EXTRAORDINARIO Flashcards

1
Q

Es el trastorno que impide la movilidad de las extremidades inferiores.

A

Paraplejia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Trastorno que manifiesta temblores durante los movimientos dando la impresión de bailar.

A

Corea de Huntington

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Trastorno que manifiesta temblores durante el reposo..

A

Parkinson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Trastorno que impide la movilidad de todas las extremidades.

A

Cuadraplejia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es la perdida del equilibrio tanto en la marcha como en el habla y la mirada.

A

Ataxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Perdida de la capacidad para realizar un movimiento voluntario dirigido a una meta.

A

Apraxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Conductas que se mantienen en límites estrechos.

A

Sed y Temperatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Trastorno del sueño que implica una incorporación durante la noche, expresando miedo a algo pero que a la mañana siguiente no recuerda el suceso.

A

Terror nocturno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Condición donde el sujeto refiere síntomas en función de la ausencia de la droga.

A

Abstinencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipo de atención a través del cual se pueden atender a varios elementos de una misma tarea

A

Dividida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Son métodos de registro de la actividad eléctrica del cerebro.

A

Mapeo Cerebral
EEG
Potenciales Evocados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo de supervivencia que nos aleja de situaciones adversas o peligrosas.

A

Miedo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lóbulos que participan en el movimiento.

A

Parietal y frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Un ejemplo de este ritmo es la respiración o frecuencia cardiaca.

A

Ultradiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los ritmos lunares son un ejemplo de este tipo.

A

Infradiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Un ejemplo de este ritmo es la migración.

A

Circanual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Un ejemplo de este ritmo es la reproducción

A

Circanual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Un ejemplo de este ritmo es la temperatura.

A

Circadiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Este ritmo se presenta varias veces al día.

A

Ultradiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Un ejemplo de este ritmo es comer o ir al baño

A

Ultradiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Un ejemplo de este ritmo es la melatonina

A

Circadiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Este ritmo se presenta en relación a los movimientos de rotación

A

Circadiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Se presenta en ciclos de más de un día pero en menos de un año.

A

Infradiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Este ritmo se presenta cada vez que se completa el movimiento de traslación de la tierra.

