Examen final Flashcards

1
Q

Una persona con herramientas y conocimientos que a través de una conexión busca llevar al paciente a una meta específica.

A

Psicoterapeuta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Consiste en la aplicación de principios y técnicas por parte de un profesional acreditado con el fin de ayudar a otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la ocurrencia de los mismos y/o mejorar las capacidades personales o relaciones de las personas, aún en ausencia de problemas.

A

La intervención terapeutica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Escuela de psicología para la cual los principales determinantes de la conducta humana, de su desarrollo, son elementos
intrapsíquicos (impulsos, deseos y conflictos). Los determinantes intrapsíquicos son priorizados o privilegiados sobre los determinantes externos.

A

Psicoanálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Escuela de psicología para la cual los factores intrapsíquicos proporcionan las causas ocultas de las conductas o comportamientos de los individuos que se manifiestan abiertamente

A

Psicoanálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Escuela de psicología para la cual en la infancia se establecen los orígenes del comportamiento, problemas y conflictos de los sujetos, a partir de la satisfacción o frustración de sus necesidades básicas.

A

Psicoanálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Escuela de psicología para la cual en todo se brinda un papel esencial a las relaciones con personas significativas (padres, hermanos, etc.) y a los hechos del pasado sobre el presente.

A

Psicoanálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Escuela de psicología para la cual para comprender, aliviar o eliminar los problemas de los sujetos, resulta necesario la investigación de los procesos intrapsíquicos de los mismos.

A

Psicoanálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principio de acuerdo al cual la conducta y los comportamientos no se deben al azar, sino que están estrictamente asociados en su mayoría por elementos conscientes.

A

Principio del determinismo psíquico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Se desarrolla como respuesta a los requerimientos de la realidad externa y funciona como un mediador entre esta y los instintos. Funciona según el principio de la realidad.

A

El yo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Es el resultado de la influencia del mundo externo, de la socialización del individuo, se convierte en la conciencia moral del sujeto, en el ideal y para varios autores constituye “la representación intrapsíquica de la sociedad”.

A

El super yo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Se somete de manera pasiva al principio del placer.

A

El inconsciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Son las representaciones de la pasión

A

Inconsciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mecanismo de defensa en el que el sujeto piensa y actúa de maneta contraria al impulso inconsciente

A

Formación reactiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mecanismo de defensa en el que se atribuyen los deseos, impulsos, etc., negativos o inaceptables a otro

A

Proyección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mecanismo de defensa en el que se desvía el impulso hacia objetos o personas diferentes a los involucrados en el conflicto

A

Desplazamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismo de defensa que comprende la autojustificación del comportamiento

A

Racionalización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fundamento de la psicopatología en el psicoanálisis que hace que las cosas de la vida sean muy duras, dolorosas, que producen trastornos que inhiban y se conviertan en elementos del inconsciente, y entonces hay que sacarlas a flote con el
tratamiento.

A

Represión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Escuela de psicología para la cual, su meta es ayudar al paciente a pensar y conducirse en formas más adaptativas por medio de una mayor comprensión de sí mismo

A

Psicoanálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Escuela de psicología para la cual en teoría, cuando el paciente comprende las verdaderas razones (a menudo inconscientes) por las cuales se siente o actúa en formas no adecuadas y comprende que estas razones ya no son válidas, entonces no tendrá que seguirse conduciendo como antes.

A

Psicoanálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Técnica del psicoanálisis principal, según la cual el paciente debe informar de todo aquello que venga en mente sin corregir ni censurar nada.

A

Asociación libre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Técnica del psiconanálisis que se fundamenta en que Freud consideraba a los sueños como el camino real del inconsciente; para éste los sueños eran una expresión de los deseos insatisfechos y de las fantasías de los sujetos, que por o general escapan a la consciencia.

