EXAMS-TODOS-meri-y-marga.pdf EXAMEN NEFRO-URO 2018 Flashcards
En relación con la glomerulonefritis membranosa, señale la respuesta INCORRECTA
El 80 % de los pacientes alcanzan la remisión únicamente con tratamiento con corticoides. Es falsa porque (También son
necesarios en el tratamiento de la proteinuia IECas o ARAII, además del tratamiento etiológico).
En relación con la glomerulonefritis membranosa, es cierto
a. Su manifestación clínica habitual es un síndrome nefrótico. (Es la causa más frecuente de síndrome
nefrótico en adultos).
b. La mayoría son de causa idiopática. (75% vs 25% formas secundarias a VHB, tumores, fármacos, lupus,
sarcoidosis…).
c. La presencia de depósitos de IgG, IgA, IgM y C1q en la inmunofluorescencia del tejido renal sugiere
etiología secundaria.
d. Los anticuerpos frente al receptor de la fosfolipasa A2 (Ac anti PLA2R) suelen ser positivos en las formas
idiopáticas.
La hiperfiltración glomerular es un fenómeno
Benigno si no aumenta la fracción de filtración, como en el embarazo
En relación con las formulas para estimar el Filtrado glomerular, indicar la respuesta INCORRECTA:
Son fiables en el fracaso renal agudo
¿Qué cifra se considera como microalbuminuria?
Índice Alb/Cr 30-300 mg/gr Cr (La microalbuminuria se refiere a valores de 30 a 300 mg/24 h, 20–
200 μg/min, 30–300 μg/mg o 30-300 mg/g)
En la enfermedad Poliquística Renal Autosómica Dominante, es FALSO:
La progresión a insuficiencia renal terminal es mas precoz en los portadores de la mutación del gen PKD2.
(Porque la mutación de PDK2 es menos frecuente y más leve)
En la enfermedad Poliquística Renal Autosómica Dominante, es VERDADERO
- a. Se ha descrito alteración de genes PKD1 y PKD2, que causan enfermedad del cilio primario de la célula
tubular del colector. (Mutación del gen PDK1- cromosoma 16, la más frecuente, o mutación del gen PDK2
cromosoma 4, más leve)
b. Podemos encontrar: quistes hepáticos, hipertensión arterial, litiasis, infecciones, roturas de quistes,
hematurias e insuficiencia renal.
c. En algunos pacientes se asocian aneurismas (cerebrales) y otras alteraciones vasculares.
d. En la actualidad está disponible el tratamiento con antagonistas del receptor de vasopresina (Tolvaptán).
En el síndrome de Alport, señale la respuesta INCORRECTA:
Presentan manifestaciones auditivas como sordera neurosensorial unilateral para casos graves en el
momento del nacimiento. (Es sordera neurosensorial BILATERAL).
En el síndrome de Alport, señale la respuesta VERDADERA
a. Patología producida por mutaciones en los genes que codifican las cadenas del colágeno tipo IV de la
membrana basal glomerular.
b. Inicialmente se observa un adelgazamiento de la MBG y en fases avanzadas la MBG está irregularmente
engrosada y su lámina densa destruida (apariencia laminada en capas de hojaldre).
c. Clínicamente todos los tipos de Síndrome de Alport cursan con manifestaciones renales de hematuria,
proteinuria, insuficiencia renal e HTA.
e. De los pacientes con Alport que se trasplantan, 3-5% tienen la posibilidad de desarrollar una
glomerulonefritis rápidamente progresiva por anticuerpos anti-MBG
Los síndromes de Bartter y Gitelman son trastornos hereditarios del transporte tubular que afectan
respectivamente las áreas de:
Asa de Henle y parte primera del túbulo distal
En un fracaso renal agudo con eosinofilia y descenso del complemento, ¿en que entidad de estas
pensarías en primer lugar?
Ateroembolismo de colesterol. (En la analítica sanguínea puede detectarse consumo de complemento y
eosinofilia).
La enfermedad de Fabry se caracteriza por:
Depósito de glicoesfingofosfolipidos en las células renales (Acumulación de globotriaosilceramida (Gb3))
Un paciente de 90 años con una gastroenteritis aguda grave durante días que acude a urgencias con un
fracaso renal agudo, oligúrico, y presenta un sodio en orina de 95 mmol/L. ¿Cuál sería tu primera sospecha?
Necrosis tubular aguda. (Sodio urinario >40mmol/L).
El síndrome hepatorrenal es un trastorno renal:
Son ciertos todos los anteriores:
a. Derivado del aumento de la circulación esplácnica
b. es consecuencia de la excesiva producción de óxido nítrico intestinal
c. Que sucede en cirrosis avanzada
d. Se acompaña de un fracaso renal funcional potencialmente reversible
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el análisis de orina en el fracaso renal agudo es cierta?
