Examen segundo parcial Flashcards
Para algunos autores, que es la funcion publica?
Conjunto de actividades encomendadas al Poder Ejecutivo que tienen como objetivo alcanzar los fines públicos de un Estado.
El Estado como persona ficticia, incorpórea, no puede actuar ni moverse por si misma
precisa personas físicas que realicen sus funciones,
Todos ellos son trabajadores del Estado
son los que hacen que el estado funcione mal la más de las veces, otras bien, pero hacen que funcionen
CLASES DE SERVICIOS PRESTADOS AL ESTADO
OBLIGATORIOS Y GRATUITOS
PROFESIONALES MEDIANTE CONTRATO.
PRESTADOS EN VIRTUD DE UN NOMBRAMIENTO
Clases de servicios prestados al estado.
A).-SERVICIOS OBLIGATORIOS Y GRATUITOS.-
Aunque constitucionalmente se ha otorgado la garantía de libertad de trabajo y la regla general indica
que todo trabajo tendrá una remuneración justa y con pleno consentimiento.
Clases de servicios prestados al estado.
A).-SERVICIOS OBLIGATORIOS Y GRATUITOS.-
Como excepción se establece que
que los trabajos gratuitos y obligatorios son los siguientes:
Servicios de las armas, funciones electorales y censales
Clases de servicio prestados al estado:
SERVICIOS PROFESIONALES MEDIANTE CONTRATO.- Esta clase de prestación de servicio no se rige por el derecho público, sino que
que corresponde a un tipo de contrato de derecho privado (de prestación de servicios profesionales).
Clases de servicio prestados al estado.
C).-SERVICIOS PRESTADOS EN VIRTUD DE UN NOMBRAMIENTO.-
Tal como su nombre lo indica, el nombramiento es
el acto de autoridad competente mediante el cual se designa a una persona para ocupar un cargo, puesto o empleo determinado dentro del Estado
LOS SUJETOS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
SERVIDOR PÚBLICO.-
Es aquel ciudadano investido de un cargo, empleo o función pública.
LOS SUJETOS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA.
EMPLEADO PÚBLICO.-
.Es aquel ciudadano que presta un servicio determinado de carácter permanente, a un rango público mediante salario, caracterizado por un vinculo laboral que tiene su origen en la ley.
LOS SUJETOS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA.
FUNCIONARIO PÚBLICO.
Es aquel ciudadano que cubre un puesto oficial de trabajo en la administración pública y que no es empleado público por lo que asume un carácter de autoridad.
LOS SUJETOS EN LA FUNCIÓN PÚBLICA.
CARGO PÚBLICO
Es el lugar instituido en la organización pública con denominación propia, atribuciones especificas
y presupuesto propio, para ser provisto y ejercido por un titular en la forma establecida por la ley.
Continuacion de cargo publico
En tales condiciones, el objeto de estudio que nos ocupa en el derecho administrativo corresponde al
funcionario público, de donde se excluye al empleado público(estudiado y regulado por el derecho laboral)
TIPOS DE SERVIDORES PÚBLICOS
CONFIANZA/BASE
Trabajadores base/confianza
Conforme a lo dispuesto por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se reconocen dos tipos de servidores públicos:
LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA.
El articulo 5º de la LFTSE, marca el catálogo de los trabajadores que
consideran empleados de confianza.
Los trabajadores de base
son descritos en el articulo 6º de la LFTSE,
TRABAJADORES DE CONFIANZA Y DE BASE.
Como se describe en el articulo 5º de la LFTSE se consideran trabajadores de confianza todas aquellas personas que ocupan cargos tradicionalmente denominados de “la alta
administración pública” donde evidentemente se realizan funciones de autoridad. (a diferencia del empleado público) y tienen conferidas sus facultades mediante la ley o el reglamento correspondiente.
Trabajadores de confianza
Son trabajadores con un mayor grado de responsabilidad de acuerdo a la función que desempeñan,
como las funciones de dirección, inspección, vigilancia, fiscalización.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA.
