Exploración Neurológica Flashcards

1
Q

Partes del cerebro

A

Telencéfalo
Diencéfalo
Mesencéfalo
Puente
Bulbo raquídeo
Cerebelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Aspectos a evaluar

A

Estado de consciencia
Funciones cognoscitivas
Nervios craneales
Fuerza muscular
Tono y trofismo
Reflejos
Sensibilidad
Cerebelo
Signos meníngeos
Marcha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es el estado de consciencia?

A

Es definido cuando uno se da cuenta de sí mismo y de su entorno o ambiente
Arousal (Alertamiento): Nivel de Consciencia
Esta dado por el Tallo Cerebral y el SARA
Awareness (Entendimiento): Contenido de la consciencia
Por la corteza cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Describe el SARA

A

Se origina de fibras noradrenérgicas del Locus Coeruleus
Fibras Serotoninérgicas del núcleo dorsal y medio del rafé
Fibras Histaminergicas de los túberculos mamilares
Fibras dopaminergicas de la sustancia gris periacueductal
Fibras colinergicas del núcelo pedúnculo póntico y tegmento dorsolateral

Para que se active la corteza cerebral se requiere de fibras colinergicas de la región basal del encéfalo, se proyectan al hipocampo, complejo amigdalino y corteza frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Origen de los pares craneales

A

Prosencéfalo da el I y II
Mesencéfalo da el III y IV
Puente da el V, VI, VII y VIII
Bulbo IX, X, XI y XII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Funciones mentales superiores

A

Son el contenido de la consciencia y son
Atención, Orientación, Memoria, Juicio (asociado a los lóbulos frontales), Lenguaje (depende de procesos cerebrales a nivel cortical), Cálculo (relacionado con el giro angular y supramarginal del lóbulo parietal izquierdo), Abstracción, Raciocinio y habilidad motoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Para que nos sirve la escala de MOCA?

A

Se llama Evaluación cognitiva de Montreal, para evaluar el grado de consciencia del paciente o grado de cognición. Es un test que se aplica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estado de alteración de la consciencia agudo

A

Somnolencia: Permanecer dormido de manera fisiológica, se despierta ante un estímulo verbal. Es patológico cuando se duerma en la exploración y solo despierta ante estimulos dolorosos o táctiles

Obnubilación: Embotamiento o torpeza mental, no muestra interés por el entorno

Estupor: Sueño profundo, solo puede ser despertada ante un estímulo enérgico, hay disfunción cognitiva

Coma: Estado con falta de respuesta, px con ojos cerrados y no puede ser despertado. Gesticula ante estímulos dolorosos y extremidades presenta respuesta estereotipadas

Delirio: Estado de agitación con pobre atención y disminución de la concentración, desorientación, déficit de memoria y alteración de la percepción para estímulos visuales o auditivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estados de alteración subagudos o crónicos

A

Demencia: Deterioro progresivo de los procesos mentales

Hipersomnia: Sueño excesivo, incontrolable y permanente, al despertar todo bien

Abulia: Estado apático con falta de voluntad.

Estado de vigilia sin respuesta (Estado vegetativo): Implica la recuperación de los ciclos de sueño y vigilia. No hay consciencia. Conserva las funciones del tallo y viscerales autonómicas

Estado de mínima consciencia: Estado transicional en la recuperación del coma o al empeorar alguna enfermedad neurológica progresiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Escala de Glasgow

A

15 puntos de los cuales 6 son motores, 5 del habla y 4 visuales.
Descorticación es la flexión anormal 3
Descerebración es la extensión 2
<8 puntos requiere intubar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es praxia?

A

Gesto o comportamiento motor previamente aprendido, con un propósito determinado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es apraxia?

A

Trastorno en la ejecución intencional o voluntaria de un gesto a consecuencia de una lesión cerebral.
Área motora frontales (eferente) y áreas sensitivas o propioceptivas parietales posteriores (aferentes) son afectadas
Existe una disociación entre la idea del movimiento y su ejecución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de apraxia

A

Apraxia del vestir: Lesiones del hemisferio derecho y se acompaña de anosognosia (falta de conocimiento del déficit) y asomatognosia (Incapacidad para ubicar la posición del hemicuerpo contralateral a la lesión)

Apraxia construccional o visuoconstructiva: No logran asociar la percepción visual con la acción motora. Incapaces de realizar construcciones gráficas o dibujos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es Gnosias?

