determinada
Dismetria
Alteración de la coordinación de los movimientos, que se ve en lesiones del cerebelo, que se caracteriza por una apreciación incorrecta de la distancia en los movimientos (se efectúan oscilaciones y ajustes en la trayectoria pudiendo al final chocar con el objetivo o pasar de largo)
Distonias
Son contracciones musculares que pueden ser permanentes o desencadenarse al efectuar determinados movimientos (ej.: torticolis espasmodico, calambre del escribiente, distonías de torsión)
Edema
Acumulación excesiva de liquido seroalbuminoso en el tejido celular, debida a diversas causas (ej.: aumento de la presion hidrostatica, disminución de la presión oncótico o del drenaje linfatico, aumento de la permeabilidad de las paredes de los capilares)
Eritema
Es un enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma difusa, que se debe a vasodilatación de pequeños vasos sanguíneos y que desaparece momentáneamente al ejercer presión.
Erupción o exantema
Corresponde a la aparición relativamente simultánea de lesiones (ek., máculas, vesículas o papulas), en la piel o en las mucosas.
Escama
Laminilla formada por células epidérmicas que se desprenden espontáneamente de la piel.
Escara
Placa de tejido necrosado que se presenta como una costra negra o pardusca y que alcanza hasta planos profundos de la dermis.
Eudermica
Piel sana
Excoriaciones
Son erosiones lineales derivadas del rascado
Fasciculaciones
Movimientos irregulares y finos de pequeños grupos de fibras musculares secundarios a fenómenos de enervación
Gangrena húmeda
Es una combinación de muerte de tejidos mal perfundidos e infección polimicrobiana, con participación de gérmenes anaerobios, que lleva a la producción de un exudado de pésimo olor. Es lo que ocurre en el pie diabético
Gangrena seca
Muerte de tejidos caracterizada por el endurecimiento y desecación de los tejidos, debida a oclusión arterial. Lleva a una momificación.
Gangrena
Necrosis o muerte de tejido
Grafestesia
Es la capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados, un número que el examinador escribe con un objeto de punta roma en la palma de la mano u otra parte del cuerpo
Hemartrosis
Acumulación de sangre extravasada en la cavidad de una articulación
Hemiparesia o hemiplejia
Debilidad o paralisis de ambas extremidades de un lado del cuerpo, respectivamente
Hidrartrosis
Acumulación de liquido seroso en la cavidad de una articulación
Hiperalgesia
Es un aumento de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una hiperestesia dolorosa
Hiperqueratosis
Engrosamiento de la capa córnea de la piel
Hipertrofia
Desarrollo exagerado de una parte de un organo sin alterar su estructura (ej.: hipertrofia del ventriculo izquierdo; hipertrofia muscular)
Hipoalgesia
Es una disminución de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una hipoestesia dolorosa
Hipocratismo digital
Abultamiento de las falanges distales de las manos o los pies; sinónimos: acropaquia; dedos en palillo de tambor
Hirsutismo
Aumento exagerado del pelo corporal de la mujer en áreas donde normalmente no ocurre
Inflamación
Estado morboso caracterizado por rubor (hiperemia), tumor (aumento de volumen), calor (aumento de la temperatura local) y dolor, a estos signos se puede agregar transtorno funcional
Isquemia
Estado asociado a una circulación arterial deficiente de un tejido
Lipotimia
Es equivalente al desmayo común
Liquenificación
Engrosamiento de la piel, que se asocia habitualmente a prurito y rascado, en que se acentúa el cuadriculado cutáneo normal y hay cambios de coloración (híper o hipocramia)
Livedo reticularis
Aspecto marmoreo, violaceo y reticulado de la piel debido a mala irrigación cutanea
Macrosomia
Desarrollo exagerado del cuerpo
Melanoplaquias o melanoplasias
Zonas de hiperpigmentación que se ven en la mucosa bucal en algunas enfermedades endocrinológicas (ej.: insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de addison)
Miopatia
Enfermedad del músculo esqueletico
Monoparesia o monoplejía
Debilidad o paralisis de una extremidad, respectivamente
Nodulo
Lesión solevantada, circunscrita, habitualmente sobre 1 cm de diametro
Papula
Lesión solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm de diámetro. Puede deberse a cambios de la epidermis o de la dermis
Parapesia o paraplejia
Debilidad o paralisis de ambas extremidades inferiores, respectivamente
Paresia
Disminución de fuerzas
Paresia
Disminución de fuerzas
Parestesias
Sensación de hormigueo o adormecimiento
Petequias
Pequeñas manchas en la piel formada por la efusión de sangre, que no desaparece con la presión del dedo
Plejia
Falta completa de fuerzas; paralisis
Queloide
Tipo de cicatriz hipertrofica
Roncha
Zona de edema de la piel, de extensión variable, de bordes netos, habitualmente muy pruriginosa, tal como se ve en las urticarias.
Roncha
Zona de edema de la piel, de extensión variable, de bordes netos, habitualmente muy pruriginosa, tal como se ve en las urticarias.
Signo de babinski
Corresponde a una extensión dorsal del ortejo
mayor, que puede asociarse a una separación en abanico de los demás dedos del pie, cuando se estimula el borde externo de la planta desde abajo hacia arriba. Es característico de lesión de la vía piramidal.
Sindrome de raynaud
Crisis de palidez seguida de cianosis y luego rubicundez, que se presenta en los dedos de la mano, frecuentemente desencadenado por el frio
Telangiectasia
Dilatación de pequeños vasos sanguíneos visibles a ojo desnudo
Tofos
Nódulos por deposito de cristales de acido urico en las dermis y tejido subcutáneo que puede ocurrir en pacientes con gota
Trombosis
Formación de un coaguló en el lumen de un vaso (ej.: flebotrombosis)
Ulcera
Solución de continuidad que compromete el dermis y los tejidos profundos; su reparación es mediante una cicatriz
Valgo
Dirigido hacia fuera (ej. genu valgo)
Várice
Dilatación permanente de una vena
Varo
Dirigido hacia dentro (ej. genu varo)
Vasculitis
Inflamación de vasos sanguíneos
Vesículas, ampollas y bulas
Son lesiones elevadas que contienen liquido. Las mas pequeñas son las vesículas; las ampollas tienen mas de 1cm de diámetro; las bulas alcanzan tamaños mayores