Sedimiento anodino en el fracaso renal pre-renal.
En un paciente con hipopotasemia con perdida inadecuada de potasio por el riñón, HTA y actividad de
renina plasmática suprimida. ¿Cuál sería el diagnostico más probable?
Hiperaldosteronismo primario
Una paciente presenta un parto complicado con sepsis y alteraciones de la coagulación y a las 24h
hematuria, oliguria, ascenso de la creatinina y urea. Una gammagrafía muestra no captación renal de
isotopo. El diagnostico más probable es:
Necrosis cortical
En cuanto a la displasia fibromuscular, ¿Cuál de las siguientes es FALSA?
Es la causa más frecuente de HTA vasculorrenal. (La causa más frecuente es: arterioesclerosis).
En cuanto a la displasia fibromuscular, ¿Cuál de las siguientes es VERDADERA
a. Se trata de un proceso no inflamatorio.
b. La arteria renal es la más afectada (70%), seguida de la carótida interna.
d. Afecta más a mujeres jóvenes.
e. Se pueden afectar distintas capas de la arteria renal.
¿En cual de los siguientes casos NO sospecharía una hipertensión secundaria?
Mujer de 53 años con antecedentes familiares de hipertensión arterial y cardiopatía hipertensiva con
presión arterial en consulta de 170/89 mmHg.
¿En cual de los siguientes casos SI sospecharía una hipertensión secundaria?
a. Niño de 10 años con presión arterial del 150/90 mmHg. (Extremos de la vida).
b. Paciente con crisis hipertensiva y retinopatía hipertensiva grado IV. (Daño orgánico desproporcionado)
d. Paciente de 46 años en tratamiento con doxazosina, furosemida y enalapril cuyas presiones arteriales en
domicilio son 150/100 mmHg. (Mala respuesta al tratamiento)
En la Enfermedad Renal Crónica, ¿cuál considera usted el factor más relevante para predecir la
progresión de la enfermedad?
Proteinuria
Una de estas complicaciones NO es característica de la diálisis peritoneal
Arritmias
Una de estas complicaciones SI es característica de la diálisis peritoneal
a. Hernias
b. Peritonitis
d. Escape del líquido subcutáneo
e. Esclerosis peritoneal. (A largo plazo)
NO es típico de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica avanzada:
Alcalosis metabólica. (lo que es tipico es Acidosis metabólica con anion gap elevado – normoclorémica).
SI es típico de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica avanzada
a. Tendencia a la hiperpotasemia.
c. Sobrecaraga hídrica por defectos en la capacidad de dilución renal.
d. anemia normocítica – normopénica. (Anemia ferropénica).
e. Complicaciones infecciosas
En relación con las indicaciones de la hemodiálisis urgente en fracaso renal agudo, ¿cuál es FALSA?
Cualquier grado de elevación de la creatinina plasmática que no responde a tratamiento conservador. (El
nivel de creatinina NO indica hemodiálisis).
En relación con las indicaciones de la hemodiálisis urgente en fracaso renal agudo, ¿cuál es verdadera?
a. Insuficiencia cardiaca grave.
b. Acidosis metabólica grave que no responde a tratamiento conservador.
c. hiperpotasemia con aletarción del ECG.
e. Hipofosforemia severa.
Se puede producir una Nefropatía Túbulointersticial Aguda por Mioglobina (tóxico endógeno) en todas
las situaciones siguientes, EXCEPTO en una:
En el Síndrome de lisis tumoral.
(Causas de rabdomiólisis: Lesiones por compresión o traumatismos, Consumo de drogas como cocaína,
anfetaminas, estatinas, heroína o PCP, Enfermedades musculares genéticas, Extremos de la temperatura
corporal, Isquemia o muerte del tejido muscular, Niveles bajos de fosfato, Convulsiones o temblores
musculares, Esfuerzo intenso como correr una maratón o hacer calistenia, Procedimientos quirúrgicos
prolongados, Deshidratación grave)
En el tratamiento de la Hipertensión Arterial durante el embarazo están absolutamente contraindicados:
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs)
La causa más frecuente de Nefropatía Tubulointersticial Crónica es:
Drogas (AINES, Analgésicos, Litio)
La Amiloidosis renal se caracteriza por el depósito progresivo en el espacio extracelular de las proteínas
fibrilares, no ramificadas y con plegamiento beta que tiene las siguientes características EXCEPTO:
Se tiñen PAS -, y plata metenamina +. (son PAS+ y plata -).