Titulo segundo de la LFTSE destacan:
1.- Derecho a una jornada de trabajo de 8 ocho horas.
2.- Estabilidad y permanencia en el servicio.
3.- Percibir las remuneraciones correspondientes a su cargo además de los beneficios y estímulos debidos.
4.- Acceder a un cargo distinto cuando se haya cumplido con los requisitos y procedimientos respectivos.
5.- Promover los medios de defensa que la ley le confiere en contra de las resoluciones administrativas que los lesionen.
6.- Recibir una indemnización en términos de ley cuando sea despedido por causa injustificada.
Las obligaciones de los trabajadores de confianza
1.-Desempeñar sus labores con intensidad, cuidado y esmero apropiados;
con estricto apego a los principios de legalidad, objetividad, y eficiencia.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA.
2.- Cumplir con las condiciones generales de trabajo.
3.- Guardar reserva de los asuntos a su encomienda.
4.- Asistir a los institutos de capacitación, para mejorar su preparación y eficiencia.
Obligaciones de los trabajadores de confianza
5.- Participar en las evaluaciones para su permanencia y desarrollo.
6.- Asistir puntualmente a sus labores y respetar los horarios de actividades
7.- Excusarse de conocer asuntos que puedan implicar conflicto de intereses con las funciones que desempeña dentro del servicio.
Critica.- Néstor de Buen.
Una realidad visible y tocable en México es que cualquier cambio de un alto puesto en la administración pública provoca un desplazamiento notable de funcionarios
que muchas veces no encuentran alternativas para reincorporarse a la función pública, reforzando su patrimonio con soluciones de corrupción”.
Cuales los tres sistemas o fromas para designar a un funcionario publico
ELECCIÓN
nombramiento
CONCURSO POR OPOSICION
La eleccion
designacion de funcionario publico
el procedimiento a través del cual el elector, primero determina la persona o personas a quien debe conferirse una representación o cargo en los órganos del gobierno y,
segundo, el pueblo ejerce control sobre el gobierno.
Miguel Acosta Romero señala que la elección es la designación de un funcionario público hecha por el electorado mediante el voto.
Designacion de un funcionario público
El nombramiento }
El Doctor Acosta Romero define el nombramiento como “la designación de un empleado o funcionario público,
una persona para el desempeño de su empleo”.
Es por eso que al nombramiento se le considera un acto unilateral de la autoridad competente para designar
a una persona física como funcionario público, dentro de las atribuciones que le otorga la ley
TIPOS DE NOMBRAMIENTOS
1DISCRECIONAL
2Condicionado
3reservado
TIPOS DE NOMBRAMIENTOS.
Discrecional
es aquel que se presenta cuando existe libertad completa de la autoridad administrativa para designar a un funcionario público.
Tipos de nombramientos
condicionado
se refiere a que la designación debe subordinarse a ciertas formalidades establecidas en la ley como el concurso por citar un ejemplo.
El nombramiento reservado
es aquel que se presenta cuando la designación debe determinarse entre las personas que han prestado
servicios al Estado con anterioridad.- Por ejemplo el sistema de carrera Judicial
CONTENIDO DEL NOMBRAMIENTO
El articulo 15 de la LFTSE muestra el contenido formal del nombramiento que se resume de la siguiente manera
Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio.
Servicios que deben prestarse.
El carácter de nombramiento
Duración de la jornada de trabajo.
El sueldo y demás prestaciones.
El lugar en que prestará sus servicios
EL CONCURSO POR OPOSICIÓN.
El concurso por oposición se presenta en virtud de una disposición en la ley en la cual se establece que los aspirantes a un cargo o empleo público siempre y cuando cumplan con
los requisitos que marque la ley y la convocatoria respectiva, concurran a un concurso o exámen, otorgándosele el cargo a aquel que obtenga los mejores resultados.
