Examen de hoy Flashcards

1
Q

Significante del lenguaje audiovisual

A

imágenes fotográficas en movimiento, sonidos fonéticos grabados, ruidos grabados, sonido musical grabado, escritura (créditos, intertítulos, escritos en el interior del plano)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué es el lenguaje audiovisual

A

Es el sistema de comunicación que utiliza imágenes, sonidos y, en ocasiones, textos para transmitir ideas, emociones o narrativas. Es el medio a través del cual se expresan y construyen los mensajes en obras audiovisuales como películas, series, documentales, publicidad, entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características del lenguaje audiovisual

A

•Sirve para comunicar sentimientos, emociones, situaciones, historias, discursos…

•Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales. 

•Es un lenguaje en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.

•Es un lenguaje muy dúctil, pero con normas y convenciones ya establecidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las dimensiones del lenguaje audiovisual?

A

• Dimensiones morfológicas.
• Dimensiones sintácticas.
• Dimensiones semánticas.
• Dimensiones didácticas.
• Dimensiones estéticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuáles son las funciones de las dimensiones morfológicas

A

• Informativa, testimonial, formativa.
• Recreativa, expresiva.
• Sugestiva: (publicidad, propaganda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cómo pueden ser los elementos visuales

A

Figurativos, esquemático o abstractos, dependiendo de su grado de iconicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Denotación y connotación en los elementos visuales

A

Las imágenes difícilmente serán monosémicas, generalmente serán más o menos polisémicas según su ambigüedad, capacidad de sugestión y posibles interpretaciones que susciten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Simplicidad o complejidad en los elementos visuales

A

Dependerá de su iconicidad, organización y relación entre los elementos, y del contexto. Las imágenes complejas requieren más tiempo y más atención para su análisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Originalidad y redundancia en los elementos visuales

A

Dependerá de si sus elementos son nuevos o ya muy utilizados y conocidos (estereotipos). Una imagen demasiado original puede ser difícil de identificar e interpretar por el receptor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué elementos posee el sonido

A

• Timbre: La cualidad que permite distinguir entre diferentes fuentes de sonido, aunque tengan el mismo tono e intensidad.
• Tono: La altura del sonido, que puede ser grave o agudo, según su frecuencia.
• Nivel: La intensidad o volumen del sonido, que puede ser fuerte o débil, según su amplitud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuáles son los 4 tipos de sonido audiovisual

A

1.Diálogos
2. Música
3. Efectos sonoros
4. Silencio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué elementos conforman las dimensiones sintácticas

A

•Planos, ángulos, composición, profundidad de campo
•Ritmo, continuidad, signos de puntuación…
•Iluminación, colores, intensidad de sonido, textos.
•Movimientos del objetivo: físicos, ópticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definición de plano

A

Los PLANOS hacen referencia a la proximidad de la cámara a la realidad cuando se realiza una fotografía o se registra una toma. Designan un fragmento audiovisual unitario, obtenido después de un click (fotografía) o aislado entre dos cortes (cine).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Planos descriptivos

A
  • GPG
  • PG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué es un plano descriptivo

A

Un plano cuya función principal es describir los personajes o el entorno en el que se desenvuelve su actuación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Gran plano general

A

Presenta un escenario muy amplio en el que puede haber múltiples personajes. Hay mucha distancia entre la cámara y el objeto que se registra. También puede adquirir un valor expresivo cuando se quiere destacar la soledad o pequeñez de las personas dentro del entorno que les rodea. Debido a las reducidas dimensiones de la pantallas pequeñas muchos de sus detalles no se pueden apreciar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Plano general

A

Presenta un escenario amplio en el cual se pueden distinguir bastante bien los personajes. Indica cual es la persona que realiza la acción y dónde está situada; no obstante también puede mostrar varias personas sin que ninguna de ellas destaque más que las otras. El plano general permite apreciar bastante bien la acción que desenvuelven los personajes, de manera que también aporta un cierto valor narrativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué es un plano narrativo

A

Un plano cuya función principal es narrar la acción que desenvuelve el personaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuáles son los planos narrativos

A

P.E
P. AMERICANO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Plano entero

A

Es un plano más próximo que puede tener como límites de la pantalla la cabeza y los pies del personaje principal, que por lo tanto se ve entero. Muestra perfectamente la acción que desarrollan los personajes. Puede tener cierto valor descriptivo ya que permite apreciar las características físicas generales del personaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Plano americano

A

Es un plano medio ampliado que muestra los personajes desde la cabeza hasta las rodillas. En este plano lo que interesa es mostrar la cara y las manos de los protagonistas; por lo tanto, tiene un valor narrativo y también un valor expresivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Plano americano

A

Es un plano medio ampliado que muestra los personajes desde la cabeza hasta las rodillas. En este plano lo que interesa es mostrar la cara y las manos de los protagonistas; por lo tanto, tiene un valor narrativo y también un valor expresivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Plano medio