La Amiloidosis renal se caracteriza por el depósito progresivo en el espacio extracelular de las proteínas
fibrilares, no ramificadas y con plegamiento beta que tiene las siguientes características
a. Se tiñen de rojo-anaranjado con Rojo Congo
b. Da birrefringencia verde manzana con luz poralizada
c. Generan fluorescencia positiva con tioflavina T
d. Producen metacromasia con cristal violeta
- ¿En qué entidad esperaría encontrar p-ANCA con patrón anti-MPO con más probabilidad?
Poliangeítis microscópica
Una de las falsas es Enfermedad de Wegener (porque es c-ANCA anti- PR3).
La glomerulonefritis por anticuerpos anti-membrana basal
B y C son ciertas:
b. Si se asocia a hemorragia pulmonar indica la realización de plasmaféresis
c. Puede asociarse a la presencia de anticuerpos antineutrófilo circulantes (ANCA).
¿Cuál de las siguientes patologías glomerulares NO suele cursar con hipocomplementemía?
Nefropatía membranosa idiopática
¿Cuál de las siguientes patologías glomerulares NO suele cursar con hipocomplementemía? (NO ESTOY SEGURA QUE ESTAS SON TODAS CORRECTAS)
a. Nefritis lúpica tipo IV
c. Glomerulonefritis membranoproliferativa crioglobulinémica
d. Glomerulonefritis postinfecciosa (C3 disminuido)
e. Glomerulonefritis C3
En relación con la Nefropatía IgA una de las respuestas es FALSA:
El complemento C3 está disminuido
En relación con la Nefropatía IgA SON VERDADERAS
a. Es la glomerulonefritis más frecuente en el adulto
c. Se caracteriza por la presencia de depósitos IgA en el mesangio
d. La persistencia de proteinuria <1g/día es un factor de mal pronóstico
e. puede recidivar en el riñón trasplantado
Niño de 5 años con diarrea sanguinolenta de tres días de evolución. En urgencias se aprecia anemia
intensa con hematíes fragmentados, hipertensión severa y elevación de la creatinina sérica. ¿Qué
diagnostico, de los siguientes es el más probable?
Síndrome urémico hemolítico
Primera visita en consulta de un paciente de 65 años, varón, fumador con ERC estadio 2 secundaria a
nefropatía diabética con proteinuria de 1 g/24 h. Se acompaña de HTA y dislipidemia. Aun asumiendo que el
tratamiento debe ser integral, y posiblemente incluir varias de estas medidas. ¿Cuál de los siguientes
tratamientos se puede esperar un mayor efecto nefroprotector?
Control de tensión arterial con bloqueantes del eje renina-angiotensina. (La reducción de la proteinuria es
el factor más efectivo para enlentecer la progresión de la ND, los antihipertensivos más efecettivos son los
IECA y ARAII).
Varón de 60 años diagnosticado hace dos años de hepatitis crónicas por virus C, en tratamiento con
antivirales de acción directa. Actualmente presenta proteinuria, microhematuria, hipocomplementemia,
neuropatía periférica y púrpura secundaria a vasculitis leucocitoclástica. ¿Cuál es el diagnostico más
probable entre los siguientes?
Glomerulonefritis membranoproliferativa por crioglobulinemia mixta
Respeto a la respuesta de la proteinuria tras el tratamiento del síndrome nefrítico ¿Cuál de las siguientes
es FALSA?
Se considera remisión completa cuando la proteinuria baja <3,5 g/día. (ES FALSO PORQUE Remisión completa: desaparición
de la proteinuria y normalización de la albuminemia).
Respeto a la respuesta de la proteinuria tras el tratamiento del síndrome nefrítico ¿Cuál de las siguientes
es VERDADERA
b. Se considera remisión parcial cuando en los pacientes con proteinuria de rango nefrótico se obtiene una
reducción de la proteinuria ≥ 50% y es menor de 3,5 g/día.
c. Se denomina recidiva a la aparición de una proteinuria ≥ 3,5 g/día en aquellos pacientes que alcanzaron
una remisión completa o parcial.
d. Se denomina esteroide - dependencia a la recaída de la proteinuria mientras el paciente está recibiendo
dosis decrecientes de esteroides o muy poco después de discontinuarlos, o se requiere el tratamiento
continuo con esteroides para mantener la remisión.
En la nefropatía diabética es decisiva una intervención precoz destinada a disminuir la presión
intraglomerular para disminuir la proteinuria, para ellos se considera útil el uso de:
Son ciertas a y c:
a. Inhibidores del cotransportador SLGT2
c. Inhibidores de angiotensina II
¿Cuál de los siguientes tratamientos ha demostrado proporcionar mayor supervivencia al paciente con
diabetes mellitus tipo I e insuficiencia renal terminal?
