examen final Flashcards
1- Conocer cuál es el propósito de la luna de miel.
La luna de miel es un momento para el romance, sin embargo, a menudo está plagado de incomodidades entre el esposo y la esposa recién casados.
Ahora los dos deben aprender cosas en la primera noche, como:
*De qué lado de la cama dormir
*Dormir con otra persona en la misma cama
*Compartir un baño (ducharse, usar el inodoro, usar el lavabo, etcétera).
*Vestirse y desvestirse
*Horarios de comida, como ¿a qué hora cenar y qué pasa con el desayuno.
Una luna de miel permite a la pareja consumar su matrimonio lejos de los factores estresantes de la vida diaria.
2- Conocer que planteo Russell Moore (2018) según el sexo de la luna de miel.
Si todo va bien, su luna de miel debería ser el peor sexo de su vida” (Moore, 2018, p.
130).
3- Conocer las razones por las cuales el primer año puede ser difícil para muchas parejas.
Es un tiempo de separación (partida)
Es un tiempo de adaptación (escisión)
Los problemas financieros suelen ser mayores de lo que se anticipó en un principio.
La idiosincrasia de su cónyuge ya no es linda
El nacimiento de niños en el primer año puede añadir estrés a un momento ya de por sí estresante
4- Conocer los mayores obstáculos que una pareja de recién casados tiene que enfrentar después de la luna de miel.
Uno de los mayores obstáculos a los que hay que hacer frente a su regreso es soportar el peso financiero de la vida matrimonial adulta.
Los millennials tienden a pagar el 40% de los costos de la boda, y el 20% de los millennials no pagan un
solo centavo en el gran día (WeddingWire.com).
5- Como manejar las redes sociales después del matrimonio.
Al igual que con la información financiera, ambas partes deben tener acceso a las plataformas de redes sociales de la otra, así como discutir lo que es apropiado en relación con la comunicación con el sexo opuesto.
Si el uso de las redes sociales se convierte en un conflicto que continúa surgiendo en su matrimonio, es posible que deba buscar asesoramiento matrimonial y / o estar dispuesto a trabajar con su cónyuge en una solución aceptable.
6- Que sucede de tres a seis meses después de la boda.
Afligido por la vida de soltero
Sin embargo, el esposo y la esposa deben llegar a un acuerdo sobre lo que significa, socialmente, estar casados.
Su horario ya no es el suyo (ahora tiene a otra persona con quien consultar).
Las actividades en las que participa también tienen consecuencias para su pareja (quedarse hasta tarde, comer, ver una película, etcétera).
Ya que el tiempo es limitado para pasar con amigos, las parejas casadas deben decidir en qué amigos invertir su tiempo (esta es la razón por la que los amigos solteros a menudo se quejan de que nunca ven a sus amigos casados).
7- Conocer las etapas por las que pasa una familia.
Etapa 1: Adultos jóvenes
solteros que se van de casa
Etapa 2. La nueva pareja:
la unión de las familias a
través del matrimonio
ETAPA 3. FAMILIAS CON NIÑOS
PEQUEÑOS
Etapa 4. Familias con
adolescentes
Etapa 5. Lanzar a los
niños y seguir adelante
Etapa 6. Familias en la
vejez
8- Conocer que es un genograma.
Un genograma es una representación visual del árbol
genealógico de una persona que utiliza figuras geométricas,
líneas, palabras e incluso imágenes.
Incluye la información típica que se encuentra en un árbol genealógico, pero también muestra patrones emocionales y de comportamiento dentro del sistema familiar.
Incluye información relacionada con al menos tres generaciones de una familia.
9- Conocer los consejos para una escucha efectiva.
- Señale su interés en el orador mediante el uso de señales no verbales
- Mire al orador de frente
- Inclínese hacia él o ella
- Trate de no cruzar los brazos y las piernas
* Mantenga el contacto visual
* Escuche a la otra persona antes de responder - Participe en la “escucha activa” de la siguiente manera:
- Pedir aclaraciones si la información es ambigua
* Parafrasear lo que dijo la persona repitiendo los puntos principales del
orador para asegurarse de que ha interpretado correctamente. - Preste atención a las señales no verbales del otro
10- Conocer las características de la relación con relación con las familias políticas.
Las familias políticas sirven de modelo.
Ya sea positivo o negativo, las familias pueden ser un recordatorio de lo que es el matrimonio y la familia para una pareja. Ciertos miembros de la familia también pueden servir como modelo a seguir.
Una fuente de fuerza y curación.
Esto es especialmente importante para las familias que han pasado por un divorcio, un trauma o una pérdida. Las familias pueden proporcionar apoyo social y espiritual en tiempos de crisis.
Las parejas deben realizar un acto de equilibrio entre separarse de la
familia y mantener relaciones armoniosas.