EL CONCURSO POR OPOSICIÓN
Existen dos formas del concurso por oposición. En el primero, el concurso se abre a todas aquellas personas que cumplan con los requisitos de ley para ocupar el cargo, sin ningún otro tipo de restricción
mientras que en el segundo que se suele llamar “oposición cerrada” se restringe a los aspirantes que ya sean funcionarios o empleados públicos.
El concurso ha demostrado ser una herramienta valiosa en pro de la profesionalización de la función pùblica
El poder ejecutivo ysu funcion adminsitrativa
NOS HEMOS INCLINADO POR UN REGIMEN
PRESIDENCIALISTA,
Tema.- El poder ejecutivo y su función administrativa.
Regimen presidencialista:
LA IDEA DE QUE EL GOBIERNO SE CONCENTRA ENUNA SOLA PERSONA: LA FIGURA DE JEFE DE Estado y de jefe de gobierno.. quien designa a los integrantes de su gabinete, denominados secretarios de estado, los que están subordinados jerárquicamente a éste
Como titular del Poder Ejecutivo, constitucionalmente se designa un
un residente de los Estados Unidos Mexicanos tal como se establece en el articulo 80.
Articulo 80.-Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo que se denominará
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.
El presidente será electo en forma directa, y en los términos de la legislación electoral
durara en su cargo 6 años
no podra ser reelecto
LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y SU ESTRUCTURA POLITICO-ADMINISTRATIVA
El articulo 2º de la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal señala textualmente:
habrás las siguientes dependencias de la Administración Pública centralizada:
I.- SECRETARIAS DE ESTADO.- El Presidente de la República se auxilia, en términos de las disposiciones legales correspondientes, de los Secretarios de Estado, quienes tendrán igual rango, y entre ellos no habrá preeminencia alguna.
LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y SU ESTRUCTURA POLITICO-ADMINISTRATIVA
i. Secretarias de estado formulara resocto a los asuntos de su comoetencia
los proyectosde leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República
Ejemplos
secretaria de hacienda y ceredito publico
Secretaria de salud
Secretaria de relaciones exteriores
SHCP
Proponer, dirigir y controlar la política financiera, fiscal, de gasto, ingresos y deuda pública del Gobierno Federal1.
Elaborar el presupuesto de egresos y administrar el gasto público2.
Recaudar impuestos y asegurar que los recursos se destinen a programas prioritarios2.
EJEMPLO DE SECRETARIA
Secretaria de economia
Promueve el desarrollo económico y la competitividad del país.
Secretaria de salud
Establecer políticas de salud para la prevención de enfermedades y promoción de la salud3.
Coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud4.
Regular y supervisar los servicios de salud públicos y privados4.
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Funciones:
Conducir la política exterior de México mediante el diálogo y la cooperación internacional5.
Promover la imagen de México en el extranjero5.
Atender a los mexicanos en el extranjero y coordinar la act
Secretaría de Gobernación
Coordina la política interior y la seguridad nacional.
Secretaría de Desarrollo Social:
Implementa políticas para el desarrollo social y la reducción de la pobreza.
PODERES DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
Disciplianrio
decision
nombramiento
mando
revision
vigilancia
La titularidad del Presidente como cabeza de la administración Pública Federal, implica una relación jerárquica, desprendiéndose
una serie de poderes que se explican en la siguiente clasificación:
PODER DE DECISIÓN.- Decidir es ejecutar un acto para resolver en sentido positivo o negativo,
marcar las pautas generales que deberá tomar la administración pública, desde las decisiones mas trascendentales como indicar las políticas económicas hasta los detalles mas particulares de la misma
PODERES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
PODER DE NOMBRAMIENTO
Es la facultad que otorga la Constitución y las leyes que de ella emanan para designar
a los funcionarios públicos a partir del segundo nivel de jerarquía.
El presidente de la Republica debe conducir esta hacia el bien público y para lograrlo debe confiarlo, en parte a los funcionarios
funcionarios que crea mejor preparados para ocupar el cargo, por lo tanto tiene la potestad de nombrarlos y removerlos según los intereses del país.
PODERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PODER DE MANDO.
.- Es la facultad de ordenar a los subordinados la realización de
actos jurídicos o materiales.
PODERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PODER DE MANDO
La orden trae como consecuencia la obligación de obedecer por parte del funcionario inferior, siempre cuando dichas ordenes sean en
PODER DE MANDO
coherencia con las políticas a seguir, dentro del horario de servicio, y el relación con el despacho a su cargo
PODERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÙBLICA
PODER DE REVISIÓN
Es la facultad administrativa que tienen los superiores para revisar el trabajo de los inferiores, trae como consecuencia
ontrar faltas que pueden llegar a la revocación, modificación o confirmación de esos actos.
PODER DE REVISION
PODERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÙBLICA
Esta facultad es tanto un derecho como una
Obligacion
impuesta al superior jerárquico.
PODERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÙBLICA
Poderes revision
Se vigila que la actuación y el cumplimiento de las funciones de los servidores públicos estén ajustadas a derecho y
se cuiden, en todo momento los principios de legalidad y seguridad jurídica.
PODERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PODER DE VIGILANCIA.- Consiste en supervisar el trabajo de los subordinados y cuando se compruebe que los inferiores faltan al
cumplimiento de sus labores , surge una serie de responsabilidades civiles, penales y administrativas.
PODERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PODER DISCIPLINARIO.- Es consecuencia de los poderes de vigilancia y revisión; de este poder derivan una serie de medidas como resultado de las faltas, incumplimientos, ilícitos administrativos de los subordinados, cuyas sanciones
va desde una llamada de atención verbal, apercibimiento, suspensión, hasta el cese del nombramiento cuando la gravedad de la falta así lo amerite.
TEMA.- CENTRALIZACIÓN.
Historia:
La centralización se originó en la Edad Media, cuando los reyes
TEMA.- CENTRALIZACIÓN.
Historia
tenían consejeros llamados cancilleres, quienes cumplían con diversas funciones que, con el tiempo se conocieron cono secretarías de despacho.
Tema: Centralización
Historia
A partir del triunfo de la Revolución Francesa en contra del absolutismo
(por lo menos en el ámbito jurídico administrativo) comenzó la centralización administrativa.
Tema: Centralización
Por su parte Grissel expresaba que:
Los administrados no sufren con la concentración de poder que la concentración comporta. Al contrario el principio de igualdad resulta mas
respetado por los órganos centrales , sujetos a directrices uniformes, que por los agentes autónomos que se inspiran en puntos de vista particulares.
Centralizacion Administrativa
El régimen que establece la subordinación unitaria, coordinada y directa de los órganos administrativos al poder central, bajo los diferentes puntos
de vista del nombramiento, ejercicio de sus funciones y la tutela jurídica , para satisfacer las necesidades públicas.( Serra Rojas, p.512)
La centralización administrativa existe cuando los órganos se encuentran colocados en diversos niveles pero todos en una situación de dependencia en cada nivel hasta llegar
a la cúspide en que se encuentra el jefe supremo de la administración pública.”
Las secretarías de estado integran la administración pública federal, asiste cada una en su ramo al desarrollo de atribuciones
atribuciones y funciones del Presidente de México.
Béjar Rivera considera que la definición de Ramón Parada es una de las acertadas, señala que:
En sentido riguroso la centralización es aquella forma de organización publica en la que una sola administración, la del Estado, obviamente, asume la responsabilidad de satisfacer
todas las necesidades de interés general y, consecuentemente se atribuye todas las potestades y funciones necesarias para ello. (Cfr. En Béjar Rivera.2007,p.89).
Otra forma de definir la centralización administrativa según Delgadillo Gutiérrez:
“Forma de organización administrativa que presupone una estructura que agrupa a los diferentes órganos que la componen, bajo un orden determinado
alrededor de un centro de dirección y decisión de toda la actividad que tiene a su cargo, organización que se mantiene fundamentalmente en razón de un vínculo, denominado jerarquía o poder jerárquico.
