Examen enero Flashcards
¿La mediación surge ante la necesidad de resucitar la figura de la víctima?
Verdadero
La mediación no se puede utilizar en todo tipo de delitos
Verdadero
La Justicia Restaurativa es una forma de entender las relaciones sociales, comunitarias políticas e internacionales
Verdadero
Se pueden iniciar las prácticas restaurativas en cualquier etapa del proceso
Verdadero
Los casos se tratan exactamente igual independientemente de su gravedad
Falso
Siempre se debe lograr un balance para adaptarse a las circunstancias dentro de las que se desarrolla un programa
Verdadero
La víctima tiene la oportunidad de expresar como le ha afectado el delito en su vida
Verdadero
Los delincuentes tienen la oportunidad de recibir una disculpa
Falso
La mediación entre víctima y delincuentes es utilizada por Instituciones Gubernamentales y Organizaciones sin fines de lucro
Verdadero
Las conferencias de grupos comunitarios y familiares no tienden a ser manejados por grupos o agencias comunitarias
Falso
Los paneles de delincuencia juvenil son programas restaurativos para la juventud
Verdadero
Los programas restaurativos para delincuentes juveniles tienen un valor educativo
Verdadero
Las conferencias de grupos comunitarios y familiares confrontan al delincuente con las consecuencias del delito
Verdadero
La mediación penitenciaria no tiene como objetivo la eliminación de derechos (sanciones) ni de libertad (permisos)
Verdadero
La mediación se puede solicitar a partir de incompatibilidad (internos incompatibles), por sanción (régimen disciplinario), pero no por instancia (por el propio interno)
Falso. Se puede por las 3
Las fases de la mediación penitenciaria corresponde a: derivación, fase de acogida, fase de acogida II (aceptación y compromiso), encuentro dialogado y seguimiento
Verdadero
Las preguntas circulares son las que interrumpen el discurso de una o ambas partes y ayudan a reconducirlo nuevamente hacia la tarea
Falso. Ese tipo de pregunta es reconductora.
Las preguntas circulares son las que pueda hacer el mediador para hacer comprender a una parte las decisiones o posiciones de la otra, a través de un cambio de papeles o de posición.
Para la evaluación final del programa hay que tener en cuenta el cumplimiento de los acuerdos pero no el número de internos participantes
Falso.
El Reglamento Penitenciario no da cobertura específica al proceso de mediación
Verdadero
Es el juez predeterminado por ley (art. 24.2 CE) el que conoce el asunto
Verdadero
Se puede obligar a alguna de las partes a participar en la mediación
Falso
Solo la victima pude abandonar el proceso de mediación
Falso
Los letrados de las partes pueden participar en el proceso de mediación
Falso
El proceso de mediación se suspenderá si alguno de los intervinientes no está en condiciones para someterse al proceso
Verdadero
La finalidad de la revalorización es que cada una de las partes fortalezca su propia conciencia de todo lo que pueden y son capaces de hacer
Verdadero
En la escucha activa debemos captar sólo lo que el interlocutor nos transmite por medio de sus palabras
Falso. También a través del lenguaje no verbal (mirada, gestos, posturas…)
La forma ideal de comportarse ante los conflicto es la acomodación
Falso. Es la solución
En los delitos leves hay que hacer el ofrecimiento con anterioridad suficiente a la fecha de la vista oral
Verdadero
El medio más habitual para comunicar la mediación es el SMS y el teléfono
Falso. Es el correo electrónico y el teléfono
Una vez que el acusado haya manifestado su intención de iniciar la mediación no puede echarse para atrás
Falso
El equipo de mediación debe tener plena disponibilidad para completar la información que precisen los abogados
Verdadero
Los equipos de mediación se desplazarán al domicilio en caso de que alguna de las partes tenga problemas de movilidad
Verdadero
La hoja de consentimiento informado solo implica que la persona decide participar en el proceso
Falso. También que ha entendido todo lo que implica y el alcance que puede tener y también que implica el deber de confidencialidad del mediador.