A

Análisis de los sueños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Técnica del psicoanálisis que se fundamenta en que Freud definió como aquellos actos innumerables de la vida cotidiana que se caracterizan por el hecho de que fallan sus objetivos, su meta. “Lapsus linguae” (errores de palabras), errores de lectura y escritura, pérdidas de objetos, olvido de nombres, y direcciones, etc., tienen un sentido oculto y un origen análogo a los sueños o los síntomas.

A

Análisis o atención a los actos fallidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Técnica del psicoanálisis que se fundamenta en que una de las principales tareas del terapeuta es la de identificar y tratar las resistencias que se oponen al desarrollo del proceso analítico. En el
transcurso de la cura psicoanalítica no todo ocurre linealmente, es decir, sin dificultades, ya que el paciente se “resistirá” en varias ocasiones a los esfuerzos del terapeuta por hacer florar el material inconsciente.

A

Análisis de las resistencias al tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Técnica del psicoanálisis que se fundamenta en que la transferencia efectiva, lo que posteriormente Freud llamó “neurosis de transferencia” constituye la fuente principal de la cual el analista obtiene el material que se analiza en el proceso psicoanalítico.

A

Análisis de transferencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Formas en que se puede manifestar la transferencia según el psicoanálisis

A

Dependencia con el terapeuta
Llegadas anticipadas a consulta
Disgusto por la terminación de la consulta
Esfuerzos diversos por tratar de agradar
Interés por la vida personal del terapeuta
Etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tipo de transferencia que va a favor de la terapia, el paciente proyecta un afecto positivo, identifica o asocia al terapeuta con su padre, su tío, o persona querida del pasado.

A

Positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tipo de transferencia en la que el paciente proyecta afectos negativos, ataca al terapeuta, lo identifica con alguna figura negativa para él del pasado.

A

Negativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tipo de intervención psicoanalítica que trata de hacer consciente lo que era inconsciente. Es una afirmación explicativa que une un sentimiento, un pensamiento o conducta o un síntoma a su sentido u origen inconsciente. Ej. Un terapeuta puede decirle a un paciente que llega tarde: “Tal vez su demora se debe al miedo a que yo reaccione a su éxito igual que lo hacía su padre”.

A

Interpretación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Tipo de intervención psicoanalítica que se dirige a algo que el paciente no quiere aceptar, o no identifica la evitación o minimización del paciente. No es necesariamente hostil. Ej. En la última sesión de un proceso terapéutico a largo plazo, un paciente habló mucho de los problemas que tuvo con su auto en el camino al consultorio. El terapeuta comentó “Pienso que usted prefiere hablar de su auto para no enfrentar la tristeza que siente por ser ésta su última sesión”.

A

Confrontación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tipo de intervención psicoanalítica que comprende una reformulación o el establecimiento de una relación de todas las verbalizaciones que el paciente dice para que resulte más cogerente lo que está siendo comunicado. Difiere de la confrontación porque carece del elemento de la minimización o negación. Ej. En casos de ansiedad, cuando la persona trata de escribir el proceso, tú puedes preguntar, por ejemplo, ¿cuándo respiras sientes que te falta el aire? No es insertar
palabras, es dar nombre a lo que está sintiendo el paciente.

A

Clarificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tipo de intervención psicoanalítica que puede ser ampliamente definido como el pedido de información acerca de un tema traído por el paciente. Puede ser una pregunta abierta como: “¿Qué es lo que le
viene a la mente acerca de eso?” o algo más específico como: Cuéntame más acerca de su padre o Cuénteme más acerca de aquel día

A

Estímulo a la elaboración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tipo de intervención psicoanalítica que es una demostración de la sintonización empática del terapeuta con el estado interno del paciente. Un comentario típicamente validante es: “Puedo entender por qué usted se siente deprimido sobre eso”, “Puedo comprender por qué usted no quiere a su padre”, o bien “duele cuando usted es tratado de esa manera”. Los pacientes sienten que el terapeuta entiende sus experiencias subjetivas y son más propensos a aceptar las intervenciones

A

Validación empática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tipo de intervención psicoanalítica que comprende sugerencias directas al paciente con respecto a cómo comportarse como “Creo que debe dejar de salir con ese hombre inmediatamente”

A

Consejo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tipo de intervención psicoanalítica que refuerza ciertas conductas del
paciente por expresar aprobación abierta de ellas como “Me complace que haya podido decirle que no lo verá más”.