A

Tiene muchas funciones. Presenta el personaje de cintura para arriba. Aporta sobre todo un valor narrativo, ya que presenta la acción que desenvuelve el personaje. También tiene un valor expresivo ya que la proximidad de la cámara permite apreciar un poco las emociones del personaje. Es el tipo de plano más utilizado. Como los planos medios no requieren un tiempo demasiado largo para que el espectador pueda captar sus elementos, tienen una corta duración y por lo tanto proporcionan un ritmo dinámico al audiovisual. El uso excesivo de planos próximos producen una excesiva fragmentación de la realidad y obliga al espectador a reconstruirla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué es un plano expresivo

A

Un plano cuya función principal es mostrar las emociones de los personajes. Los planos cercanos (plano medio, primer plano, plano detalle) son los que aportan mayor carga expresiva a las imágenes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuales son los planos expresivos
PP PD
26
Primer plano
Presenta la cara del personaje y su hombro. Sirve para destacar las emociones y los sentimientos de los personajes. Añade calor y detalle a la trama. El primer plano suele tener una corta duración y se suele intercalar con otros planos, ya que aporta poca información sobre lo que hace el personaje y sobre el entorno que le rodea. Sólo se mantiene cuando todo lo que se quiere decir es lo que le pasa internamente o expresa el personaje / objeto.
27
Plano detalle
Muestra un objeto o una parte del objeto o personaje. Su valor depende del contexto. Puede aportar un valor descriptivo, un valor narrativo o un valor expresivo. Los planos de detalle suelen tener también una corta duración y se intercalan con otros planos que aportan más información sobre lo que hace el personaje y sobre el entorno que le rodea.
28
Plano detalle
Muestra un objeto o una parte del objeto o personaje. Su valor depende del contexto. Puede aportar un valor descriptivo, un valor narrativo o un valor expresivo. Los planos de detalle suelen tener también una corta duración y se intercalan con otros planos que aportan más información sobre lo que hace el personaje y sobre el entorno que le rodea.
29
Plano dorsal
La cámara se sitúa detrás del personaje, mostrando su espalda y parte de su nuca o cabeza. Suele utilizarse para mostrar el punto de vista del personaje, generar misterio o distancia emocional al no mostrar el rostro del personaje, o enfatizar el entorno (resalta lo que ocurre en el espacio frente al personaje).
30
Plano en escorzo
Es un tipo de encuadre en el que se muestra parcialmente a un personaje u objeto en primer plano, mientras que el foco principal de la escena está en otro elemento o personaje situado más allá, generalmente en el fondo o plano medio. Este recurso se utiliza para generar profundidad, relacionar personajes o elementos, o enfatizar una perspectiva (mostrar la visión subjetiva de un personaje) Es común en escenas de diálogo.
31
Plano de perfil
Es un encuadre en el que la cámara capta al sujeto de lado, donde el personaje queda completamente de costado respecto a la cámara, enfatizando su silueta. Los usos principales de este plano son: crear un efecto dramático o introspectivo, enfatizar movimiento o acción lateral, o la estilización y composición.
32
Que es la angulación o punto de vista
Se considera el ángulo imaginario que forma una línea que sale perpendicular al objetivo de la cámara y que pasa por la cara del personaje principal.
33
Ángulo normal
La cámara estará́ situada aproximadamente a la altura de la mirada de la persona. El ángulo normal por sí mismo no proporciona ningún valor expresivo especial aparte del que aporten los demás elementos sintácticos utilizados (tipos de plano, colores dominantes, etc.). Es el que se utiliza corrientemente, ya que denota una situación de normalidad.
34
Ángulo picado
El ángulo picado (vista de pájaro) se obtiene cuando la cámara realiza un encuadramiento desde arriba hacia abajo. Añade un fuerte valor expresivo a las imágenes ya que, por razones de perspectiva, el personaje u objeto enfocado aparece más pequeño con relación al entorno. Denota inferioridad, debilidad, sumisión del personaje
35
Ángulo contrapicado
El ángulo contrapicado (vista de gusano) se obtiene cuando la cámara realiza un encuadramiento de abajo hacia arriba. Añade un fuerte valor expresivo a las imágenes ya que, por razones de perspectiva, el personaje queda engrandecido, potenciado, de manera que parecerá́ más grande y poderoso
36
Cuáles son los planos según el punto de vista
Plano subjetivo Plano objetual Plano subjetivo voyeur Plano indirecto
37
Plano subjetivo
También llamado “plano punto de vista”. La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se utiliza para introducir al espectador en la piel del sujeto.
38
Plano objetual
La cámara se sitúa como si quien mirase por ella fuese un objeto.
39
Plano subjetivo voyeur
Nos muestra que alguien está observando al sujeto/objeto del plano, a través de un objetivo, una cerradura, unos prismáticos, etc. Generalmente el observado no es consciente.