Cuando finaliza la fase de acogida se le entrega a la persona infractora un documento guía explicativo sobre la mediación
Verdadero
La víctima tiene que acceder a participar en el proceso para que se produzca la entrevista individual
Verdadero
Cada una de las partes hace una sola entrevista individual
Falso. Normalmente sí, pero hay casos que necesitan más
La entrevista con la víctima es idéntica a la del infractor pero con dos particularidades
Verdadero. Dos cuestiones las relativas al miedo personal y la curiosidad por conocer la historia vital de su ofensor
El cierre pedagógico se realiza cuando no se ha logrado el acuerdo de mediación
Falso. Se realiza se haya logrado un acuerdo o no
En la entrevista individual, el mediador tiene que obtener de las partes la hoja de consentimiento informado
Verdadero
La persona mediadora puede entrevistarse con menores sin permiso de su tutor legal
Falso
La persona mediadora puede ejercer de mediador, aunque su imparcialidad se vea comprometida
Falso. Las 3 principios básicos de la persona mediadora son imparcialidad, neutralidad e independencia.
Es al mediador a quien le corresponde la tarea de hacer visibles los intereses de cada parte
Verdadero
En la fase de instrucción, la cuantificación a pagar la determina el perito tasador
Verdadero
El documento en el que se recogen los acuerdos al que han llegado las partes se denomina “acta de reconciliación”
Falsa. Se denomina acta de reparación
Los acuerdos deben tener una correlación entre la naturaleza, gravedad y repercusiones lesivas de la infracción cometida
Verdadero
Los acuerdos materiales alcanzan el 90% y los simbólicos el 10%
Falso. Los materiales el 10% y los simbólicos el 90%
El seguimiento de los acuerdos persigue conocer el grado de cumplimiento de los acuerdos firmados
Verdadero
La iniciativa para poner en marcha la mediación, además de al Ministerio Fiscal o equipo técnico, corresponde también al menor
Falso. Corresponde al letrado del menor (Art. 5.1 R LORRPM)
Hay programas en los que no existe la participación de la víctima
Verdadero
Para llevar a cabo el acuerdo, la modalidad de actividad educativa no se debe limitar solo a la participación en las actividades propias del centro educativo al que esté inscrito el menor
Falso
El letrado del menor, con su actuación, no tiene por qué evitar las consecuencias negativas que puede tener esta vía para el menor
Falso
Cuando el menor no colabora para conseguir el acuerdo, se termina la mediación y se comunica al MF para continuar el procedimiento
Verdadero
En lo referido a la conciliación en el art. 51 LORRPM, cabe la posibilidad de llevar a cabo la mediación en los supuestos más graves
Verdadero. Obviamente siempre que las partes quieran
La mediación aporta ventajas y beneficios frente al método tradicional de resolución de conflictos
Verdadero
El Estado y la Sociedad no se benefician de este proceso de mediación
Falso
En el encuentro directo la mediación se suele concluir de manera positiva
Verdadero
No se puede interrumpir una de las reuniones para que una de las partes realice consultas jurídicas
Falso
No es importante que la víctima y el acusado se sienten juntos
Falso
¿Tu, en que situación, qué harías? Es un tipo de pregunta justificativa
Falso. Es de tipo circular
Cuando el mediador detecta que hay problemas emocionales serios se recurre a las sesiones privadas o “caucus”
Verdadero
Cuando el mediador reconoce la rabia interna de los implicados es en la fase de normalización
Falso. En la fase de disparo y enlentecimiento
Establecer una buena relación con las partes y entre ellas es un papel importante del mediador en el encuentro
Verdadero
La duración de las sesiones de encuentro han de tener una duración de una hora
Falso. Suelen durar entre hora y media y dos horas.
