Exploración Neurológica Flashcards
¿Cuáles son los pasos del examen físico neurológico?
- Exploración general pediátrica
- Psiquismo/contacto sensorial (examen del estado mental)
- Actitud y motilidad. Desarrollo postural.
- Fuerza/parálisis
- Tono
- Reflejos osteotendinosos
- Trofismo
- Sensibilidad
- Pares craneales
- Reflejos arcaicos y reactividad postural.
¿Qué puntos debe incluir el examen del estado mental?
- Orientación (tiempo, espacio y persona)
- Atención
- Memoria
- Cálculo
- La escala de coma de Glasgow
Se toma en cuenta incluso el lenguaje comprensivo y expresivo (contexto, fluidez, vocabulario y articulación).
¿Cómo se explora el primer par craneal?
¿Qué alteraciones se pueden producir?
Se explora identificando olores tapando alternativamente los orificios de la nariz.
Alteración: anosmia
¿Cómo se explora el segundo par craneal?
¿Cuáles alteraciones se pueden presentar?
EXPLORACIÓN (alteración en paréntesis)
1. Agudeza visual, de forma grosera (alteraciones de retina, nervio óptico, quiasma)
2. Campo visual, por confrontación (alteración del campo: lesiones retroquiasmáticas)
3. Fondo de ojo (hipertensión intracraneal), hemorragias
¿Cómo se explora el tercer par craneal y cuáles alteraciones se pueden producir?
Con la motilidad ocular (alineación de lo globos oculares al seguir con la mirada)
- Alteración: estrabismo externo, ptosis y midriasis.
¿Cuáles músculos inerva? Recto superior, inferior, interno y oblicuo inferior
¿Cómo se explora el cuarto par craneal y que alteraciones se pueden producir?
Con la motilidad del ojo hacia abajo (inerva el oblicuo superior).
Cuando está alterado la mirada se localiza hacia arriba y hacia adentro. Puede producir diplopía vertical. So, basically, el oblicuo superior hace lo contrario a lo que dice su nombre, coloca el ojo hacia abajo, por tanto, su lesión lo sube.
¿Cómo se explora el sexto par craneal y cuales alteraciones se pueden producir?
El abducens inerva el recto lateral, entonces se explora con la motilidad ocular hacia afuera.
La alteración produce estrabismo convergente (mirada hacia adentro)
¿Cómo se explora el quinto par craneal y cuáles alteraciones se pueden producir?
Se explora en la sensibilidad de la cara, con el reflejo corneal y los músculos de la masticación.
La alteración del mismo puede producir: alteración de la sensibilidad facial, neuralgia, falta de relieve del masetero y el temporal al abrir la mandíbula, la misma se desvía al lado parético al abrir la boca. Por último, pérdida del reflejo corneal.
¿Cómo podemos explorar el séptimo par craneal y cuáles alteraciones se pueden producir?
Se puede explorar con la mímica facial (arrugar frente y párpados, silbar, hinchar carrillos), con el gusto y en las glándulas salivares y lacrimales (parasimpático).
La alteración produce:
1. Parálisis central: desviación de la comisura labial hacia el lado sano.
2. Parálisis periférica: afectación de toda la hemicaria.
3. Pérdida del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.
4. Alteración en la producción de lágrimas y saliva.
¿Cómo se puede evaluar el octavo par craneal y cuáles son las alteraciones?
Se puede evaluar en la audición y con el equilibrio.
Las alteraciones:
- Hipoacusia, vértigo, nistagmo.
- Rama acústica: sordera
- Rama vestibular: síndrome vestibular
¿Cómo se puede evaluar el noveno par craneal y cuáles serían sus alteraciones?
-Percibe la sensación general y gustativa en el tercio posterior de la lengua.
-La sensibilidad del oído medio, farínge, epiglotis.
-Inerva el músculo estilofaríngeo que facilita la deglución.
-Regula la secreción de las glándulas salivares, especialmente de la parótida.
¿Cómo se puede evaluar el décimo par craneal y cuáles serían sus alteraciones?
Se evalúa en la fonación, voz, deglución.
Alteraciones: desviación de la úvula al lado sano, dificultades de la deglución y trastornos de la voz.
¿Cómo se puede evaluar el undécimo par craneal y cuáles serían sus alteraciones?
Se evalúa elevando los hombros y rotando la cabeza contra resistencia.
La alteración produce incapacidad para la elevación de los hombros y rotación de la cabeza.
¿Cómo se puede evaluar el duodécimo par craneal y cuáles serían sus alteraciones?
En la motilidad de la lengua (atrofias o fasciculaciones).
La alteración produce desviación de la lengua hacia el lado débil.
¿Qué otro nombre recibe el octavo par craneal a parte de vestíbulo-coclear?
Estatoacústico
¿Qué otro nombre recibe el nervio troclear?
Patético
¿Qué otro nombre recibe el nervio oculomotor?
Ocular común
¿Qué otro nombre recibe el nervio abducens?
Oculomotor externo.
¿En que lugar se ubican los núcleos de los nervios craneales I y II?
Están en el cerebro medio.
