Examen Final Flashcards
¿Cuando inicia el desarrollo social?
En el periodo prenatal y la primera interacción social es con la madres seguido por los pares y las instituciones
¿Que genera una atrofia emocional durante la infancia?
Puede dejar secuelas
El desarrollo correcto de las emociones puede generar un aumento de…
Motivación, curiosidad y ganas de aprender
Características de un desarrollo emocional correcto
empatizar con los demás, simpatizar, de identificación, de crear vínculos e intercambios de sentimientos satisfactorios.
Las habilidades emocionales que deben trabajarse en los niños desde los primeros años de vida
- Conocimiento de uno mismo.
- Control del comportamiento impulsivo.
- Motivación.
- Empatía
- Habilidades sociales de cooperación y respeto.
Características del desarrollo socio emocional a los 2 años
Demuestra si quiere comer o no
Control de esfínteres diurno
Dice su edad correcta con los dedos
Se reconoce al espejo y de llama por su nombre
Características del desarrollo socio emocional a los 3 años
Limpia sin ayuda si se derrama algo
Reconoce a sus vecinos
Habla espontáneamente de su familia
Se adapta al preescolar
Características del desarrollo socio emocional a los 4 años
Escoge a sus amigos y disfruta el tiempo con ellos
Tiene una convivencia con sus compañeros para lograr algo concreto para
Imita las actividades de los adultos
Idéntica su sexo y las expresiones emocionales en laminas
Expresa rabia con expresiones verbales
Características del desarrollo socio emocional a los 5 años
Dice por favor y Gracias de manera espontánea
Le gusta platicar mientras come
Vive una crisis de personalidad
Y hace preguntas constantemente
Características del desarrollo socio emocional a los 6 años
Muchos niños tienes mejores amigos o enemigos
No les gusta perder
Le echan la culpa a otros
¿Como favorecer el desarrollo emocional?
• Ayudar a los niños a ponerle nombres a las emociones que estén experimentando.
• Ayudar a los niños a ponerle nombres a las emociones que estén experimentando.
• Reconocer el logro de los niños y celebrarlos.
• Usar la disciplina en vez del castigo.
• Debemos tener expectativas de desarrollo apropiadas.
• Modelos a seguir (como tratar a los demás)
Juguetes que ayudan al desarrollo socioemocional de 1 a 2 años
Juguetes de madera o plástico para apilar
Figuras geométricas
Juguetes para el agua o la arena
Corre pasillos
Juguetes que ayudan al desarrollo socioemocional de 2 a 3 años
Pirámides de balancín
Columpios y toboganes pequeños
Tubos de gateo
Casitas y granjas
Disfraces sencillos
Casas para jugar adentro
Juguetes que ayudan al desarrollo socioemocional de 3 a 6 años
Triciclos y bicicleta
Puzles
Construcciones de madera o plástico
Pizarras y cuentos
¿Que es el desarrollo afectivo?
Es un proceso que da comienzo desde el momento en el que el niño establece sus primeras relaciones.
Método de comunicación del recién nacido
El llanto
La madre juega un papel importante en la manera en que el niño desarrollará su…
Afectividad y expresará sus emociones y sus sentimientos.
Definicion de apego
Vínculo afectivo que se establece con las personas cercanas del contexto social del Niño
Responde a un ______ que lo impulsa a buscar seguridad mediante una relación próxima y duradera.
Mecanismo innato
Bowlby afirma que _________ que experimenta el niño está determinado principalmente por el grado de respuesta que el adulto establece con él.
El estado de seguridad o ansiedad
¿Que representa el vinculo afectivo?
La satisfacción de las necesidades del niño y la accesibilidad en la que se encuentra su figura de apego
Característica de la fase preapego
Es de 0 a 6 semanas
• El bebé responde a los estímulos del medio mediante respuestas reflejas innatas.
• Manifiesta una preferencia hacia la voz de la madre.
Características de la formación del apego
Dura de 6 semanas a 6 meses
• Las conductas y las respuestas del niño tienen una orientación mucho más clara y definida hacia la figura de apego.
• A esta edad el niño no debe de presentar “ansiedad de separación” cuando pierde de vista a la figura de apego.
• Le puede enfadar la pérdida de contacto humano.
Características de la fase de apego de Bowlby
Dura de 7 a 24 meses
• El vínculo afectivo entre la madre y el niño es claro y evidente
• El niño en esta etapa puede mostrar ansiedad y enojo si se le separa de la madre
• A partir de los ocho meses es posible observar cómo el bebé rechaza a otras personas próximas de su entorno
• Todos los esfuerzos del niño irán encaminados a atraer la atención y la presencia de la madre.
Características de la formación de relaciones recíprocas
Dura de 7 a 24 meses
• El niño es capaz de anticipar y predecir la ausencia de la madre.
• El niño es capaz de comprender que la separación de su madre no es definitiva y que ella regresara en algún momento.