En las estrategias para abordar la victimización del infractor, éste revela que la victima no le ha infligido un daño
Falso
En la fase de disparo y enlentecimiento hay que reconocer internamente la rabia, activar la empatía y la escucha activa
Verdadero
En la solución de conflictos se generan juicios erróneos basados en falsas percepciones
Verdadero
El conflicto no se puede prevenir y se puede transformar a través de un proceso constructivo
Falso. Si se puede prevenir
Uno de los obstáculos en la solución de conflictos es que se valoran más las pérdidas que las ganancias
Verdadero
La pérdida de poder no es un obstáculo para la solución
Falso
Los conflictos intergrupales se generan dentro de un grupo o comunidad por la diferencia de intereses
Falso. Es entre dos o más grupos
El conflicto de interés está causado por la existencia de necesidades compatibles
Falso. De necesidades incompatibles
El conflicto de valores es causado por sistemas de creencias incompatibles entre sí
Verdadero
Uno de los obstáculos para la solución de los conflictos es que la comunicación se reduce
Verdadero
Uno de los aspectos positivos del conflicto es que mejora las habilidades de toma de decisiones
Verdadero
Para la superación positiva del conflicto es importante tomar conciencia de las creencias y respuestas personales
Verdadero
La sanción como forma de prevención es propia del régimen disciplinario
Verdadero
La SGIP dicta pautas generales de comportamiento y canales de apoyo para los funcionarios
Falso
Las claves para la prevención de conflictos son trabajar desde la seguridad personal y la implicación
Falso. También encontramos relacionarse desde el respeto y la búsqueda de apoyo
La víctima puede retomar el proceso cuando lo estime conveniente
Verdadero
Uno de los objetivos, concretamente: Analizar el momento del delito sufrido y sus consecuencias, pertenece a la Sesión 1
Falso. Pertenece a la sesión 2
Al llevar a cabo una sesión grupal, no es necesario respetar la confidencialidad
Falso
Para relatar lo ocurrido sobre el delito, se puede realizar un dibujo sobre el delito sufrido
Verdadero
Si la víctima no sabe cómo comenzar, se utilizarán preguntas sugestivas para ayudarla
Falsa
Explicar el proceso restaurativo es uno de los contenidos de la fase de Acogida de la persona
Verdadero
No es necesaria la participación de una persona facilitadora
Falso
La víctima no puede abandonar el proceso restaurativo
Falso. Además en cualquier momento
El juego de las sillas no ayuda a los presos a entender la situación de la víctima
Falso
La preparación del encuentro restaurativo es igual en la sesión 1 y en la sesión 3
Verdadero
La despedida y cierre se realiza con un poema de Friedrich Benesch
Verdadero
Las reglas que rigen el encuentro restaurativo son la confidencialidad, rigidez y voluntariedad
Falso. Son confidencialidad, voluntariedad, flexibilidad y gratuidad
En la fase de acuerdos del encuentro restaurativo, ¿un ejemplo sería realizar un voluntariado especifico?
Verdadero
La justicia restaurativa no se preocupa por las necesidades de la víctima
Falso
El sistema de Justicia Restaurativa cuida de impulsar cualitativa y cuantitativamente una mejor escucha
Verdadero
En la vivencia del encuentro se le propone a la víctima que redacte una carta
Falso
En la policía comunitaria, la mediación es una herramienta poco relevante para enfrentarse a problemáticas policiales
Falsa
El agente de policía siempre debe garantizar la confidencialidad prometida por la mediación
Falso
La distancia social y las obligaciones legales nunca van a condicionar los criterios de la mediación
Falso
El tiempo es un factor crítico de la mediación policial
Verdadero
La mediación policial se tiene que considerar como una especialidad en mediación
Verdadero
La mediación policial la relacionamos con la policía de proximidad
Verdadero
La organización policial está mayoritariamente orientada al poder
Verdadero
La mediación policial es una herramienta que no supone riesgos y lleva tiempo utilizandose
Falso
No existe una regulación que sirva de base para los casos en los que puede actuar mediante mediación policial
Falso. La mediación está legitimada en el Código de conducta de las Naciones Unidas de 1979, CE y la Ley 2/1986, de 13 de marzo. Aunque es insuficiente.