11- Conocer que grupo de bebés tiene un riesgo mayor de desarrollar una discapacidad.
Los bebés prematuros corren un alto riesgo
de tener problemas respiratorios, cardíacos, de regulación de la temperatura y digestivos
* Los efectos comunes a largo plazo
pueden incluir:
* Problemas de audición
* Deficiencias visuales
* Desafíos de aprendizaje
* Problemas de comportamiento
12- Conocer ventajas y desventajas entre la lactancia materna y la leche de fórmula.
Lactancia materna
* Ventajas: mezcla correcta de nutrientes; menos molestias digestivas; el vínculo, menos enfermedades y alergias alimentarias; Se puede congelar
y alimentar más tarde
* Desventajas: la madre debe estar disponible; aumenta las necesidades de nutrientes de la madre; puede limitar la participación del padre en el proceso de alimentación.
Alimentación con leche de fórmula
* Ventajas: más libertad para la madre; La composición de
las fórmulas es similar a la leche materna; Cualquiera
puede alimentar al bebé
* Desventajas: cuesta más; carece de anticuerpos presentes en la leche materna; Requiere una mezcla y saneamiento cuidadosos.
13- Conocer las habilidades principales que un niño de 2 a 3 años debe adquirir.
Niños de dos años
Son extrovertidos y cariñosos
Navegan con velocidad y habilidades mejoradas
Comienzan a aprender a ir al baño
Son capaces de realizar tareas de clasificación sencillas
Reconocen que las palabras tienen significado
Están ansiosos por ayudar
* Experimentan períodos ocasionales de fuerte determinación
vestirse, comer, entrenamiento para ir al baño.
NIÑOS 3 AÑOS
Crecen a un ritmo lento
Muestran habilidades motoras, fuerza y precisión mejoradas
Comiencen a comprender las diferencias de tamaño y color
Usan el lenguaje para expresar ideas complejas; Hacer y
responder preguntas
Son cooperativos y están dispuestos a ayudar.
Son curiosos, curiosos e interesados en probar cosas nuevas.
* Todavía están aprendiendo a jugar y a llevarse bien con otros niños.
14- Conocer a que están más propensos los niños de 6, 7 y 8 años en las escuelas
Acoso escolar
15- Conocer los elementos necesarios para que la disciplina sea más efectiva.
En última instancia, cada pareja debe decidir por sí misma cómo llevar a cabo
la disciplina dentro de su hogar, pero deben ser las siguientes tres cosas para
que sean efectivas:
Inmediato
Apropiado
Consistente
16- Conocer cuando utilizar el castigo y cuando utilizar el refuerzo.
El castigo funciona mejor en entornos naturales cuando nos encontramos con las consecuencias
punitivas de acciones como alcanzar un fuego. En ese caso, el condicionamiento operante nos ayuda a evitar peligros.
El castigo es menos efectivo cuando tratamos de artificialmente consecuencias punitivas para las decisiones de los demás.
B. F. Skinner experimentó con los efectos de dar refuerzos en diferentes patrones o “horarios” para determinar qué funcionaba mejor para establecer y mantener un comportamiento objetivo.
En el refuerzo continuo (dando una recompensa después del objetivo cada vez), el sujeto adquiere el comportamiento deseado rápidamente.
En el refuerzo parcial/intermitente (dar
recompensas parte del tiempo), el comportamiento objetivo tarda más en
adquirirse/establecerse, pero persiste más tiempo con la recompensa.
17- Conocer con que luchan los niños de 13-14 años.
Buscan la aceptación de los compañeros y se preocupan por “encajar”, Son elocuentes y obstinados.
Preocupaciones especiales :
Dieta poco saludable, Sueño adecuado, depresión, seguridad en los medios de comunicación y toma de decisiones.
18- Conocer los signos de la depresión.
Síntomas de depresión en niños y adolescentes
Los signos y síntomas frecuentes de depresión en los niños y adolescentes son similares a aquellos en los adultos, pero puede haber algunas diferencias.
En los niños más pequeños, los síntomas de depresión pueden consistir en tristeza, irritabilidad, apego, preocupación, dolores, negarse a ir a la escuela o bajo peso.
En los adolescentes, los síntomas pueden comprender tristeza, irritabilidad, sentirse negativo e inútil, ira, bajo rendimiento o poca asistencia a la escuela, sentirse incomprendido y extremadamente sensible, consumir drogas de uso recreativo o alcohol, comer o dormir demasiado, autolesionarse, perder el interés por las actividades habituales y evitar la interacción social.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007
19- Conocer que ha demostrado la investigación en cuanto al rol del padre y de la madre.
Las investigaciones han demostrado que “aunque las comunidades, las escuelas y las
iglesias son influencias importantes en lo que respecta a los valores, los padres,
especialmente el padre, tienen el mayor poder en la formación de los valores.