Centralización.
.Características de los órganos centralizados:
1.- Carecen de personalidad jurídica propia y representan al titular del Poder Ejecutivo.
2.-Dependen jerárquica y administrativamente del titular del Poder Ejecutivo.
3.- 3. Los titulares de las dependencias son nombrados y removidos libremente por el propio presidente.
- Actúan exclusivamente por facultades delegadas del presidente.
- Carecen de patrimonio propio y sus recursos se derivan exclusivamente de las asignaciones establecidas en el presupuesto de egresos de la federación, sin que puedan ejercer otros recursos.
Tema: Centralización.
Existen varias definiciones de centralización, pero en definitiva, en todas ellas se coincide en señalar que el elemento fundamental de la centralización es la concentración del poder en un titular (Ejecutivo Federal
), del que se desprenden una serie de secretarias, constituidos con el fin de atender los asuntos del ramo a su cargo.
Admin para estatal
El Artículo 32 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales establece que cuando una empresa de participación estatal mayoritaria no cumpla con su objetivo o ya no sea conveniente mantenerla como entidad paraestatal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
la opinión de la Dependencia Coordinadora del Sector, propondrá al Ejecutivo Federal la enajenación de la participación estatal o su disolución o liquidación
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala:
Administración pública paraestatal
Organismos descentralizados
Empresas de participación estatal mayoritaria
Fideicomisos.
Características de la administración pública paraestatal:
Tienen personalidad jurídica propia, derivada de una ley o de un decreto (como en el caso de los organismos descentralizados), o de un acto de derecho privado (como la creación de una sociedad anónima).
Los Fideicomisos Públicos son contratos por medio de los cuales, el gobierno federal, los gobiernos de los Estados o los Ayuntamientos, con el carácter de fideicomitentes, a través de sus dependencias centrales o paraestatales, transmiten la titularida
titularidad de determinados bienes del dominio público, del dominio privado de la Federación, entidad federativa o municipal, o afecta fondos públicos en una institución fiduciaria para realizar un fin lícito determinado, de interés público.
Partes del Fideicomiso
Fideicomitente
Destina bienes o derechos para constituir el fideicomiso.
Fiduciario
Institución con autorización quien recibe los bienes del cliente (Patrimonio) para realizar los fines lícitos determinados por el fideicomitente.
Fideicomisario
Recibe el beneficio derivado del fideicomiso, puede ser el mismo fideicomitente.
Características de la administración pública paraestatal
No dependen jerárquica ni administrativamente del presidente, sino de sus propios órganos de gobierno:
consejo de administración, asamblea de accionistas, según el caso.
Caracteristicas de la admin publica paraestatal
No actúan por facultades delegadas, sino con base en las leyes y disposiciones de carácter general que
rigen las actividades de campo en el que las entidades actúan.
Tienen patrimonio propio y ejercen un presupuesto cuyos recursos provienen, básicamente, de la venta
de bienes y oferta de servicios que constituyen el objeto de su actividad
Ejemplos de EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA
Diconsa, S.A. de C.V.
Exportadora de Sal, S.A. de C.V.
Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C.
Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V.
Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
Qué es la descentralización administrativa según el texto?
La descentralización administrativa consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación que no es de jerarquía.
¿Cuál es el carácter fundamental del régimen de descentralización?
: El carácter fundamental del régimen de descentralización es que los funcionarios y empleados que lo integran gozan de una autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos.
Cuál es la diferencia fundamental entre la descentralización y la centralización administrativas?
La diferencia fundamental entre la descentralización y la centralización administrativas es que en la descentralización los órganos tienen autonomía y no están sujetos a jerarquía, mientras que en la centralización todos los órganos están ligados por una relación jerárquica que implica una serie de poderes superiores respecto de los actos y de los titulares de los órganos inferiores.
qué implica la relación jerárquica en la centralización administrativa?