A

Circanual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Un ejemplo de este ritmo es el embarazo
Infradiano
26
Un ejemplo de este ritmo es la menstruación.
Infradiano
27
Un ejemplo de esto es la hibernación
Circanual
28
Región cuya lesión causa apatía y perdida de la iniciativa.
Prefrontal
29
Apraxia donde el sujeto puede realizar el movimiento en automático pero no a la orden.
Ideomotora
30
Apraxia donde el sujeto muestra dificultades para generar una estructura a partir de sus piezas, ya sea a la copia de lápiz y papel o con bloques.
De Construcción
31
Apraxia donde el sujeto no puede ejecutar la acción en automático pero tampoco a la orden.
Ideatora
32
Apraxia donde el sujeto no puede atarse las cintas del zapato cuando se lo indican, sin embargo él lo realizó por su cuenta cuando fue requerido.
Ideomotora
33
Apraxia cuya dificultad está en llevar a cabo los pasos necesarios para ponerse una prenda de ropa.
Del Vestir
34
Apraxia donde no puede realizar gestos con la cara y la boca.
Bucofonatoria
35
Forma básica de almacenar energía y principal fuente de alimento del cerebro.
Carbohidratos
36
Desarrollo diferencial de las áreas del cerebro en dos sexos.
Dimorfismo
37
Incluyen al Prozac, a los IMAO y al Trofanil para mejorar el estado de ánimo
Antidepresivo
38
Hormona asociada con el apego afectivo, instinto materno y contracciones uterinas.
Oxitocina
39
Tipo de sed que implica la disminución del fluido extracelular
Hipovolémica
40
Núcleo encargado del sueño No MOR
Núcleos del rafe
41
Elige dentro de las opciones, aquellas que corresponden a los elementos considerados para una valoración de un estado de coma
Presencia o ausencia de reflejos Apertura de ojos Calidad de la respuesta motora Calidad de la respuesta verbal
42
Estructura cerebral que se encarga de garantizar un medio interno constante.
Hipotálamo
43
Principal clave natural externa que pone a tiempo los relojes biológicos
Día y Noche
44
Menciona la hormona que participa en la reacción lenta al estrés.
Cortisol
45
Método de estudio cuyas imágenes son de la zona donde se consume más oxígeno. Típicamente usados para conocer el funcionamiento cognitivo. No requiere que se administre ningún medio de contraste.
IRMf
46
Región hipofisiaria que libera la hormona del crecimiento, luteinizante y folículo estimulante
Adenohipófisis
47
Trastorno que genera muerte del tejido neuronal a causa de la disminución del aporte sanguíneo.
Infarto
48
Neurotransmisor principalmente relacionado con la depresión
Serotonina
49
Estructura que recibe información de la retina para liberar melatonina.
Glandula Pineal
50
Sueño cuyo núcleo de control es el Locus Coeruleus
REM
51
Su neurotransmisor principal es la noradrenalina
REM
52
Hormona relacionada con la regulación de los ritmos biológicos.
Melatonina
53
Alteración que se genera en los ritmos biológicos por los cambios rápidos en los horarios.
Jet-Lag
54
Principal sincronizador de los ritmos biológicos
Dia y Noche
55
Principal reloj biológico
Núcleo Supraquiasmático
56
Los que ponen a tiempo los relojes biológicos
Zeitgeber
57
Sueño cuyo núcleo de control son los núcleos del Rafe
No REM
58
Su neurotransmisor principal es la Serotonina
No REM
59
Dimorfismo Sexual se refiere a:
Que el cerebro y el cuerpo se organiza diferente dependiendo del género.
60
2 características corporales del Sueño MOR
Actividad cortical elevada y movimientos oculares rápidos.
61
Estructura que se encarga de mantener el equilibrio y la verticalidad de nuestra marcha
Cerebelo
62
Tiene una representación contralateral de cada grupo muscular de nuestro cuerpo
Motora
63
Toma la decisión de la mejor forma de llevar a cabo la conducta para alcanzar el objetivo.
Corteza de Asociación Prefrontal Dorsolateral
64
Se encarga de integrar la información para identificar la posición del objetivo a alcanzar.
Corteza de Asociación Parietal Posterior.
65
Es el nombre que se le da a la representación resultante en la corteza primaria de nuestros músculos, cuyas proporciones mayores son las manos y a la cara.
Homúnculo
66
Tiene todos los patrones de movimiento aprendidos para activar un acto motor coordinado.
Premotora
67
El sujeto grita y se angustia por los sueños desagradables que está viviendo, pero cobra conciencia.
Pesadilla
68
El sujeto se incorpora en la noche debido a que manifiesta entumecimientos u hormigueos.
Síndrome de Piernas Inquietas
69
El sujeto cobra conciencia, puede abrir los ojos pero no recupera el tono muscular
Parálisis del Sueño
70
Trastorno durante el cual el sujeto manifestó un periodo de control de los esfínteres vesicales, pero por una alteración emocional vuelve a perderlo.
Eneuresis Secundaria
71
Estado donde el sujeto recupera conciencia pero no puede mover ningún músculo por lo que en otra época se les confundía con muertos.
Catalepsia
72
El sujeto se incorpora en cama grita y se angustia, sin embargo no cobra conciencia y no recuerda
Terror Nocturno