Características de los niños con apego seguro
• En el plano emocional son competentes.
• Establecen una adecuada comunicación emocional.
• Son más flexibles y tolerantes a la frustración.
• Poseen una mayor capacidad de autocontrol.
• Construyen una imagen positiva de sí mismos.
Características de los cuidadores de niños con apego seguro
La madre o el cuidador suele responder de forma apropiada y consistente ante las necesidades que muestra el niño(a).
Características de los niños con apego inseguro (resistente-ambivalente)
• Presentan una falta de estabilidad emocional.
• Son irritables.
• Su autocontrol es escaso.
• Son niños tensos o impulsivos.
• Manifiestan una falta de tolerancia a la frustración.
Características de los cuidadores de niños con apego inseguro (regístrente-ambivalente)
• El origen de este tipo de apego radica en la inconsistencia y en la falta de disponibilidad de los cuidadores a la hora de satisfacer las necesidades del niño.
• Las reacciones ante el niño pueden variar en función del estado de ánimo o temperamento.
Características de los niños con apego inseguro-evitativo
• Son niños menos sociables.
• Manifiestan su rabia con mayor frecuencia.
• Presentan mayor impulsividad.
• Buscan el aislamiento y a menudo son hostiles.
• Buscan llamar la atención.
• No disfrutan de la proximidad e intimidad con otras personas.
Características de los cuidadores de niños con apego inseguro-evitativo
• Los progenitores a menudo rechazan a sus hijos o son incapaces de ofrecer los cuidados y el apoyo que el niño necesita.
• Mantienen poco contacto con los niños y las relaciones se basan en comportamientos rígidos y hostiles.
• La comunicación es impersonal y se caracteriza por la no expresión de sentimientos
Características de los niños con apego inseguro-desorganizado
• El comportamiento de estos niños parece reflejar la vivencia de conflictos, miedo o confusión con respecto a su figura de apego.
• Los niños que desarrollan este tipo de apego muestran muchas características en su personalidad similares a los niños con apego resistente y evitativo.
• Probablemente son los que muestran mayor inseguridad en su vínculo afectivo.
Características de los cuidadores de niños con apego inseguro-desorganizado
A diferencia de los otros apegos inseguros en los que los cuidadores tienden a mostrar conductas insensibles.
• En este tipo de apego las conductas que los cuidadores suelen mostrar resultan amenazantes y atemorizadoras para el niño.
• Genera una gran confusión: el niño siente el cariño de apego pero por otra parte, este apego le genera temor y malestar emocional (niño maltratado).
Tipo de apego que genera trastornos de personalidad
Apego inseguro desorganizado
Nombra las emociones básicas
La ira, la tristeza, el miedo , la alegría , el amor , la vergüenza.
Importancia de la expresión emocional
Ayuda a identificar las emociones y las reacciones ante ellas.
¿Que se necesita para desarrollar un adecuado desarrollo afectivo-emocional en el niño?
Canalizar las emociones de una manera constructiva
Menciona las competencias afectivas
Intrapersonales: contigo
interpersonales: con los demás
sociales: con grupos.
El desarrollo moral del niño tiene una relación con el _____que aprende de_______ (el porqué de los valores)
enfoque cognitivo
la moralidad
Menciona los dos momentos evolutivos del desarrollo del pensamiento moral de Piaget
1.- pensamiento unilateral heterónomo: basado en presión (para obedecer en base de recompensa y castigo) y autoridad
2.- pensamiento autónomo : basado en la cooperación (entiende la importancia de ser educado en valores, práctica de forma automática y sin autoridad)
¿Como concibe Kohlberg el desarrollo moral?
Como un proceso articulado
Se dan gracias a la madurez moral
Los principios de justicia
Define juicio moral
Capacidad cognitiva por la cual reflexionamos sobre situaciones que presentan conflictos de valor
Prerrequisitos para desarrollo de juicio moral (Kohlberg)
Desarrollo cognitivo: razonamiento lógico y capacidad cognitiva (porque mis padres me educan para ser mejor persona)
Habilidad para ver las cosas desde la perspectiva de otros (empatía)
¿Por qué es importante el desarrollo del juicio moral desde la infancia?
• Da visión progresivamente para llegar a la madurez y razonar con juicio ciertos conflictos de valor (cuestiono si mi conducta esta bien o mal).
• Mayor posibilidad de coherencia entre razonamientos y conductas (me comporto adecuadamente para no perjudicar a otros).
Menciona los dos estadios de nivel pre-convencional
- Orientación heterónoma (al castigo y la obediencia)
- Orientación pragmática
Menciona los dos estadios de nivel convencional
- Orientación hacia la concordancia
- Orientación hacia la ley y el orden
Menciona los dos estadios de nivel post-convencional
- Orientación legalística del consenso social
- Orientación por principios éticos universales
Características del nivel pre-convencional
• El niño aprende que hay consecuencias –premio o castigo-
según su conducta.