Trasplante de páncreas y riñón
Un paciente con DM2 recientemente diagnosticada presenta una determinación de orina con un
cociente proteína creatinina 4.0 g/g, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
Esta indicada la biopsia dado que no tenemos otros datos evolutivos que apoyen el diagnostico de
enfermedad renal asociada a diabetes. (Hay que hacer biopsia al haber un rápido deterioro de la función
renal).
El síndrome urémico hemolítico atípico
Suele estar causado por defectos del sistema del complemento
Las falsas eran:
- Está mediado patogénicamente por la falta de ADAMTS 13 en plasma. (Esto ocurre en la Púrpura
Trombótica Trombocitopénica -PTT)
- Se trata habitualmente con plasmaféresis y Rituximab. (porque se trata con Plasmaféresis y Eculizumab: inhibe C5)
La afirmación FALSA sobre el Síndrome de Secreción de ADH (SIADH) es:
La eliminación de sodio por orina es inferior a 20 mEq/litro. ( Esto sería una hiponatremia dilucional).
La afirmación VERDADERA sobre el Síndrome de Secreción de ADH (SIADH) es: (ERAN LAS QUE SOBRABAN DE OTRA PREG)
b. El dolor postoperatorio y las enfermedades del sistema nervioso central son una de las etiologías más frecuentes del SIADH.
c. El SIADH es una de las causas más frecuentes de hiponatremia normovolémica.
d. Se caracteriza por hiponatremia hipoosmolar con osmolaridad urinaria >100 mosm/kg
e. Los fármacos que bloquean la unión de vasopresina a los receptores V2 (Tolvaptán) aumentan la eliminación de agua libre.
¿Cuál de las siguientes situaciones o acciones cursa con acidosis metabólica?
Uso de inhibidores de anhidrasa carbónica (acidosis metabólica hipoK)
Las otras opciones eran:
a. Vómitos (alcalosis metabólica hipoK)
b. Hiperaldosteronismo primario (alcalosis metabólica hipoK)
d. Uso de diuréticos de asa (alcalosis metabólica hipoK)
e. Síndrome de Barrtter (alcalosis metabólica hipoK)
En relación con la afectación renal en el mieloma, señale la respuesta FALSA:
La afectación renal más frecuente es la infiltración de células plasmáticas
En relación con la afectación renal en el mieloma, señale la respuesta VERDADERA
b. Un tercio de pacientes presentan afectación renal en el momento del diagnóstico.
c. La severidad de la enfermedad renal se relaciona con la supervivencia.
d. La presencia de hipercalcemia favorece la aparición de fracaso renal agudo.
e. la respuesta de la enfermedad renal al tratamiento marca el pronóstico
Cuando se trata de diferenciar una infección urinaria complicada versus no-complicada, uno de los
siguientes factores NO debe considerarse:
Localización anatómica (aparato urinario superior vs. inferior)
Factores que sugieren ITU complicada:
▪ Anomalía funcional o anatómica del tracto urinario.
▪ Sexo masculino.
▪ Embarazo.
▪ Ancianos.
▪ Diabetes mellitus.
▪ Inmunosupresión.
▪ IU infancia.
▪ Reciente uso de agentes antimicrobianos.
▪ Sondaje urinario permanente.
▪ Instrumentación del tracto urinario.
▪ Infección adquirida en el hospital.
▪ Síntomas durante más de 7 días a la presentación
Se plantea el diagnóstico diferencial de un riñón pequeño pielonefrítico. Identifique cuál de las siguientes
características es DETERMINANTE para su correcto diagnóstico:
Es frecuente que se asocie a historia de infecciones urinarias de repetición
Acude a consulta por primera vez un varón de 62 años que relata un síndrome miccional irritativo moderado de instauración subaguda y en el correspondiente estudio etiológico el tacto rectal fue normal,
una ecografía urológica puso de manifiesto un crecimiento relevante prostático (v=90 cc) y la analítica mostraba un valor de PSA de 5.7 ng/ml. ¿Cómo completaría el estudio del paciente?
Iniciaría un estudio urológico inicialmente no invasivo orientado al diagnóstico diferencial entre HBP /Ca
de próstata / Carcinoma urotelial
Las enfermedades inflamatorias intestinales son potencialmente causa de fístulas urinarias. Señale cuál de los siguientes eventos clínicos orientarían correctamente a su diagnostico
La aparición de gas en la micción (pneumaturía)
Respeto a las exploraciones diagnósticas en Urología una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
La cistouretrografía miccional seriada se indica para el diagnostico de la incontinencia urinaria.