A

Elogio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Tipo de intervención psicoanalítica que comprende comentarios suscintos en apoyo de las conductas o comentarios del paciente, como “uhh”, “hum”, o “Sí, veo lo que quiere decir”.

A

Afirmación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Psicoterapias unidas por un énfasis en la comprensión de la experiencia humana y un enfoque en el cliente en lugar del síntoma.

A

Humanista & Existencialista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Palabras clave de la terapia humanista

A

Aceptación & Crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Palabras clave de la terapia existencialista

A

Responsabilidad & Libertad del cliente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Principal exponente del enfoque humanista

A

Carl Rogers

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Psicólogo norteamericano creador de la terapia centrada en el cliente o terapia no directiva

A

Carl Rogers

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Plantea que los comportamientos de los individuos obedecen principalmente a la percepción del mundo que estos tengan, es decir, las perspectivas de la realidad de cada persona son diferente a la de los demás y la conducta de cada persona, lo que expresa es precisamente esas perspectivas.

A

Carl Rogers / Terapia humanista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Concepto Rogeriano Básico que supone la existencia en el hombre de una fuerza innata que lo lleva hacia adelante, hacia el autodesarrollo y autorrealización

A

Tendencia actualizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Concepto Rogeriano Básico que es un mecanismo innato que actúa como mecanismo de control, es una forma de valoración de las experiencias de manera incondicional.

A

Evaluación organismica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Concepto Rogeriano Básico en el que, la interacción del sujeto con el ambiente implica según el autor, una gradual diferenciación entre el “yo” y el “no yo”, es decir, entre sí mismo y el resto del mundo.

A

Sí mismo (autovaloración)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Según la escuela humanista, tipo de sujeto en el cual no existe incongruencia entre sus experiencias, el Sí mismo, y su comportamiento.

A

Sujeto integrado psíquicamente

46
Q

Según la escuela humanista, tipo de sujeto que resulta débil en su integración, en cuanto a sus experiencias, el sí mismo y su comportamiento.

A

Sujeto incongruente y/o vulnerable

47
Q

Según el punto de vista Rogeriano, son las actitudes necesarias y suficientes parta que se desarrolle el proceso terapéutico

A
  1. Dos personas se encuentran frente a frente en una relación psicológica (terapéutica)
  2. Uno de los sujetos (paciente) se encuentra en un estado de desorganización interna (incongruencia entre sus experiencias, la imagen de sí mismo y su comportamiento).
  3. El otro sujeto (terapeuta) se encuentra en un estado de acuerdo interno (experiencia + sí mismo + comportamiento) por lo menos durante el momento que dura la terapia.
  4. El terapeuta manifiesta calor humano y empatía en su relación con el paciente d.
    El terapeuta siente una consideración incondicional hacia el paciente: lo acepta (en tanto persona) cualquiera que sea su conducta, estado o situación
  5. En alguna medida, el paciente se da cuenta de lo expresado en los dos puntos
    anteriores.
48
Q

Técnica no directiva que tiene por objetivos el promover la elaboración del paciente en relación con el material aportado por el mismo en, y la comprobación de la comprensión por parte del terapeuta de lo comunicado por el paciente. “Si te he comprendido bien, quieres decir que…”

A

Clarificación

49
Q

Técnica no directiva que consiste en repetir, con las palabras propias del terapeuta, el contenido del mensaje expresado por el paciente, prestando atención particular al aspecto cognitivo del mismo (recordar que todo mensaje puede conllevar de manera simultánea, elementos cognitivos, afectivos y conductuales).