A

Capacidad de reconocer y discriminar los estímulos o patrones complejos a través de diferente vías o aferencias sensoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de Agnosias

A

Agnosias auditivas: Incapacidad para reconocer (letras o palabras) y no verbales (ruidos o sonidos) que emiten objetos o elementos de la naturaleza. Asociado al lóbulo temporal. Sí la lesión es del lado derecho no puede discriminar acústicamente los sonidos (amusia)

Agnosia visuales: Incapacidad de reconocer objetos en ausencia de la agudeza visual. Se debe a lesiones de lóbulos occipitales en las áreas secundarias de asociación o terciarias de integración multinodal

Prosopagnosia: Incapacidad de reconocer caras familiares. Grado severo el px no se reconocer a sí mismo

Agnosia espacial: Incapacidad para orientarse en lugares previamente conocidos

Agnosia corporal (asomatognosia): Alteración en la percepción de la posición espacial del propio cuerpo.
Ocurre en lesiones parietales posteriores del hemisferio derecho, sí la afectación es del lado izquierdo se desarrolla Agnosia digital, confusión derecha-izquierda, agrafestesia, barognosia y autotopoagnosia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nervio olfatorio y zonas involucradas

A

Se huele con el epitelio olfatorio. El olor es una función cortical, involucra la corteza orbitofrontal, corteza piriforme, con proyecciones a la ínsula, tálamo, ganglios basales e hipocampo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Alteraciones del NC I

A

Cacosmia: Percibir un olor desagradable. Alucinación olfativa.
Anosmia e hiposmia

18
Q

Alteraciones del NC II

A

Nervio sensitivo, evalúa:
Agudeza visual - Cartilla de Snellen. Px a 6 mts de distancia, lo normal es 6/6 o 20/20
Campimetría - Limite de la visón periférica o el área en la cual un objeto puede ser vista. Examen por confrontación es una prueba de escrutinio.
Colorimetría - Tabla de Ishihara. 38 tarjetas
Fondo de ojo

19
Q

Evaluación del NC III

A

Movimientos oculares de los músculos
Elevador del párpado superior
Recto superior, inferior y medial.
Oblicuo inferior
Reflejo de acomodación - Dedo hacia la nariz del paciente y se espera convergencia y miosis
Reflejo pupilar - Es eferente (parasimpático)

20
Q

Evaluación del NC IV

A

Es solo motor. Oblicuo superior

21
Q

Evaluación del NC V

A

Sensitivo: Frente V1, mejillas V2 y mandíbula V3
Reflejo corneal: Tocando la córnea con un hisopo y se espera parpadeo
Componente motor: Realizar movimientos de masticación, mientras se palpan los maseteros, pterigoideos y temporales

22
Q

Evaluación del NC VI

A

Es el más largo de todos
Recto lateral o externo

23
Q

Evaluación del NC VII

A

Sensitiva: Aferente somático general (sensibilidad exteroceptiva (tacto, dolor y temperatura) y una visceral especial (sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua)

Motora: Eferente visceral especial (músculos de la expresión facial, músculo estapedio del oído) Evaluar movimientos asimétricos. Eferentes visceral general (glándula lacrimal y glándulas salivales)

24
Q

Diferencia en una parálisis facial periférica

A

Sí es periférica se espera hemiparesia facial. Sí es central, se espera un 1/4 de la cara afectada nada más

25
Q

Evaluación del NC VIII

A

Porción vestibular: Prueba de Furkuda (camina durante 1 min con ojos cerrados y de pie, px empieza a girar en sentido de la lesión), Reflejo oculocefálico (ojos de muñeca) y Nistagmo

Porción coclear: Audición, Prueba de Rinne y Webber

26
Q

Evaluación del NC IX

A

Reflejo nauseoso, es un componente aferente sensitivo.

27
Q

Evaluación del NC X

A

Reflejo nauseoso, corresponde al componente eferente (motor) del reflejo. Valorar simetría el paladar blando, pared posterior de la faringe y posición de la úvula.

28
Q

Evaluación del NC XI

A

Esternocleidomastoideo: Px gire la cabeza y eleva la mandíbula, posteriormente el explorador coloca su mano en región maxilar y se pide que gire a contra resistencia
Trapecio: Eleve hombros contra resistenciaEva

29
Q

Evaluación del NC XII

A

Lengua: Se valora en reposo buscando atrofia o fasciculaciones. Se pide que protruya, en busca de desviaciones. Se valora la fuerza, pidiendo que presione contra la mejía y se valora resistencia

30
Q

Evaluación del sistema motor

A

Fuerza: Se busca debilidad o paresia, pero también parálisis o plejía. Derivan terminos como Hemiparesia, monoparesia o cuadriparesia. También hemiplejía, monoplejía o cuadriplejía

31
Q

Maniobras para evaluar la fuerza

A

Maniobra de Mingazzini (1913)
Maniobra de Barré (1919)

32
Q

Aspectos a evaluar del sistema motor

A

Tono muscular: Se palpa músculos, produciendo movilidad pasiva.
Hipertonía: Aumento del tono y éste puede ser Rígido o Espasticidad.
Rigidez: Aumento del tono se produce con el mismo grado en todo el rango de movimiento pasivo de una extremidad
Espasticidad: Cuando el aumento del tono es más marcado cerca de la mitad de la amplitud del movimiento y es más evidente con movimientos rápidos (depende de la velocidad del movimiento)
Hipotonía: Disminución del tono
Trofismo: Se evalúa con relación a la masa muscular y el volumen de la misma y la consistencia. Se debe considerar la edad, constitución y actividad física
Hipotrofia: Disminución de la masa
Atrofia: Disminución severa con denervación
Hipertrofia: Aumento de masa y volumen

33
Q

Movimientos anormales a evaluar

A

Temblor: Movimiento involuntario, alternante y generalmente rítmico, desaparece con el sueño y se observa mayormente en las extremidades.