Respeto a las exploraciones diagnósticas en Urología una de las siguientes afirmaciones es VERDADERA
b. La evaluación del residuo postmiccional por ecografía se integra en el diagnóstico de la uropatía
obstructiva infravesical.
c. La ureteroscopia permite visualizar y caracterizar carcinomas uroteliales.
d. La contribución al diagnóstico de cáncer de próstata de la RM multiparamétrica cobra interés creciente.
e. El eco-Doppler testicular se indica en el diagnóstico diferencial de los accidentes vasculares testículo –
epididimarios.
¿Cuál de los siguientes factores NO influye en el diagnostico de la vejiga hiperactiva idiopática
Historia bien documentada de infecciones urinarias de repetición
¿Cuál de los siguientes factores influye en el diagnostico de la vejiga hiperactiva idiopática (POR DESCARTE DE LAS OTRAS)
a. Predominio de síntomas miccionales irritativos
c. Modificación en la calidad de vida de los pacientes
d. Los resultados que se reflejan en los diarios miccionales de los pacientes
e. La eventual asociación de escapes de orina
Los tres criterios necesarios para el diagnostico de la HBP son:
Demostrar la presencia de síntomas miccionales, obstrucción urinaria y aumento del tamaño glandular.
El cólico nefrítico es causa frecuente de consulta en los Servicios de Urgencias. Identifique cuál de los
siguientes criterios NO se corresponde con la definición de cólico nefrítico “complicado”.
Antecedentes clínico de haber padecido otros episodios de cólico nefrítico.
El cólico nefrítico es causa frecuente de consulta en los Servicios de Urgencias. Identifique cuál de los siguientes criterios se corresponde con la definición de cólico nefrítico “complicado”
b. Riñón único funcionante.
c. Presencia de factores de riesgo para el desarrollo de infección sistémica.
d. Dolor refractario a medicación analgésica bien pautada.
e. Fiebre alta.
¿Cuál de los siguientes datos clínicos NO se corresponde con el diagnostico de un urotelial vesical?
El 50 % de los casos debutan como tu ores infiltrantes al diagnostico
¿Cuál de los siguientes datos clínicos se corresponde con el diagnostico de un urotelial vesical?
a. Es más frecuente en varones
b. La citología urinaria aporta información válida para establecer el diagnóstico
c. La hematuria, cuando se asocia, es habitualmente caprichosa e indolora
d. El adenocarcinoma vesical es una variante infrecuente
La polaquiuria es un síntoma miccional irritativo característico. A cuál de las siguientes patologías NO se asocia invariablemente:
Incontinencia urinaria de esfuerzo
La polaquiuria es un síntoma miccional irritativo característico. A cuál de las siguientes patologías PUEDE ASOCIARSE
a. Cistitis aguda bacteriana.
b. Cistitis intersticial.
c. Vejiga hiperactiva idiopática.
e. Diabetes mellitus tipo 2.
Habitualmente el estudio clínico de una hematuria macroscópica se inicia con celeridad y con pruebas no invasivas, incluyendo TODAS MENOS UNA de las que se enumeran a continuación:
e. Identificación de marcados genéticos tumorales. También válidos para el seguimiento
Habitualmente el estudio clínico de una hematuria macroscópica se inicia con celeridad y con pruebas no invasivas, incluyendo las que se enumeran a continuación:
a. Citologías urinarias seriadas.
b. Analítica de sangre y urocultivo para descartar etiología infecciosa.
c. Ecografía vesicoprostática transabdominal.
d. Pruebas de imagen que documentan el aparato urinario superior
Respeto a la “vejiga trigonal” es CIERTO que es característico de:
Tuberculosis genitourinaria
El diagnostico de cáncer de próstata localizado es la situación actualmente más común, pero una de las siguientes circunstancias clínicas NO se considera relacionada
La incorporación del cribado poblacional al diagnostico
El diagnostico de cáncer de próstata localizado es la situación actualmente más común, las siguientes circunstancias clínicas se considera relacionada
a. La disponibilidad de marcadores tisulares como el PSA
b. Su reconocido incremento de las cifras de incidencia
d. La progresiva optimización y rentabilidad diagnóstica con biopsia prostática
e. La generalización de “screening poblacional”
Señale la respuesta FALSA que no correspondería a la Enfermedad de la Peyronie (induración plástica de los cuerpos cavernosos del pene)
Tiene un curso clínico invariablemente evolutivo marcado por la progresión
corresponder a la Enfermedad de la Peyronie (induración plástica de
los cuerpos cavernosos del pene
a. Es una de las causas de incurvación peneana y disfunción eréctil
c. Es una entidad que se engloba entre las enfermedades fibroesclerosantes
d. Tiene una etiopatogenia incierta y multifactorial
e. El tratamiento farmacológico oral y tópico no tiene eficacia definitiva
¿Cuál de los siguientes NO es un tratamiento farmacológico vigente de la HBP?