• La autoridad puede ejercer poder físico o verbal mientras
establece lo esperado (buena conducta)
Contenido del estadio heterónomo
• La conducta correcta se logra a base de
obediencia.
• Toda conducta incorrecta llevará un castigo por parte de
las autoridades.
Contenido del estadio pragmático
Es la práctica de lo que me han enseñado mis padres
• Lo correcto: atender mis necesidades propias y las de los demás.
• Ser cooperativo con otros.
• Respetar los interés de otros.
• Seguir reglas para evitar conflictos.
Características del nivel convencional
• El niño se identifica con su grupo de pares.
• Cumple su rol de estudiante, hijo.
• Responde a las expectativas de los demás y mantiene el orden social, es decir, el orden “convencional”.
Contenido del estadio 3 Orientación hacia la concordancia
interpersonal
• “Hago lo correcto: lo que le gusta o ayuda a los demás”.
• Ser bueno implica: mantener relaciones mutuas, verdad, lealtad, respeto, gratitud.
• Hacer lo correcto para ser considerado buena persona.
Contenido del estadio Orientación hacia la ley, el orden y sistemas sociales
Lo correcto: que cada uno cumpla con su deber, respete autoridad y mantenga orden establecido.
• Mantener orden social nos hace vivir en armonía.
• Cumplir las leyes y normas de nuestra ciudad como señal de respeto hacia los demás.
Características del nivel post-convencional
• Los principios se basan en reglas y normas.
• Define valores y principios con validez universal
Contenido del estadio de contrato social
• Lo correcto: se define según los derechos reconocidos de todos y el respeto hacia los demás.
• Los derechos y leyes los hemos asumido libremente con una actitud flexible.
¿Que es un contrato social?
Respetar los derechos de los demás para vivir satisfactoriamente en comunidad.
Contenido del estadio Orientación por principios universales éticos
Lo correcto y justo se define por la decisión de la conciencia según principios éticos.
La persona conscientemente decide ser justa, digna, etc. porque esta convencida de que estos derechos fortalecen las relaciones interpersonales.
Los mejores años para tenerte una mejor percepción y capacidad de aprender
Los primeros años de vida
En el momento de desarrollar la capacidad intelectual cada persona tiene la posibilidad de….
adaptarse fácilmente a los cambios científicos y técnicos que evolucionan cada día.
• La dedicación, paciencia, constancia e interés por conocer cosas nuevas permiten formar
Nuevos esquemas
¿Para que nos sirven los nuevos esquemas?
Para tener una capacidad más amplia para adquirir y comprender nuevos conocimientos
¿Para que sirve pensar?
Es el soporte para la evolución cognitiva del ser humano.
¿Como se manifiesta el pensamiento según Simón?
un amplio dominio de tareas que involucran recordar, aprender, resolver problemas, inducir reglas, definir conceptos, percibir y reconocer estímulos, comprender, etcétera.
¿Que es pensar según Mayer?
Es un proceso que involucra la manipulación de un conjunto de operaciones sobre el conocimiento en el sistema cognoscitivo. Es un proceso dirigido que permite resolver problemas
¿Por que cosa se determina el pensamiento de cada persona?
Por los ambientes interno y externo que lo rodean
¿En que etapa ocurre el pensamiento?
En la etapa de percepción
¿En que cosa esta condicionada la manera en la que vemos el mundo?
En las experiencias previas, los conocimientos y emociones
¿Por que cosa está determinada el pensamiento?
Por la perspectiva particular de cada persona
El ser humano tiende, en forma natural, a dejarse llevar por_____ antes de usar _____
Emociones
La razón
El desarrollo del pensamiento y el aprendizaje son:
Integrales
Definición de la mente
Sistema abierto, activo y modificable; susceptible de ser guiado y estimulado para lograr cambios estructurales y funcionales.
La persona se concibe como:
Un ente moldeable
capaz de regular su voluntad, de utilizar su independencia intelectual y de hacer el mejor uso de los avances de las ciencias del conocimiento para desarrollar su potencialidad y optimizar su producción intelectual, su capacidad de aprendizaje y su interacción con el ambiente.
Definición de procesos de pensamiento
son los componentes activos de la mente y por lo tanto son elementos básicos para construir, organizar y usar los conocimientos.
¿Como se transforman los procesos de pensamiento?
Se transforman en procedimientos mediante ejercitación deliberada, sistemática, voluntaria, gradual y controlada
dan un valor al conocimiento.
Las “razones” y “evidencias”
Coeficiente intelectual de un genio
130 o mas
Coeficiente intelectual superior
120 a 129
Coeficiente intelectual brillante
110 a 119
Coeficiente intelectual normal
90 a 109
Coeficiente intelectual subnormal
80 a 89