¿En qué lugar se ubican los núcleos de los nervios craneales III y IV?
En el mesencéfalo
¿En qué lugar se localizan los núcleos de los nervios craneales V, VI, VII, VIII?
En la protuberancia
¿En qué localización se encuentran los núcleos de los nervios IX, X, XI, XII?
En el bulbo.
¿Qué es el trofismo?
Valoración subjetiva del volumen y masa muscular (hipertrofia, hipotrofia, atrofia, pseudohipertrofia)
¿Cuál es la diferencia entre paresia y parálisis?
En la paresia la debilidad del músculo es incompleta, vs en la parálisis que la debilidad es completa.
¿Qué es una hemiparesia o hemiplejía?
Debilidad completa o incompleta de un hemicuerpo.
¿Qué es una cuadriparesia, cuadriplejía o tetraplejía?
Debilidad completa o incompleta de las cuatro extremidades.
¿Qué es una paraparesia o paraplejía?
Debilidad completa o incompleta de los músculos de las extremidades inferiores.
¿Qué es una monoparesia o monoplejía?
Es la debilidad completa o incompleta de una extremidad.
¿Qué es una triparesia o triplejía?
Es la debilidad completa o incompleta de 3/4 extremidades.
¿Qué es una diparesia o diplejia?
Es la debilidad completa o incompleta de dos extremidades. Usualmente la inferior está más afectada que la superior.
¿Qué significa una fuerza muscular 0/5?
Ausencia de contracción
¿Qué significa una fuerza muscular 1/5?
Indicios de contracción (por observación o palpación)
¿Qué significa una fuerza muscular 2/5?
Contracción muy débil a favor de la gravedad
¿Qué significa una fuerza muscular 3/7?
Contracción débil contra la gravedad pero no contra resistencia.
¿Qué significa una fuerza muscular 4/5?
Movimiento débil o moderado contra resistencia.
¿Qué significa una fuerza muscular 5/5?
Fuerza normal.
¿Cuál es la maniobra de Gowers?
En el contexto de un niño con debilidad de la cintura pélvica, este se levante desde el suelo ayudándose de las manos, trepando sobre si mismo.
¿Cuál es la maniobra de Barré?
En decúbito supino, al mantener las piernas con una flexión de 90 grados de las rodillas, se observa que no puede mantener el miembro afecto.
EXPLORA MIEMBROS INFERIORES A DIFERENCIA DE MINGANZINNI QUE EXPLORA MIEMBROS SUPERIORES.
¿Cuál es la maniobra de Mingazzini?
Con los brazos extendidos y los ojos cerrados se produce una caída progresiva de la mano afecta.
EVALÚA MIEMBROS SUPERIORES A DIFERENCIA DE BARRÉ QUE EXPLORA MIEMBROS INFERIORES.
¿Qué es un reflejo?
Es la respuesta motriz involuntaria y estereotipada tras determinado estímulo.
¿Qué significa que un reflejo tenga intensidad 0?
Que está abolido.
¿Qué significa que un reflejo tenga intensidad 1?
Qué está débil.
¿Qué significa que un reflejo tenga intensidad 2?
Ligeramente débil.
¿Qué significa que un reflejo tenga intensidad 3?
Normal
¿Qué significa que un reflejo tenga intensidad 4?
Que está vivo.
¿Qué significa que un reflejo tenga intensidad 5?
Qué está exaltado/clonus.
¿Cuáles son los reflejos que usualmente se exploran en EESS?
Bicipital
Tricípital
¿Cuáles son los reflejos que usualmente se exploran en EEII?
Rotuliano
Aquíleo
Ejemplos de reflejos superficiales o cutáneos musculares
- Reflejo cutáneo-plantar: cuando se produce flexión del primer dedo al rascar la parte externa del pie, desde el talón hacia delante (si se extiende es patológico: Babinski).
- Otros: abdominales,anal, cremastérico.
¿Cuál es el reflejo de búsqueda?
Al tocar la mejilla — desviación de la comisura bucal y giro de la cabeza hacia ese lado.
¿Cuándo desaparece el reflejo de búsqueda?
Al mes de vida.
¿Cuál es el reflejo de succión?
Al tocar el dorso de la lengua — está adopta una forma cóncava y realiza succión
¿Cuándo desaparece el reflejo de succión?
A los 3 meses, patológico sobre los 6 meses.
¿Cuál es el reflejo de Moro?
Al soltar paciente, encontrándose el mismo en decúbito supino — 1. Se produce abducción y extensión de los brazos, 2. Seguido de aducción, flexión
Pueden acompañarse por llanto.
¿Qué es el reflejo de marcha automática?
Es que cuando se coloca al bebé en posición vertical, da unos pasos.
¿Cuándo desaparece el reflejo de marcha automática?
Al mes.
Es patológico a partir de los 3 meses.
¿Cuál es el reflejo de Galant?
Cuando se estimula el área para vertebral desde abajo de la escápula hasta encima de la cresta ilíaca, se produce una incurvación del tronco hacia ese lado.
¿Cuándo desaparece el reflejo de Galant?
Al 5to mes.
¿Qué es el reflejo de prensión palmar?