Agentes fitoterapicos
tratamiento farmacológico vigente de la HBP (NO SE SI ESTA ACTUALIZADA)
b. Agentes alfa-bloqueantes
c. Asociación de agentes alfa-bloqueantes e inhibidores de la 5 alfa reductasa
d. Inhibidores de la 5 alfa reductasa
e. Vigilancia expectante
Respeto a la recuperación de la función renal, tras la resolución rápida de un proceso obstructivo agudo, NO es cierta la influencia de:
Etiología de la obstrucción
Respeto a la recuperación de la función renal, tras la resolución rápida de un proceso obstructivo agudo,es cierta la influencia de:
a. Función renal previa
b. Edad del paciente
c. Grado de obstrucción
e. Duración de la obstrucción
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo NO se le vincula a la patogenia de las neoplasias uroteliales?
El consumo de alcohol
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo se le vincula a la patogenia de las neoplasias uroteliales?
b. La ciclofosfamida
c. La esquistosomiasis urinaria en zonas endémicas de África
d. El tabaco
e. Los carcinógenos industriales como colorantes aromáticos (anilina beta- naftilmina)
Relativo a la torsión del cordón espermático una de las siguientes afirmaciones NO es correcta. ¿Podría identificarla?
El tratamiento conservador con medidas físicas, repose y anti-inflamatorios es el tratamiento de elección
Relativo a la torsión del cordón espermático una de las siguientes afirmaciones es correcta.
a. Es una urgencia urológica
c. El diagnóstico se basa en los datos de la exploración física y los ahllazgos del eco-doppler testicular
d. En ocasiones planeta el diagnóstico diferencial con orquiepididimitis agudas
e. Incide mayoritariamente por debajo de los 25 años
El PSA (Antígeno Especifico Prostático) es un marcador que se utiliza en clínica para el diagnostico y seguimiento en enfermedades genitourinarias. Señale la afirmación FALSA que no se corresponde con el PSA
Sus niveles aumentan al aumentar los de la testosterona
El PSA (Antígeno Especifico Prostático) es un marcador que se utiliza en clínica para el diagnostico y seguimiento en enfermedades genitourinarias. Señale la afirmación FALSA que no se corresponde con el PSA
a. El PSA es específico de la próstata, pero no del cáncer de próstata
c. Es una proteína que se produce en las células epiteliales de la próstata
d. Aumenta con la edad, el volumen, la inflamación y el cáncer prostático
e. Su valor disminuye con algunos fármacos recomendados para el tratamiento farmacológico de la HBP
Paciente asintomático con hallazgo incidental de masa renal unilateral que cumple los criterios ecográficos de quiste simple (Bosniak I) y 4.5 cts. de tamaño. ¿Cuál sería su conducta?
Programar un seguimiento ecográfico periódico
Señale la relación clínica inadecuada entre:
La relacion incorrecta es: Hematuria, citología de orina positiva y adenocarcinoma renal
Las otras opciones eran
a. pH urinario alcalino, infección de orina y litiasis de estruvita
c. PSA 8 ng/ml, ratio PSA total y libre 37% y volumen prostático 160cc
d. SDM de Klinefelter e infertilidad
e. Pérdida involuntaria de orina con Valsalva, incompetencia esfinteriana o debilidad del suelo pélvico
¿Cuál de las siguientes opciones NO se contempla en el tratamiento global de las disfunciones vesicales neurogénicas?
Antibioterapia profiláctica mantenida
se contempla en el tratamiento global de las disfunciones vesicales
neurogénicas?
b. Derivación urinaria
c. Cateterismos vesicales intermitentes
d. Sondaje vesical a permanencia
e. Neuromodulación sacra
En relación con las malformaciones congénitas del aparato genitourinario, solo uno de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
En la enfermedad de Cachi-Ricci es característica la ectasia canalicular precalicial
El riñón en herradura es una malformación de
(Solo de fusión)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con la definición y el diagnostico de varicocele?
La exploración física en decúbito supino permite su fácil identificación. (Se necesita además en
bipedestación).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con la definición y el diagnostico de varicocele
a. Se define como una dilatación varicosa de la vena espermática o del plexo pampiniforme.
b. Su localización anatómica predominante es izquierda. (Hasta un 17% son bilaterales)
d. Sus manifestaciones clínicas más comunes son la sensación escrotal de pesadez y de dolor en bipedestación.
e. Es un motivo común de consulta en los casos de infertilidad.
Relativo al carcinoma de células renales es FALSO que:
Su presentación clínica más frecuente son el dolor lumbar y la hematuria.