A

Paráfrasis

50
Q

Tipo de entrevista en la que el entrevistador se centra en escuchar al entrevistado y en prestar atención a la interacción que se establece entre ambos

A

Técnicas no directivas

51
Q

Técnica no directiva en la que el terapeuta centra su atención en los aspectos afectivos y emocionales del mensaje emitido por el paciente

A

Respuesta reflejo

52
Q

Tipo de respuesta reflejo en la que el terapeuta repite la última palabra de lo expresado por el paciente. También llamada reflejo reiterativo

A

Respuesta de eco

53
Q

Tipo de respuesta reflejo en la que el terapeuta realiza una síntesis de los aspectos planteados por el paciente y se devuelve en un reflejo

A

Respuesta reflejo propiamente dicha

54
Q

Tipo de respuesta reflejo en la que el terapeuta responde a los aspectos lógicos que se derivan de lo planteado por el paciente.

A

Elucidación

55
Q

Tipo de respuesta reflejo en la que el terapeuta transmite al paciente la elaboración y sentir que ha realizado ya sea de dos o más paráfrasis o dos o más reflejos.

56
Q

Tipo de respuesta reflejo que consiste en una comunicación del terapeuta que en alguna medida revela aspectos personales (aunque no íntimos).

A

Autorrevelación

57
Q

Término que se refiere a la capacidad de crear una relación de confianza y empatía con otra persona.

58
Q

Escuela de psicología para la cual, la terapia se basa en una relación de igualdad entre el consejero y el cliente (rapport), en la que el terapeuta busca escuchar profundamente y practicar una empatía genuina. Las conversaciones no tienen como objetivo identificar y solucionar problemas, sino explorar al cliente como persona en su totalidad y ayudarlo a alcanzar su potencial.

59
Q

Fundador de la teoría Gestalt en 1912

A

Marx Wertheimer

60
Q

Escuela de psicología para la cual, la percepción está mediada por mecanismos que permiten reconocer patrones en conjuntos a partir de elementos simples. Se centra en el enfoque holístico.

61
Q

Primer experimento de la Gestalt

A

Fenómeno Phi

62
Q

Ley de la Gestalt en la que los elementos que están cerca unos de otros tienden a ser percibidos como un grupo

A

Proximidad

63
Q

Ley de la Gestalt en la que los elementos similares (forma, color, tamaño) tienden a ser agrupados.

64
Q

Ley de la Gestalt según la cual tendemos a percibir las líneas y formas como continuas, aunque haya interrupciones

A

Continuidad

65
Q

Ley de la Gestalt según la cual completamos las formas incompletas para crear una figura completa y regular

A

Cierre o Conclusión

66
Q

Ley de la Gestalt según la cual separamos el objeto principal (figura) de su entorno (fondo).

A

Figura-Fondo

67
Q

Ley de la Gestalt según la cual las formas simétricas se perciben como un todo.

68
Q

Ley de la Gestalt según la cual tendemos a percibir la forma más simple y estable.

A

Pregnancia o Simplicidad

69
Q

Es una ilusión de naturaleza visual, que hace que un observador o espectador distinga y perciba movimiento en objetos estacionarios.

A

Fenómeno Phi

70
Q

Es una ilusión perceptiva en la que las personas ven movimiento producido por una sucesión de imágenes inmóviles.Fenómeno Phi

A

Fenómeno Phi

71
Q

Nuestro cerebro y nuestros órganos visuales nos permiten percibir un movimiento continuo a partir de una serie de imágenes.

A

Fenómeno Phi

72
Q

La ilusión de movimiento suave se crea cuando nuestro cerebro llena la información faltante que no existe entre imágenes sucesivas.

A

Fenómeno Phi

73
Q

Comprensión repentina de las relaciones entre los elementos de un problema.

A

Aprendizaje por insight

74
Q

Teoría que establece que el aprendizaje no siempre es un proceso gradual de ensayo y error, sino que puede ocurrir de manera repentina y completa cuando se comprende la estructura de un problema.