Nunca se admitirá la discrecionalidad en los casos de mediación policial
Falso
Pueden abordarse generalmente todos los problemas de convivencia en la sociedad mediante mediación policial
Verdadero
Hacer una evaluación sobre la duración y eficacia de la mediación policial es una habilidad vinculada al reconocimiento del conflicto
Verdadero
Tenemos que quedarnos solo con las habilidades de formación básicas
Falso
Uno de los objetivos orientados hacia la convivencia penitenciaria es la valoración positiva por parte de las instancias administrativas y judiciales
Falso. Es un objetivo encaminado al beneficio de las personas privadas de libertad
La fase de seguimiento la efectuará el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria
Falso. El Juzgado de Instrucción competente.
En el encuentro dialogado el número de sesiones dependerá del nivel conflictual que exista
Verdadero
Tras el encuentro dialogado se deberá firmar el documento de compromiso y aceptación del programa
Falso.
La sanción siempre se cumple de forma inmediata
Falso
Mediante los contactos con las partes se profundiza en el contenido de la mediación
Verdadero
Los presos calificados en primer grado perciben la mediación como una muestra de debilidad ante los demás
Verdadero
Los funcionarios de vigilancia apuestan por la mediación como solución
Falso. Presentan actitudes de desconfianza, ya que perciben la mediación como una intromisión en su trabajo.
En la mediación penitenciaria si una de las partes no acepta el proceso inmediatamente se cerrará el expediente
Verdadero
En los módulos de aislamiento la entrevista de acogida resulta más larga
Verdadero
Uno de los objetivos del primer encuentro o fase de acogida es arropar emocionalmente el conflicto mediante la escucha activa
Verdadero
Las expresiones de autojustificación de disculpa permiten al mediador entender mejor las dos vivencias
Verdadero
La falta de cobertura legal del proceso de mediación supone en la práctica, un veto hacia este
Falso
Las actividades de reinserción, como la mediación, pueden ser dirigidas por agentes externos al centro penitenciario
Verdadero
Para saber si el programa ha sido útil, hace falta que se tenga en cuenta la valoración de la institución penitenciaria
Verdadera
El participante puede utilizar recursos de la otra persona para su propio beneficio
Verdadero
Entre los principios que deben cumplir los mediadores en el proceso de mediación se encuentre la igualdad y la imparcilaidad
Verdadero
Unas de las funciones del mediador es impedir que se ejerza un desequilibrio de poder
Verdadero
El Reglamento Penitenciario da una cobertura específica al proceso de mediación
Falso
La violencia estructural es una violencia anónima que quiebra la autoestima de las personas imposibilitando el acceso a unas condiciones de vida digna
Verdadero
En la mediación penitenciaria se distribuye un tríptico explicando la mediación con el deseo de que circule por el módulo
Falso. Se distribuye un cómic
En la mediación penitenciaria se debe firmar el documento de Compromiso y Aceptación del Programa para pasar a la fase de encuentro dialogado
Verdadero. Se firma en la fase de Acogida II (aceptación y compromiso)
La conciliación entre infractor y víctima y la reparación del daño pone en decaimiento la acción penal
Falso.
Desde la justicia retributiva se posibilita el tránsito del odio a la comprensión
Falso. De eso se encarga la justicia restaurativa
En términos generales las necesidades que expresan las víctimas de la mayoría de los delitos no tienen relación con la violencia del castigo
Verdadero
Lo que debe procurar el proceso restaurativo es superar lo dialógico y apostar por lo dialéctico
Falso. Superar lo dialéctico y superar lo dialógico
Una de las características variables de los programas existentes de justicia restaurativa será el arbitraje involucrado
Verdadero
El enfoque del proceso de conferencias es más reducido que los programas de mediación normales
Falso. Ya que las conferencias son grupales e incluso pueden incluir a la comunidad, mientras que la mediación es solo entre víctima e infractor
Entre los objetivos que tiene el mediador en la entrevista individual se encuentra el de asesorar a las partes
Falso. Es en la entrevista conjunta
Uno de los criterios de proporcionalidad en la mediación policial son la idoneidad de la medida, posicionamiento en una de las partes y dialogo
Falso. Es idoneidad, mínima intervención y discrecionalidad.
Dentro del contexto policía, los dos pilares básicos sobre los que se fundamenta la mediación son el poder y la confidencialidad
Falso. Es poder y confianza