Relativo al carcinoma de células renales es verdadero
a. El eje del tratamiento del tumor primario es quirúrgico.
c. El 25-30% de los casos son metastásicos en el momento del diagnóstico inicial.
d. Se caracteriza por mostrar fenómenos frecuentes de neoangiogénesis.
e. Existen formas heredofamiliares bien caracterizadas desde el punto de vista clínico y molecular.
En el tratamiento de las neoplasias testiculares de células germinales es FALSO que:
El comportamiento de los marcados tumorales ayudan marginalmente a tomar decisiones clínicas
En el tratamiento de las neoplasias testiculares de células germinales es verdadero que:
a. Las decisiones terapéuticas se deben implantar con rapidez.
b. El tratamiento quirúrgico del tumor primario debe realizarse por vía inguinal.
c. La quimioterapia basada en regímenes de combinación es eficaz en estos pacientes.
e. la linfadenectomía retroperitoneal, si indicada, repercute sobre la función eyaculatoria
En una duplicación completa de sistema colector la cistoscopía revelaría una posición ectópica del meato ureteral correspondiente al hemiriñon superior respecto a la desembocadura normal, que sería:
Más media y caudal
La causa etiológica más común de la lesión traumática ureteral es:
La iatrogenia quirúrgica
¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las neoplasias testiculares de células germinales es FALSA
El diagnóstico debe realizarse mediante punción-biopsia transescrotal
¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las neoplasias testiculares de células germinales es verdadera
a. Son más frecuentes en relación a la criptorquidia
b. El seminoma espermatocítico tiene mejor pronóstico que el seminoma clásico
d. El tumor del seno endodérmico produce alfa-fetoproteína
e. Entre el 40-70% de los pacientes con tumores no seminomatosos tienen enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico inicial
Solo uno de los siguientes síntomas miccionales es irritativo o de llenado
Polaquiuria
Todas, MENOS UNA, de las siguientes afirmaciones están relacionadas con la cistopatía intersticial:
Las alteraciones observadas en el sedimento urinario y en las citologías son prácticamente patognomónicas. (Es falso porque la citología es normal)
Todas las afirmaciones están relacionadas con la cistopatía intersticial:
b. El tratamiento es complejo y multimodal.
c. Los datos clínicos corresponden a un síndrome irritativo vesical crónico.
d. En la cistoscopia es posible identificar una lesión ulcerada característica (úlcera de Hünner) y común en las
formas evolutivas crónicas.
e. El reto actual en esta patología es su identificación precoz.
¿Cuál de las siguientes maniobras diagnósticas está contraindicada, inicialmente, ante la sospecha de un traumatismo uretral?
Sondaje vesical
Relativo a la litiasis urinaria de fosfato amónico magnésico (ESTRUVITA) es CIERTO que
Es más frecuente en mujeres y se relaciona con infección urinaria por gérmenes productores de ureasa. (Proteus). ?????
las otras eran:
a. Su curso clínico es muy benevolente. (Grave y recurrente).
b. Es la litiasis más prevalente en los países industrializados o desarrollados. (La más frecuente es por sales cálcicas).
d. El tratamiento con monoterapia proporciona un elevado porcentaje de éxitos (LEOC, litotricia percutánea o cirugía abierta). (Son tratamientos ineficaces).
e. La mayoría adoptan una morfología típicamente esférica y muy lisa. (Son formas prismáticas polimórficas, grandes y coraliformes).
Relativo a la infertilidad masculina una de las siguientes afirmaciones es FALSA
La alteración seminal más común vinculada al varicocele es la azoospermia. (Oligoastenozoospermia)
Relativo a la infertilidad masculina una de las siguientes afirmaciones es verdadera
a. Se recomienda la criopreservación de semen en varones que van a recibir tratamiento basado en radio y/o quimioterapia.
c. La evaluación clínica del varón infértil es anodina, pero exige una historia clínica bien detallada.
d. La valoración de las alteraciones seminales debe ser muy exhaustiva y efectuarse en más de una muestra.
e. La biopsia testicular forma parte del diagnóstico pero no es imperativa.