A

Teoría del insight o del aprendizaje por insight

75
Q

Componente básico de la conciencia. Está formada por un conjunto de elementos separables, cada uno relacionado con un estímulo o residuo de memoria específico.

A

Sensación

76
Q

Hipótesis que sostiene que la sensación es directamente proporcional al estímulo, pero su claridad depende de la atención.

A

Hipótesis de la constancia

77
Q

Mecanismo por el cual los elementos sensoriales se vinculan en la memoria. Cada elemento puede activar otro con el que estuvo relacionado anteriormente.

A

Asociación

78
Q

Factor que actúa como un factor adicional que modifica tanto la sensación como la asociación. Tiene una función moduladora, influenciando la percepción y los procesos conscientes.

79
Q

Factor que tiene una base fisiológica, aunque no está completamente clara. Algunos teóricos consideran que facilita los procesos nerviosos, mientras que otros creen que los inhibe.

80
Q

Es considerado como el padre de la psicología social y la psicología de las organizaciones.

A

Kurt Lewin

81
Q

Fue el creador de la Teoría del Campo

A

Kurt Lewin

82
Q

Teoría que plasma la idea de que la psicología no debe centrarse en el estudio de la persona y el entorno como si estas fuesen dos piezas a analizar separadamente, sino que hay que ver el modo en el que se afectan entre sí en tiempo real

A

Teoría de campo

83
Q

Las variables más importantes que están actuando en los campos o “espacios vitales” son, para Kurt Lewin, __________, _________ y _________, gracias a las cuales la conducta tiene una finalidad.

A

La tensión, la fuerza y la necesidad

84
Q

Principio de la investigación-acción que Kurt Lewin propuso como método eficaz para comprender y mejorar las dinámicas sociales.

A

Para entender un sistema hay que cambiarlo

85
Q

Es una forma de psicoterapia humanista y existencial que se centra en la conciencia de uno mismo, la autorresponsabilidad, y la experiencia presente.

A

Psicología Gestalt

86
Q

Se basa en la premisa de que los individuos tienen la capacidad innata para crecer y desarrollarse, y pueden alcanzar su máximo potencial si se les proporciona un entorno adecuado y el apoyo necesario

87
Q

Tipo de psicoterapia en la cual el presente, aquello que se percibe, se define como “el ahora”, y en él se incluye lo que se está experimentando, las vivencias, recuerdos e ideas que están ocurriendo en ese momento.

88
Q

Tipo de psicoterapia en la cual se trabaja el estar en el aquí y ahora de la persona considerando cada nivel de funcionamiento y se diseñan experimentos orientados a que la persona identifique en primer lugar sus sensaciones corporales.

89
Q

Según la terapia Gestalt, el __________ permite establecerse en el aquí y el ahora y conocer lo que ocurre en su interior, lo que ocurre en la interacción con los demás, así como tomar contacto con su propia vivencia y asumir la responsabilidad de ella

A

Darse cuenta

90
Q

Según la terapia Gestalt, mecanismo por el cual la persona necesita aprender a satisfacer sus necesidades

A

Mecanismo homeostático o de autorregulación organísmica.

91
Q

Concepto central en la terapia Gestalt, que se refiere a la interacción entre el individuo y su entorno. Esto incluye no solo a otras personas, sino también el entorno físico, emocional y social.

92
Q

Concepto de la terapia Gestalt que implica que o se trata de culparse a sí mismo, sino de reconocer que uno tiene la capacidad de responder a las circunstancias en lugar de reaccionar de manera automática o dejar que otros dicten el curso de la vida.

A

Responsabilidad

93
Q

Concepto de la terapia Gestalt que es la conciencia plena del momento presente, de los pensamientos, emociones y sensaciones corporales. Esta toma de conciencia es clave para que el paciente pueda realizar cambios significativos en su vida.