La relación jerárquica en la centralización administrativa implica una serie de poderes superiores respecto de los actos y de los titulares de los órganos inferiores.
La necesidad de la descentralizacion mtro galindo camacho
La necesidad y conveniencia de que los servicios y la función administrativa la realicen personas que tengan la preparación adecuada y las técnicas idóneas para el mejor desempeño o realización de la función administrativa.
El proceso contrario a la centralización administrativa es la descentralización administrativa,
, que tal como lo señala el maestro Parada con respecto a su desarrollo histórico.
La descentralización administrativa es la forma de organización administrativa a la que se le dota de patrimonio y personalidad jurídica propias
con el fin de atender a un ramo o rubro especifico de la administración publica con autonomía de gestión.
DESCENTRALIZACION
ARTICULO 45.- Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios…
DESCENTRALIZACION PARTICULARUDAD
ARTICULO 45.- Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios…
Caractersiticas
Régimen y personalidad jurídica propia
Tienen una denominación
Estructura administrativa interna
Patrimonio propio
Objeto y finalidad especificos
Tema.- LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
En el ámbito administrativo, la expresión autonomía se refiere sobre todo a la no intervención,
ni política ni administrativa, del gobierno central en el manejo de los órganos autónomos.
CONCEPTO.- Los organismos autónomos son aquellos entes públicos, que en razón de la autonomía de gestión no están sujeto
ninguno de los poderes de la Unión
ORGANISMOS AUTÓNOMOS
Los organismos autónomos surgen para hacer mas eficaz el desarrollo de actividades, por ello se ha permitido la existencia de órganos
constitucionales autónomos en el sistema jurídico Mexicano.
Para limitar los excesos y desconfianza social de los poderes tradiciones, se dio lugar
a la creación de órganos autónomos.
La actuacion de los organismos autonomos
no está sujeta a los depositarios tradicionales del poder público .
QUE ES LA AUTONOMÍA
Orgs autonomos
García Maynes la define como la facultad que las organizaciones políticas tienen de darse a si mismas sus leyes y
leyes y actuar de acuerdo con ellas.
QUE ES LA AUTONOMÍA
Orgs autononomso
García Maynes la define como la facultad que las organizaciones políticas tienen de darse a si mismas sus leyes
y actuar de acuerdo con ellas.
¿Qué idea fundamental dio origen a la creación de nuevos órganos en el Estado?
La idea de equilibrio constitucional.
¿Cómo se concebía la organización del Estado antes de la creación de estos nuevos órganos?
Se concebía como una derivación de los tres poderes tradicionales: ejecutivo, legislativo y judicial.
¿Cuál fue la justificación inicial para la creación de estos nuevos órganos?
La necesidad de establecer órganos encaminados a la defensa de los derechos fundamentales.
¿Por qué se dotó de independencia a estos nuevos órganos en su estructura orgánica?
Por su importancia social, que requiere autonomía respecto de los clásicos poderes del Estado.
¿A qué se asemejan bastante los nuevos órganos del Estado en cuanto a sus características?
Respuesta 1: Se asemejan bastante a los organismos descentralizados.
¿Qué características tienen estos nuevos órganos del Estado?
Tienen autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios.
¿Qué característica les atribuye el derecho a estos nuevos órganos del Estado?
El derecho les atribuye la característica de ser ajenos a cualquiera de los poderes de la Unión.
Cómo se diferencian estos nuevos órganos del Estado de los organismos descentralizados?
Se diferencian en que son un tipo diverso de ente público con funciones administrativas diversas que no se ven sometidos al Poder Ejecutivo.
¿Qué facultad tienen estos nuevos órganos del Estado en cuanto a las normas que los rigen?
Tienen la facultad para expedir las normas que los rigen, lo que se conoce como autonomía normativa.
Qué capacidad tienen estos nuevos órganos del Estado en cuanto a los recursos económicos?
Tienen la capacidad para administrar y emplear los recursos económicos que les sean asignados, lo que se conoce como autonomía financiera y presupuestal-administrativa.