Exposiciones ambientales y profesionales Flashcards
Neumoconiosis
Reacción de un pulmón ante la inhalación de polvos minerales en entornos laborales
Principales factores que condicionan el desarrollo de neumoconiosis asociadas a la inhalación de polvo
- Retención de polvo
- Tamaño de partículas
- Solubilidad y citotoxicidad de las partículas
- Captación de partículas por células epiteliales o la salida de ellas a través de los revestimientos epiteliales
- Activación del inflamasoma
- Tabaquismo
Neumoconiosis de los mineros del carbón
Enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de carbón y otras formas mixtas de polvo.
Formas de enfermedad causadas por inhalación de carbón
- Antracosis (neumoconiosis simple)
- Fibrosis masiva progresiva (Neumoconiosis complicada de los mineros)
Sustancia contaminante del carbón que favorece el desarrollo de la fibrosis masiva progresiva en la neumoconiosis de los mineros del carbón
Silicato
Otras patologías que predominan y padecen los mineros del carbón
Enfisema y bronquitis crónica
Lesión pulmonar más inofensiva inducida por el carbón, la cual también se puede presentar en fumadores y habitantes de ciudad
Antracosis
Características de las lesiones en una neumoconiosis simple de los mineros del carbón
- Máculas de carbón (macrófagos con carbón): 1-2 mm
- Nódulos de carbón: (contienen carbón y colágeno)
Sitio del pulmón que suele ser predominantemente afectado en la neumoconiosis simple de los mineros del carbón
Lóbulos superiores y en las zonas superiores de los lóbulos inferiores.
En la neumoconiosis simple de los mineros del carbón, se produce la dilatación de los alvéolos, dando lugar en ocasiones a
Enfisema centrolobulillar.
Principal característica en las lesiones de la neumoconiosis complicada de los mineros del carbón
Cicatrices intensamente ennegrecidas con colágeno denso y pigmento. Centro de la lesión a menudo necrótico por la isquemia local.
Características clínicas de la neumoconiosis de los mineros del carbón
- Ligero descenso de función pulmonar
- <10% desarrolla fibrosis masiva progresiva que causa disfunción pulmonar, hipertensión pulmonar y corazón pulmonar.
** El uso doméstico de «carbón ahumado» (bituminoso), para cocinar y para calefacción, se asocia a un aumento de riesgo de muerte por cáncer de pulmón, incluso en no fumadores.
Silicosis
Enfermedad pulmonar causada por la inhalación de dióxido de silicona cristalino proinflamatorio (sílice)
Forma típica de presentación de la silicosis
Neumoconiosis fibrosante nodular lentamente progresiva
Forma crónica de enfermedad laboral más prevalente en el mundo
Silicosis
Profesiones como factores de riesgo para la silicosis
- Trabajadores en la reparación, rehabilitación o demolición de estructuras de hormigón, como edificios y carreteras.
- Productores de tela vaquera
- Canteros y joyeros que utilizan moldes de yeso
Característica de los alveolos en presencia de silicosis aguda (meses o pocos años)
Acumulación de material lipoproteináceo abundante dentro de los alvéolos
Principales mediadores inflamatorios liberados durante la silicosis
IL-1 e IL-18 –> reclutamiento de células inflamatorias adicionales activación de fibroblastos intersticiales y depósito de colágeno.
Formas en las que se produce el sílice
- Forma cristalina (cuarzo, cristobalita y tridimita)
- Amorfa
Forma del sílice que se produce con mayor frecuencia y que es más fibrinogena
Formas cristalinas (cuarzo)
Características macroscópicas de la silicosis
- En los primeros estadios de la enfermedad hay nódulos pequeños que se unen formando cicatrices duras de colágeno mientras avanza la enfermedad
- Pueden aparecer lesiones fibróticas en ganglios linfáticos que en la radiografía se ve como calcificación en cáscara de huevo
- Si la enfermedad evoluciona aparece fibrosis masiva progresiva
Características clínicas de la silicosis
- En radiografía hay nodularidad fina en zonas superiores del pulmón
- Función pulmonar es normal o con afectación solo moderada
- No se desarrolla disnea hasta que se presenta la fibrosis masiva progresiva.
**Puede ser de inicio lento y gradual (entre 10 y 30 años después de la exposición; lo más frecuente), acelerado (en los primeros 10 años de exposición) o rápido (semanas o meses después de la exposición intensa a sílice; poco frecuente).
**La silicosis aumenta predisposición a la tuberculosis y aumenta riesgo de cáncer de pulmón 2 veces mayor.
Formas en las cuales se presenta el amianto
Serpentina y anfíbol
**El amianto es causante de la asbestosis
** El serpentina se usa más en la industria pero los anfíboles son más patógenos
** La serpentina es más soluble y se elimina pero el anfíbol llega a zonas pulmonares más profundas
Tipo de tumor inducido por el amianto en forma de anfíbol
Mesotelioma (tumor maligno derivado de células de superficies pleurales)
** El amianto actúa como iniciador y promotor del tumor con efectos oncógenos mediados por radicales libres reactivos generados por fibras de amianto
** Los trabajadores expuestos al amianto desarrollan tanto carcinomas de pulmón (fumadores) como mesoteliomas (pleurales y peritoneales)
Alteración pulmonar que causa el depósito a largo plazo de las fibras de amianto y la consiguiente liberación persistente de mediadores inflamatorios
Inflamación pulmonar generalizada y fibrosis
Característica de la lesión pulmonar en la asbestosis
Fibrosis pulmonar intersticial difusa con daño resultante de la restricción pulmonar y la disminución del intercambio gaseoso
Permite distinguir la fibrosis pulmonar intersticial difusa en la asbestosis, de la fibrosis intersticial difusa debida a otras causas
Presencia de cuerpos de amianto en la asbestosis
**Bastones cafés con centro de fibras de amianto cubiertas con material proteináceo que tiene hierro
Sitios anatómicos pulmonares afectados en la asbestosis
La fibrosis comienza alrededor de los bronquíolos respiratorios y los conductos alveolares y se extiende afectando los sacos alveolares y alveolos
Forma que adopta la lesión causada por la fibrosis en la asbestosis que distorsiona la estructura afectada, creando espacios aéreos aumentados de tamaño rodeados por paredes fibrosas gruesas.
