Examen Teórico Flashcards
Menciona razones por las que las personas pueden decidir NO ayudar durante una situación de emergencia.
- Por miedo a que les radiquen cargos legales
- Como casi todo el mundo tiene celular, los pueden grabar y criticar si ayudaron bien o no.
Primeros auxilios
Cuido o ayuda inmediata que se da a personas que tuvieron un accidente o una enfermedad repentina, hasta que lleguen los servicios médicos profesionales
Persona de cualquier campo brinda ayuda para que otra persona sobreviva
Ley del buen samaritano
Cualquier persona tratando de ayudar de buena fe, sin esperar nada a cambio, está exenta de cargos legales.
Debe tratar de NO empeorar la situación.
Qué ocurre entre familiares durante situaciones de emergencia
Se olvidan los protocolos.
Ej. Un padre que NO sabe nadar se tiraría a salvar a su hijo que se está ahogando.
Menciona las estadísticas sobre las lesiones
- Lesiones tratadas por proveedores de primeros auxilios - 65%
- Lesiones que conducen a la persona a sala de emergencias - 20%
- Lesiones que conducen a que la persona sea hospitalizada - 10%
- Lesiones que resultan en la muerte de la persona - 5%
Qué población sufre más accidentes de carros y por qué
Los jóvenes porque son descuidados al guiar, a pesar de que éstos usualmente NO padecen de problemas motores
Ejemplos de primeros auxilios
- Inmovilizar un brazo
- Detener un sangrado
Emergencia
Situación que requiere acción inmediata
Ocurre en cualquier lugar, a cualquier persona y a cualquier hora.
Ej. Un médico puede sufrir un ataque al corazón
El estilo de vida minimiza el riesgo de sufrir una emergencia.
Tipos de emergencias
- Enfermedades repentinas
- Lesiones
Ejemplos de enfermedades repentinas
- Bajones de azúcar
- Infartos
- Ataques epilépticos
- Reacciones alérgicas
- Derrames cerebrales
Lesión
Daño al cuerpo por una fuerza externa
Ejemplo de una lesión
Fractura de un hueso por una caída
Enfermedad repentina
Condición física que requiere atención inmediata
Tipos de emergencias
- Amenazan la vida
- NO amenazan la vida
Ejemplo de una emergencia que NO amenaza la vida
Un dedo roto o fracturado
Es importante que el primer auxiliador NO …
NO se convierta en una víctima más
Ejemplos en los que el primer auxiliador se convirtió en una víctima más
- Turista perdió la vida al intentar salvar las vidas de unas personas que se estaban ahogando
- Uno debe ponerse la mascarilla de oxígeno en un avión antes de ponérsela a otra persona
Primer respondiente
PRIMERA persona que participa en la atención de una persona que necesita ayuda durante una emergencia
Menciona todas las cosas que un primer respondiente debe hacer (RDLA)
- Reconocer que existe una emergencia
- Decidir actuar
*NO están obligados a ayudar, por la ley del buen samaritano. - Llamar a los servicios médicos profesionales
*Si la persona está inconsciente, HAY que llamar.
*Algunos lugares tienen médicos allí presente.
Ejs. Fábricas, universidades - Proveer ayuda hasta los servicios médicos profesionales lleguen
Cómo un primer respondiente puede reconocer que existe una emergencia
- Ruidos inusuales
- Persona pidiendo ayuda
- Cambio en sonido producido por maquinaria o equipo de trabajo
- Sonido repentino y fuerte
Ejs. Escalera cae, edificio colapsa - Silencio inusual
- Vehículo detenido en carretera o se ha salido de la misma
- Cables eléctricos caídos
- Persona que yace inmóvil o inconsciente
*Las guías de primeros auxilios sugieren preguntarle a la persona si está bien o si necesita ayuda. - Ver algo inusual
Ej. Persona encorvada en un carro - Chispas, humo o fuego
- Persona hablando incoherentemente (confundida)
- Olores inusuales
- Apariencia y/o comportamiento inusual
- Problemas respiratorios
- Persona sufre una caída repentina
- Sudando sin razón aparente
- Inhabilidad de mover alguna extremidad
Barreras que pueden prevenir que un primer respondiente actúe durante una situación de emergencia
- Diferencia en idiomas
- Pondría su propia vida en riesgo
Ej. Una persona se está ahogando - Miedo al contagio de enfermedades
- Miedo a problemas legales
- Miedo a hacer algo equivocado
- Estar inseguro de la condición de la persona y los pasos a seguir
- Asumir que alguien responderá ante la situación
Datos importantes durante una emergencia
- La persona está consciente o inconsciente
- Condiciones previas
- Hay un sangrado o no
- Hora de pérdida de conciencia o tiempo aproximado de la emergencia
- La persona está respirando o no
- La persona tiene pulso o no
- Golpes visibles
- Área o lugar de la emergencia
*Hay que pedir permiso para entrar
*Es difícil de llegar
Ej. Vieques NO tiene hospital - Tipo de ayuda que necesita (es urgente, de vida o muerte)
Ejs. Le mordió una serpiente o se fracturó una pierna - Qué fue lo que pasó
Pasos a seguir en una emergencia (C-C-C)
- Check/Revisar la escena y las personas afectadas
*Es necesario llamar?