Es el reflejo que se produce cuando se introduce el pulgar en la mano, provocando la flexión de los dedos.
¿Cuándo desaparece el reflejo de prensión palmar?
4-5 meses.
¿Cuál es el reflejo de prensión plantar?
El que se produce cuando se toca la planta a la altura de la base de los dedos, produciendo la flexión de los dedos.
¿Cuándo desaparece el reflejo de prensión plantar?
9-12 meses.
¿Cuál es el reflejo acústico facial?
Es el reflejo de parpadear, provocado por el ruido.
¿Cuándo aparece el reflejo acústico facial?
Puede aparecer desde el nacimiento, sería patológico si no apareciese al 4to mes de vida.
¿Cuál es el reflejo óptico facial?
Es el parpadeo al aproximarle al bebé un objeto a la cara.
¿Cuándo debe aparecer el reflejo óptico facial?
Puede aparecer desde el nacimiento, pero sería patológico que no apareciese al 6to mes de vida.
¿Cuál es el reflejo de paracaídas?
Es el reflejo que se produce cuando se inclina el bebé hacia el frente, extendiendo EESS y apoyándose en las palmas.
¿Cuándo aparece el reflejo de paracaídas?
Aparece al 6to mes de vida.
¿Cuál es el reflejo suprapúbico?
Es el reflejo que se caracteriza por:
Tras una presión suprapúbica, se realiza una extensión tónica de las extremidades inferiores con aducción con equino.
¿Cuándo desaparece el reflejo suprapúbico?
Desaparece al mes de vida, patológico si existe todavía luego de los 3 meses.
¿Cuál es el reflejo cruzado extensor?
Al realizar presión sobre el cotillo con la pierna flexionada, se produce una extensión tónica con equino de la extremidad contra lateral.
¿Cuándo desaparece el reflejo cruzado extensor?
Al mes y medio (patológico sobre los 3 meses).
¿Qué es el tono muscular?
Es la resistencia de los músculos a la palpación y movilización pasiva.
¿Cómo puede ser el tono muscular (patológicamente)?
Hipotonía: bajo tono, el músculo está flácido y blando.
Hipertonía: aumento de tono, con espasticidad. Puede acompañarse de clonus o con rigidez.
¿En qué consiste la maniobra de tracción del lactante?
Esta se realiza tirando de las manos del niño, llevándolo desde el decúbito supino hasta una posición oblicua respecto a la horizontal (alrededor de 45 grados) y observando la posición de la cabeza y la reacción del cuerpo.
¿Cuál debería ser la respuesta del cuerpo ante una maniobra de tracción de un bebé menor de 6 semanas?
Debería colgarle la cabeza hacia atrás y las extremidades se deben mantener en flexión inerte.
¿Cuál debería ser la reacción del cuerpo ante una maniobra de tracción en un niño 6 s - 6 m?
Flexionará la cabeza, el tronco y las piernas, inicialmente de forma alineada al tronco y más adelante en flexión máxima
¿Cuál debería ser la reacción del cuerpo ante una maniobra de tracción en un niño mayor de 7 meses?
Poco a poco, la cabeza está más flexionada y las piernas se irán extendiendo.
¿Cómo evaluamos la sensibilidad vibratoria-posicional o profunda?
- Con el diapasón, sobre prominencias óseas como los tobillos (sensibilidad vibratoria)
- Mediante movimientos verticales de la última falange, solicitándole que reconozca la posición (sensibilidad posicional)
- Maniobra de Romberg también.
¿En qué consiste la maniobra de Romberg?
Se realiza en bipedestación con los pies juntos y al cerrar los ojos, inmediatamente se observa la oscilación del cuerpo cuando existe ataxia sensorial (habla de pérdida de sensibilidad articular profunda en piernas).
¿Cómo se evalúa la sensibilidad táctil dolorosa y térmica (vía espinotalámica)?
El dolor superficial se explora tocando alternativamente con una aguja u objeto punzante que no atemorice al niño y con una punta roma (también se podría usar una torunda).
¿Cómo se evalúa la sensibilidad discriminatoria o cortical?
- Grafestesia: es la identificación de algún signo simple como cruz, letra o círculo trazado con el dedo del explorador sobre la piel.
- Cuando se tocan dos partes del cuerpo de la personas para ver si logra identificar donde se le tocó (sino se tiene se llama fenómeno de extinción)
- Asterognosia: es la incapacidad de reconocer en la mano un objeto común como una llave.
¿Cómo podemos evaluar los movimientos anormales y la coordinación?
Prueba de dedo-nariz, talón-rodilla o tocar de forma alterna su nariz y el dedo del explorador.
Also, la capacidad de de realizar movimientos alternos como contar dedos, pronosupinación o movimientos alternantes rápidos…
¿Cómo evaluamos la marcha?
Idealmente primero se exploraría la marcha libre, posteriormente si el paciente lo permite: puntillas,talones, carrera y tándem (caminar con equilibrio con un pie detrás del otro).
Si hay una marcha patológica, explicar de qué tipo (atáxica, dipléjica o en tijera, hemipléjica, miopática o de pato, apráxica, parkinsoniana y distónica).