94
Q

Concepto de la terapia Gestalt. Se cree que muchas de las dificultades emocionales surgen cuando una persona se divide entre partes conflictivas de sí misma (ej., la parte que quiere actuar vs. la parte que tiene miedo). En terapia, se ayuda al paciente a explorar estas polaridades internas y a integrar esos aspectos de su personalidad que a menudo están en conflicto, lo que les permite sentirse más completos y en paz.

A

Integración de los opuestos

95
Q

Concepto de la terapia Gestalt. El terapeuta no es un experto que da respuestas, sino un facilitador que ayuda al paciente a experimentar y darse cuenta por sí mismo.

A

Experiencia directa

96
Q

Características del diálogo en la Gestalt. El terapeuta y el paciente son vistos como iguales, y el proceso terapéutico se basa en la autenticidad y el encuentro real entre dos seres humanos.

A

Auténtico y horizontal

97
Q

En la terapia Gestalt, se considera una vía importante para acceder a emociones no expresadas

98
Q

Técnica de la terapia Gestalt en la que el cliente dialoga con una persona imaginaria o con una parte de sí mismo que está representada por¿Qué técnica implica que el cliente dialogue con una persona imaginaria o con una parte de sí mismo representada por un espacio vacío para explorar sentimientos no resueltos?

A

Técnica de la silla vacía

99
Q

Técnica de la terapia Gestalt que colocarse en el otro para evitar de manera llegar al contacto real, auténtico, difícil a veces y que puede desembocar en la confrontación

A

Confluencia

100
Q

Técnica de la terapia Gestalt que consiste en desviar lo que emerge en el “Aquí -Ahora”. Es utilizado por personas que sin darse cuenta modifican el curso de una conversación o el curso de una interacción, con el fin de evitar entrar a fondo en un tema determinado.

101
Q

Técnica de la terapia Gestalt que significa volver la energía hacia sí mismo.

A

Retroflectar

102
Q

Técnica de la terapia Gestalt que sirve para trabajar proyecciones y salirse del sistema. La manera de ubicarlas es, una frente a la otra y, como si fuera un juego de teatro, se le pide a la persona que se siente en una y con su imaginación ponga a su polaridad en la otra, e inicie un diálogo que le sirva para comprender el proceso que lleva al bloqueo. También sirve para resolver confrontaciones y resentimientos, además puede utilizarse para el trabajo de duelos y sueños.

A

Técnica de la silla vacía

103
Q

Técnica de la Gestalt que se aplica para iniciar el proceso de resolver resentimientos. Puede utilizarse un cojín o un palo de plástico para que el consultante golpee, repetidamente sobre el suelo o sobre el sillón, hasta que se canse o considere adecuado terminar.

A

Descarga en objetos neutros

104
Q

Técnica de la Gestalt que se utiliza cuando se desea conservar una relación importante. Se inicia con el nombre de la persona con quien se está molesto y se continúa con la frase: “estoy molesto contigo porque…”. Esta frase se repite continuamente hasta que agote sus resentimientos.

A

Confrontación

105
Q

Técnica de la Gestalt que es un proceso en el cual el individuo puede imaginar que un deseo se vuelve realidad, dentro del sentido común. Esto significa que, por más que quisiéramos que un río deje de fluir jamás lo lograremos a menos que construyamos una presa, pero no como producto de la técnica.

A

Visualización

106
Q

Escuela de la psicología que combina principios de la terapia cognitiva y de la terapia conductual. Se centra en la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos, buscando modificar patrones de pensamiento disfuncionales y conductas problemáticas.​

A

Terapia Cognitivo-Conductual

107
Q

Fue un fisiólogo ruso famoso por sus investigaciones sobre el condicionamiento clásico

A

Ivan Pavlov

108
Q

Conocido por sus experimentos con perros, donde demostró que se podía entrenar a los animales para que asociaran un estímulo neutro.

A

Ivan Pavlov

109
Q

Demostró la respuesta condicionada

A

Ivan Pavlov

110
Q

Es conocido por sus estudios en condicionamiento clasico

A

Ivan Pavlov