*Hay algún riesgo? - Call/Llamar al 911 o al servicio local de emergencias
*HAY que llamar si la persona está inconsciente
*Si no estás seguro de si debes llamar o no, es mejor llamar - Care/Ayudar
Para proveer una buena atención como primer respondiente, es fundamental…
Es fundamental estar libre de riesgos.
Para su seguridad personal, el primer respondiente debe:
- Evitar convertirse en una víctima más
- Evaluar la escena
- Preguntar cuál fue la situación preexistente y si estas condiciones aún existen
- Evaluar las personas que necesitan ayuda
*Si hay más de una, las guías de primeros auxilios sugieren ayudar a la persona que esté en la peor condición, primero - Contar con equipo de protección personal
Ejs. Guantes y cubrebocas
La mayor prioridad del primer respondiente es …
Asegurarse de que la persona reciba ayuda médica avanzada lo más pronto posible
Ej. Desfibrilador para un paro cardíaco
Como regla general, se debe llamar a los servicios médicos profesionales si:
- Inconsciente o con un nivel alterado de conciencia
Ej. Confusión - Problemas de respiración
- Dolor en el pecho, ya que puede ser un ataque al corazón
- Dolor persistente en el estómago
- Sangrados extremos - NO se pueden detener
- Vomitando sangre
- Quemaduras severas
- Se sospecha un envenenamiento
- Ataque cardíaco, aunque NO se puede estar 100% seguro de esto
- Lesiones a la cabeza, cuello o columna vertebral
- Dolor, área deformada (se sospecha una quebradura de hueso)
- Fractura abierta
- Incendios o explosiones
- Cables eléctricos caídos
- Presencia de gases venenosos
- Accidentes de carro serios
- Personas lesionados que NO pueden ser movidas fácilmente
Cómo se puede ayudar a una persona después de haber llamado a los servicios médicos profesionales
- Tratando de no agravar su situación
- Si NO es necesario moverla, NO la muevas
- NO hacer gestos y muecas sorprendidos
- NO decir comentarios fuera de lugar
- NO experimentar si NO sabes ayudar - Monitorear el nivel de alerta y respiración
- Ayudar a descansar en la forma más cómoda y segura, de acuerdo a la situación
- Proteger de exceso de frío o calor
- Ayudar sin dar falsas esperanzas
- NO decir que la ambulancia ya viene porque la víctima se puede desesperar y alterar - Ayudar en los cuidados específicos que la víctima requiera
Cuáles son las tres funciones primordiales del esqueleto
- Soportar el cuerpo y sus cavidades, es el principal tejido de sostén del organismo
- Proteger las estructuras vitales (ej. el corazón)
- Ser la base mecánica del cuerpo
Divisiones y sub divisiones de la columna vertebral
24 vértebras movibles
- 7 cervicales
- 12 torácicas
- 5 lumbares, sacro, cóccix
Los ligamentos son estructuras formadas por …
Tejidos fibrosos
Funciones de los ligamentos
Unen HUESO CON HUESO
Unir y estabilizar los huesos (segmentos óseos) que forman una articulación
Tendón
Une HUESO CON MÚSCULO
Es parte del músculo
Esguince/Sprain
Estiramiento o rotura de LIGAMENTOS
Se clasifica en grados I, II y III
Distensión
Distensión Muscular
Estiramiento o rotura del TENDÓN o fibras musculares
También se clasifica en grados I, II y III
Esguince grado I
Ligamento estirado ligeramente, con la POSIBILIDAD DE ROTURA de algunas fibras
Esguince grado II
Ligamento estirado con ROTURA PARCIAL
Esguince grado III
ROTURA COMPLETA de ligamento
Distensión grado I
Tendón o músculo ESTIRADO LIGERAMENTE
Distensión grado II
Tendón o músculo estirado ligeramente, con ROTURA PARCIAL
Distensión grado III
ROTURA COMPLETA del tendón o músculo