73
Puede ser inicial, intermedio o terminal
Insomnio
74
El sujeto cae dormido y manifiesta mucho sueño, a pesar de haber tenido suficientes horas de sueño
Hipersomnia
75
El sujeto manifiesta dificultades para respirar las que compensa roncando y teniendo microdespertares.
Apnea
76
Trastorno donde el sujeto no puede mantener o conciliar el sueño.
Insomnio
77
El sujeto se incorpora durante la noche sin cobrar conciencia pero se desplaza por el ambiente pudiendo llevar a cabo varias actividades rutinarias.
Sonambulismo
78
El sujeto cae de forma súbita y sin causa aparente dormido, en situaciones y lugares inadecuados.
Narcolepsia
79
Trastorno durante el cual el sujeto nunca ha podido manifestar un control eficaz de los esfínteres vesicales
Eneuresis Primaria
80
También conocido como que se les "trepa el muerto"
Paralisis del Sueño
81
Causa de lesión cerebral que implica alteraciones en la irrigación sanguínea como su factor principal.
AVC
82
Estructura que participa en las conductas controladoras por mecanismos homeostáticos
Hipotálamo
83
Son los sentimientos subjetivos sobre las experiencias y eventos
Emociones
84
Son aquellas conductas que se activan por mecanismos que preservan ciertas funciones corporales.
Reguladoras
85
Menciona las hormonas que participan en la reacción rápida al estrés.
Adrenalina
86
Forma de almacenar azúcar en el hígado
Glucógeno
87
Método de estudio cuya imagen es de la zona donde se consume más glucosa radiada, la cual se administra al paciente para conocer el funcionamiento cognitivo. Es más cara y hay pocos en México.
PET
88
Clasificación de las drogas que incluye el alcohol
Hipnótico-Sedante
89
Hormona necesaria para activar el sistema Wolff en el embrión
Testosterona
90
Al fármaco que incrementa la eficacía de un neurotransmisor se denomina
Agonista
91
Disminución a la respuesta de un fármaco con el paso del tiempo.
Tolerancia
92
Este sueño se conoce como sueño de onda lenta
No REM
93
Durante este sueño el cerebro se encuentra tan activo como cuando esta en vigilia
REM
94
Durante este sueño hay liberación hormonal
REM
95
Este sueño se le conoce como de onda rápida
REM
96
Este sueño tiene 4 etapas
No REM
97
Va disminuyendo conforme pasa la noche
No REM
98
Este sueño se conoce como reparador profundo
No REM
99
Este sueño genera una disminución gradual de la actividad cerebral
No REM
100
Durante este sueño esta muy activa la frecuencia cardíaca y respiratoria
REM
101
También es llamado sueño paradójico
REM
102
El tono muscular disminuye gradualmente
No REM
103
Durante este sueño tenemos movimientos de los ojos
REM
104
Durante este sueño se tienen los sueños de imagen (soñamos)
REM
105
La frecuencia cardíaca y respiratoria disminuyen
No REM
106
Este sueño se presenta entre 2 etapas
REM
107
Mecanismo de adaptación que le permite acercarse a lo que es agradable
Recompensa
108
Se relaciona con las preferencias sexuales
Orientación
109
Enfermedad de origen genético cuyos temblores se manifiestan al estar en movimiento
Corea de Huntington
110
Cuál de los siguientes es un síntoma que se produce por no dormir 5 días o más
Síntomas psicóticos
111
Las estructuras que conforman el sistema límbico son
Hipotálamo Hipófisis Amígdala Hipocampo
112
Núcleo encargado del sueño MOR
Locus Coeruleus
113
Núcleo hipotalámico cuya lesión causa Adipsia
Hipotálamo Ventromedial
114
Se les llama así a aquellos que ponen a tiempo los relojes que regulan los ritmos biológicos
Sincronizadores
115
Elementos que participan en la barrera hematoencefálica.
Astrocito Membrana Neuronal Vaso sanguíneo
116
Clasificación de las sustancias denominadas Tranquilizantes mayores
Neurolépticos
117
Por lesiones en que estructura se genera el Síndrome de Kluver-Bucy
Amígdala
118
Su mejor representante el el Litio
Estabilizador del estado de ánimo
119
Región hipofisiaria que libera Oxitocina y Vasopresina
Núcleo geniculado lateral
120
Trastorno del sueño que implica la activación del control motor y apertura de los ojos pero sin conciencia, por lo que no recuerda las acciones realizadas a lo largo de la noche
Síndrome de piernas inquietas
121
La Arteria Cerebelosa Superior está relacionada con
Sistema Vertebro-Basilar
122
La Arteria Cerebral Media está relacionada con
Sistema carotideo interno
123
Las Arterias Pontinas están relacionadas con
Sistema Vertebro-Basilar
124
La Arteria Cerebral Anterior está relacionada con
Sistema carotideo interno
125
La Arteria Cerebral Posterior está relacionada con
Sistema Vertebro-Basilar
126
La Arteria Cerebelosa Inferior está relacionada con
Sistema Vertebro-Basilar
127
Es un estado donde la persona no reacciona, no tiene reflejos pero tiene actividad en tallo cerebral
Coma Profundo
128
Oscilador principal que da ritmo a la mayoría de las conductas
Supraquiasmático
129
En las emociones, que teoría dice que primero sentimos las reacciones corporales y luego nos "inventamos una historia" de por qué las sentimos
James-Lange