Panal de abeja
Lóbulos pulmonares afectados en la asbestosis
Primero los lóbulos inferiores y subpleurales y en estados avanzados de la fibrosis, comienza a afectar los lóbulos medio y superior
La asbestosis puede ocasionar hipertensión pulmonar y corazón pulmonar, explica la causa de esto
La cicatrización/fibrosis rodea y estrecha las arterias y arteriolas pulmonares
Manifestación más frecuente de la exposición al amianto
Placas pleurales
Placas pleurales
Placas de colágeno denso calcificadas que se desarrollan por exposición al amianto
Sitio anatómico en el que se desarrollan principalmente las placas pleurales por exposición al amianto
cara anterior y posterolateral de la pleura parietal y sobre el diafragma
Características clínicas de la asbestosis
- Disnea: primera manifestación, primero aparece durante el ejercicio y después se presenta en reposo
- Puede aparecer antes de 10 años tras la primera exposición, pero es más frecuente tras 20-30 años
- Tos con esputo: más frecuente por el tabaquismo más que a la asbestosis
- Puede evolucionar a insuficiencia respiratoria, corazón pulmonar y muerte.
- Disminución de la capacidad vital y pulmonar total
- Alteración de la capacidad de difusión de C02
Radiografía de tórax en la asbestosis
Densidades lineales irregulares, en particular en ambos lóbulos inferiores. Cuando la neumoconiosis avanza, se desarrolla el patrón en panal de abeja.
Exposiciones laborales del asbesto
- Utilizar materiales de fuego y aislamiento, frenos de autos y paneles de yeso
- Fabricación naval y construcción (fontaneros y fabricantes de calderas)
- Minería, molienda y manufactura
- Utilización de residuos de minas o laminadoras que tienen asbesto (carreteras y materiales para patio)
Determinantes de toxicidad (inhalación) del asbesto
- Tamaño de las fibras (largas >5 micras)
- Biopersistencia
- Composición química principalmente su potencial oxidativo
Dosis permisible de exposición al asbesto según la OSHA
0.1 fibra/cm3 como promedio por 8 h
Tiempo mínimo de exposición al asbesto para el desarrollo de cáncer de pulmón
15-19 años
Tiempo mínimo de exposición al asbesto para el desarrollo de mesotelioma
<1-2 años
Tiempo de exposición al asbesto en el que los pacientes comienzan con la enfermedad
15-20 años
** Para el diagnóstico debe tener exposición a asbesto al menos 15 a 20 años antes del inicio de los síntomas
Características clínicas de la beriliosis aguda
- Síntomas que aparecen seguidos de exposición a niveles elevados de berilio
- Tos súbita
- Disnea progresiva
- Conjuntivitis, faringitis y dermatitis
- Hallazgos radiológicos que aparecen dentro de 1-3 semanas después de la exposición
CT torácica en asbestosis
Placas pleurales, engrosamiento difuso o calcificación
Síndrome que se presenta tanto en los mineros del carbón como en pacientes con silicosis
Síndrome de Caplan
Síndrome de Caplan
Artritis reumatoide seropositiva con nódulos neumoconiósicos
Beriliosis
Enfermedad causada por inhalación de polvo o vapores de berilio y puede manifestarse de forma aguda o crónica
Lesión crónica por beriliosis
Formación de granulomas en pulmones, ganglios linfáticos intratorácicos y piel
Factores profesionales para la beriliosis
- Minería
- Producción de aleaciones,
- Fabricación de maquinaria
- Electrónica
- Telecomunicaciones
- Armas nucleares
- Industrias de defensa
- Aeroespacial
- Automotriz
- Reciclaje de chatarra
- Joyería
- Odontología
- Informática
- Reciclaje de componentes electrónicos.
Prueba diagnóstica utilizada para la beriliosis crónica
Prueba de proliferación de linfocitos con berilio BeLPT
**La beriliosis crónica es enfermedad de hipersensibilidad mediada por células desencadenando respuesta inmunitaria exagerada formando granulomas
Características clínicas de la beriliosis crónica
- Disnea
- Hiperhidrosis nocturna
- Astenia
- Pérdida de peso
- Desarrollo desde meses hasta 30 años
- Puede ser asintomático
- Tos
- Los signos y síntomas persisten durante al menos un año
Radiografía en la beriliosis
Opacidades nodulares y agrandamiento de ganglios linfáticos
Tratamiento de la beriliosis
- Corticoesteroides –> reducirlos gradualmente
- Inmunosupresores –> metotrexano y azatioprina
- Trasplante de pulmón –> beriliosis crónica terminal
- Beriliosis aguda utilizar corticoesteroides, asistencia respiratoria –> se recupera sola muchas veces
Factores de riesgo profesionales para desarrollar silicosis
- Mineros, trabajadores de canteras, picapedreros,
operadores de chorro de arena, fabricantes de vidrio, trabajadores de fundición - Mineros del carbón: pueden desarrollar cuadro mixto de silicosis y neumoconiosis
de los trabajadores del carbón porque también se exponen a sílice cristalino