En qué deportes son más comunes los esguinces
- Voleibol femenino
- Baloncesto masculino
Recomendaciones para los esguinces y las distensiones (RICE)
Rest/Reposo
Ice/Hielo
- NO aplicar directamente en la piel, la puede quemar
- 20 mins./2-3 hrs. durante las primeras 24-28 horas
Compression/Compresión
Elevation/Elevación evita inflamación
Signos de lesión en la columna vertebral
- Incapacidad para mover alguna extremidad
- Entumecimiento - pérdida de sensibilidad
- Debilidad
- Sensación de ardor en las extremidades
- Deformidades en el cuello
- Dolor de cuello y espalda
Recomendaciones para ayudar a una persona que ha sufrido una lesión en la columna vertebral
- Inmovilizar a la persona
- Estabilizar la cabeza y el cuello
- Verificar la respiración y capacidad de respuesta
- Poner a la persona de lado para que no se ahogue
- Llamar al 911
Estadísticas sobre las fracturas
60% en mujeres de más de 60 años
20% en hombres de más de 60 años
Mayoría entre 12 y 15 años
Signos de fracturas
- Deformidad
- Herida abierta
- Mucha sensibilidad
- Hinchazón
Menciona los cuatro tipos de fracturas
- Fractura cerrada
- Fractura abierta
- Fractura por avulsión
- Fractura por estrés
Fractura cerrada
Se rompe el hueso, pero NO hay una herida en la piel
Fractura abierta
Se observan los fragmentos óseos a través de la herida en la piel
Hay una comunicación entre el hueso y el exterior
Fractura por avulsión
Lesión en el hueso causada por un ligamento o tendón que arranca una parte del hueso
NO son comunes
Fractura por estrés
Por sobrecarga y uso repetitivo
Fisura delgada en el hueso debido a la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre este
Las lesiones a tejidos blandos (soft tissue injuries) pueden variar desde …
Algo tan simple como una raspadura hasta algo mucho más grave como una amputación
Los tejidos blandos, o la piel, son la primera línea de defensa contra:
- Fuerzas externas
- Infecciones
La piel es …, pero …
Relativamente fuerte, pero susceptible a lesiones, como un bisturí
Menciona las dos capas principales de la piel
- Epidermis
- Dermis
Menciona las tres funciones de la piel
- Mantener patógenos fuera
- Regular la temperatura corporal, mediante poros que abren y cierran
- Los nervios y la piel reportan al cerebro sensaciones del medio ambiente
Menciona los tres tipos de lesiones a tejidos blandos
- Lesiones cerradas
- Lesiones abiertas
- Quemaduras
Lesiones cerradas
El daño está bajo la piel, pero la superficie está intacta
Ej. Moretón
Lesiones abiertas
La piel está cortada
Expone tejidos internos a contaminación e infección
Quemaduras
Daño resulta por calor, químicos tóxicos, electricidad, radiación nuclear, etc.
Contusión
Lesión cerrada donde existen daños en los tejidos bajo la piel sin perder la continuidad de la epidermis, apareciendo los moretones o hematomas
Menciona los cinco tipos de heridas
- Abrasión
- Laceración
- Avulsión
- Amputación
- Punzante
Herida por abrasión
Herida superficial causada por fricción, afectando la epidermis y parte de la dermis
Es fácil de controlar su sangrado
Herida por laceración
Generalmente causada por objetos filosos como cuchillos, tijeras o vidrios partidos
Expone a infección por quedar separados los bordes de la herida
Herida por avulsión
Desprende parcial o totalmente parte de la piel u otro tejido blando
Sangrado puede ser abundante
Herida por amputación
Pérdida total o parcial del miembro afectado
Herida punzante
Penetra un objeto puntiagudo por la piel y otras estructuras
Dejar el objeto ahí y estabilizarlo