En la patogenia de la litiasis urinaria uno de los siguientes factores NO debe ser considerado:
La polidipsia
En la patogenia de la litiasis urinaria los siguientes factores debe ser considerado:
a. La enfermedad de Cacchi-Ricci
b. El déficit de inhibidores de la cristalización como hipocitraturia
c. La inmovilización y el sedentarismo
e. La infección urinaria por gérmenes productores de ureasa
Ante una uropatía obstructiva crónica, incompleta, unilateral y supravesical. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
Excepcionalmente evolucionaria a la anulación funcional renal ipsilateral
Ante una uropatía obstructiva crónica, incompleta, unilateral y supravesical. eran verdadera (por descarte de las otras)
a. El curso clínico es lento, progresivo y persistente
b. La dilatación no es totalmente reversible por sustitución del tejido elástico y muscular
c. Suele cursar de forma asintomática o con escasas manifestaciones clínica
d. Eventualmente se puede complicar por una infección urinaria sobreañadida
Señala la opción INCORRECTA respecto a las siguientes características clínicas de la disfunción sexual:
Comparte factores de riesgo representativos con las enfermedades autoinmunes
características clínicas de la disfunción sexual
a. La disfunción eréctil es multifactorial
c. La alteración de la función tiroidea puede provocar disfunción en el dominio de la lívido
d. No es necesario realizar una angiografía peneana selectiva a todos los pacientes con disfunción eréctil
e. Es imprescindible, en su valoración diagnóstica, contemplar efectos secundarios de ciertos medicamentos como drogas psicotrópicas, antihipertensivos, etc.
Las estenosis uretrales tienen una etiología multifactorial. Señal, entre las causas que se mencionan a continuación, ¿cuál es la única FALSA?
Enfermedades esclerofibrosantes con afectación del pene y de la uretra
Las estenosis uretrales tienen una etiología multifactorial. Señal, entre las causas que se mencionan a continuación
a. Uretritis gonocócica
b. Traumatismos perineoescrotales
d. Inmuno – inflamatoria
e. Iatrogenia de procedimientos diagnósticos y terapéuticos endoscópicos del aparato urinario
Las complicaciones quirúrgicas relacionadas con el trasplante renal repercuten negativamente en la supervivencia del injerto. Señale, entre las siguientes, la que no se considera una complicación quirúrgica
propiamente dicha:
Fístula urinaria de localización ureteral
Las complicaciones quirúrgicas relacionadas con el trasplante renal repercuten negativamente en la supervivencia del injerto. Señale, entre las siguientes, la que se considera una complicación quirúrgica
a. Trombosis de la arteria renal
c. Estenosis de la vía excretora
d. Linfocele de localización pélvica
e. Fístula renal arteriovenosa
Un varón de 65 años consulta al urólogo por una historia de 8 meses de disminución de la libido, falta de ánimo y perdida de función eréctil. En la analítica destaca el hallazgo de una disminución de las cifras de testosterona total. ¿Cuál de las siguientes actitudes NO sería correcta
Contraindicaría el uso de los inhibidores de la PDE 5
que si harias
a. Pautaría testosterona gel diario y realizaría control analítico a los 3 meses.
c. Complementaría el estudio con cifras de tensión arterial, mediría el perímetro abdominal y solicitaría perfil
lipídico, glucemia y testosterona libre para completar el estudio.
d. Si en la analítica apreciara poliglobulia no pautaría testosterona.
e. Aconsejaría medidas higiénico dietéticas y cambios en determinados hábitos de vida
Una de las siguientes afirmaciones relativas al trasplante renal es correcta:
Ninguna es correcta:
a. Los pacientes diabéticos > 65 años no deben trasplantarse por el riesgo de agravamiento de su diabetes con el tratamiento esteroideo
b. No es aconsejable la realización de un trasplante renal procedente de donante vivo si no existe ninguna compatibilidad HLA entre donante y receptor
c. El tiempo de isquemia fría prolongada favorece et retraso en la función inicial de los injertos procedentes
de donantes con muerte encefálica, pero no en los procedentes de donantes en asistolia
d. La aparición de rechazo agudo después del 1 año post-trasplante es poco frecuente por lo que no es necesario monitorizar los niveles de la medicación inmunosupresora
La cistoscopia es probablemente la exploración diagnóstica invasiva más realizada por el urólogo. Una de las siguientes situaciones clínicas la contraindica:
Cistitis aguda bacteriana (La principal contraindicación es la infección urinaria activa).
cuál de estos síntomas NO es secundario a una hiperplasia prostática benigna típica
Hematuria terminal
síntomas secundarios a una hiperplasia prostática benigna típica:
a. Urgencia / incontinencia
b. Tenesmo vesical
c. Chorro miccional débil
e. Goteo post miccional
El diagnóstico de anuria se confirma tras una historia y evaluación minuciosa, mediante
Ecografía vesico-prostática
las complicaciones de las litiasis urinarias suelen ser graves. Una de las que a continuación se enumeran es infrecuente
Transformación maligna del urotelio
las complicaciones de las litiasis urinarias suelen ser
b. Extravasación urinaria espontánea
c. Uropatía obstructiva severa unilateral
d. Infección urinaria y/o sepsis
e. Cólico nefrítico refractario al tratamiento
La balanitis xerotica obliterans (LIQUEN ESCLEROSO) es
Una inflamación crónica prepucial de carácter retráctil, atrófica e hiperqueratósica