Hipercinesias: Movimientos involuntarios, incrementados. Rítmicos o al azar.

Corea: Movimiento abrupto, irregular y que cambia de una zona corporal a otra, sin una secuencia definidad

Atetosis: Movimientos involuntarios lentos, continuos y de contorsión

Balismo: Movimiento involuntario, de gran amplitud y proximal, generalmente de la extremidad superior y suele ser violento. Unilateral (hemibalismo)

Distonía: Movimiento por contracción muscular involuntaria, sostenida e intermitente, que pueden causar torsión o postura anómala, por la contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas.

34
Q

Reflejos superficiales cutáneos

A

Abdominal: Estímulo ligero de la pared abdominal de afuera hacia la cicatriz umbilical. Positivo sí hay contracción de la musculatura abdominal

Cremastérico: Se evoca un estímulo en la parte interna y superior del muslo. Es positivo por una ligera elevación del testículos ipsilateral. Controlado por los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico y se integra en el nivel L1-L2. Lesiones en el tracto piramidal, pero también por lesiones testiculares

35
Q

Reflejos patológico

A

Babinski: Se aprecia cuando hay lesión de la vía piramidal y al evocar el reflejo cutáneo-plantar se presenta la dorsiflexión del primer dedo, o de dedo gordo. Este reflejo está inervado por el nervio tibial y se integra en los segmentos L4-S2

Sucedáneos de Babinski
Chaddock
Schaffer
Oppenheim
Gordon
Bing
Gonda

36
Q

Reflejos involutivos o de liberación frontal

A

Reflejo de parpadeo o signo de Myerson: Se percute la región glabelar. Después de un parpadeo reflejo inicial, el paciente deja de parpadear esto es lo normal. Cuando existe liberación frontal. el paciente seguirá parpadeando con cada estímulo

Reflejo orbicular oral o de hociqueo: Se golpean suavemente los labios, normalmente, la respuesta es mínima o ausente. Anormal cuando los labios se protruyen o se fruncen, con cada estímulo.

Reflejo de succión, chupeteo o búsqueda: Al frotar con suavidad los labios no se espera con ninguna respuesta. Pero el paciente tiene afectación frontal, aparece el fenómeno de succión y mueve los labios, lengua y maxilar inferior

37
Q

Sensibilidad superficial

A

Para aumentar el rendimiento de esta prueba se solicita al paciente que permanezca con los ojos cerrados. Debe ser bilateral, evaluar dolor, temperatura y tacto ligero

38
Q

Sensibilidad profunda

A

Vibración: Se coloca un diapasón activado en una prominencia ósea, el primer ortejo del pie, maléoloso o epicóndilos. Se debe comparar con la parte contralateral. Una diferencia mayor de cinco segundos, es anormal.

Propiocepción: Se toma un dedo del paciente y se mueve hacia arriba o hacia abajo y se le pregunta sobre la posición del mismo

Estereognosia: Con la palpa en supinación, se coloca un objeto común, como una llave o una moneda, y se le solicita que lo identifique usando sólo el tacto

39
Q

¿Qué se evalúa en el cerebelo?

A

Habilidades motoras finas
Pruebas como dedo-nariz
Movimientos alternantes rápidos (diadococinesia): Movimientos de pronación-supinación sobre los muslos.
Dismetría: Pérdida para calcular la distancia o rango de movimiento
Prueba de Holmes (Rebote)

40
Q

Signos de Meníngeos

A

Valorar ante la sospecha de inflamación meníngeo
Rigidez de nuca
Signo de Kernig: Con el paciente en decúbito supino, se flexiona la cadera y la rodilla en un ángulo recto y posteriormente, se intenta extender pasivamente la rodilla. Positiva si produce dolor o resistencia, durante la extensión
Signo de Brudzinski: Al levantar la cabeza del paciente, con el tórax pegado a la cama, el paciente opone resistencia y flexiona las piernas de forma refleja

41
Q

Evaluación del marcha

A

Marcha hemiparética (en segador)
Marcha miopática (de pato)
Ataxia sensitiva: La base de sustentación es amplia. El paciente depende del estímulo visual. Se dificulta al cerrar los ojos
Ataxia cerebelar (como borracho): Base de sustentación es amplia. Pasos son tambaleantes, irregulares e inestables. No puede realizar marcha en tándem
Marcha Parkinsónica: Hay rigidez, bradicinesia y pérdida de movimientos asociados (braceo). Pasos son cortos, arrastrando los pies. Postura flexionada y el giro se da en bloque. Existe congelación del marcha y festinación (aceleración involuntaria)
Marcha magnética: Postura ligeramente flexionada. Pasos cortos y arrastra los pies. Base de sustentación es amplia y con dificultades para iniciar la marcha