40
Plano indirecto
Se observa el mundo mediante reflejos. Pueden ser en el agua, en un espejo, en un escaparate. Nos da un poder sobre el personaje. Es un juego estético.
41
Composición
La disposición de los elementos que intervienen en una imagen dentro del encuadre que se realiza a partir del formato de la imagen y de acuerdo con la intencionalidad semántica o estética que se tenga.
42
Encuadre
Constituye el marco de referencia (que se ve por el visor de la cámara) dentro del cual se sitúan los objetos que se quieren registrar con la filmadora y con la perspectiva que se quiere captar. En la fotografía o en la película saldrán sólo los elementos seleccionados en el encuadre.
43
Qué son y qué aportan las líneas verticales
Producen una sensación de vida y sugieren cierta situación de quietud y de vigilancia, se asocian a una sensación de estabilidad. Se alcanza esta composición cuando la mayoría de los objetos del plano están dispuestos verticalmente (es decir, son más altos que anchos). No conviene abusar demasiado de las líneas verticales porque pueden cansar y provocar una sensación de monotonía en el espectador.
44
Qué son y qué aportan las líneas horizontales
Producen una sensación de paz, de quietud, de serenidad y a veces incluso de muerte. Al igual que las líneas verticales, se asocian a una situación de estabilidad. No conviene abusar demasiado de las líneas horizontales porque pueden provocar una sensación de monotonía en el espectador.
45
Que són y qué aportan las líneas curvas o enclinadas
Producen una sensación de dinamismo, movimiento, agitación. Las líneas inclinadas también producen sensación de peligro, mientras que las curvas, en cambio, aportan sensualidad. En general estas líneas dan relieve y sensación de continuidad a las imágenes y proporcionan un ritmo más dinámico a las secuencias de vídeo. Resultan más agradables que las líneas verticales y horizontales.
46
Simetría
Jugar con el equilibrio: Se produce cuando en un encuadre aparece repetido un elemento de manera que parece el reflejo en un espejo. Las composiciones muy simétricas resultan agradables, dan una sensación de estabilidad, pero pueden resultar monótonas. Las composiciones asimétricas son más dinámicas, producen una sensación de inestabilidad y pueden generar más tensión dramática.
47
Regla de los tercios
Jugar con el equilibrio: Es una de las principales reglas de la composición. Según ella, los personajes u objetos principales tendrían que estar colocados en las intersecciones resultantes de dividir la pantalla en tres partes iguales de manera vertical y tres de manera horizontal. De este modo se consigue evitar la monotonía que producen los encuadres demasiado simétricos. Los personajes principales no han de ocupar el centro del encuadre. La línea del horizonte nunca dividirá́ horizontalmente el encuadre en dos partes iguales.
48
Qué es una planta de cámaras e iluminación
Una planta de cámaras e iluminación es un esquema técnico en vista superior que muestra la disposición de las cámaras, luces, personajes y elementos del set, utilizado para planificar visual y técnicamente el rodaje de una escena.
49
Qué es la regla del eje
La regla del eje, también conocida como regla de los 180 grados, es un principio fundamental en cinematografía que establece que, al filmar una escena con dos personajes u objetos interactuando, la cámara debe mantenerse en un lado imaginario de la línea del eje que los conecta, para garantizar la coherencia espacial y evitar confundir al espectador.
50
Qué es el campo visual
Es la parte del espacio, medido en grados, que el objetivo de la cámara es capaz de captar. Los objetivos gran angular tienen mucho campo visual y los objetivos tipo teleobjetivo ofrecen un campo visual reducido.
51
Cuáles son los planos según el movimiento
Cámara en mano, panorámica, plano travelling y plano de grúa
52
Cámara en mano
Se filma con la cámara en la mano, sin trípodes, produce una sensación de verismo, de vídeo doméstico, y hace más creíble la escena.
53
Panorámica
Este movimiento de giro de la cámara sobre su propio eje, nos sitúa en un escenario o localización, o bien nos revela nueva información.
54
Plano de grúa
La cámara asciende o desciende, situando al sujeto en su entorno, o bien expresando su situación y estado de ánimo.
55
Qué es el enfoque
consiste en ajustar la cámara a la distancia a la que está el objeto que se coge como elemento principal. El enfoque se realiza modificando la distancia entre el objetivo y la película hasta obtener una imagen nítida del objeto principal.
56
Qué es la profundidad de campo
Es el área por delante y por detrás del objeto o personaje principal que se observa con nitidez. Una buena utilización de la profundidad de campo permite obtener interesantes efectos estéticos, destacar determinados objetos y difuminar otros para evitar distraer la atención del espectador.
57
Qué es la distancia focal
Es la distancia que hay entre el centro de la lente del objetivo enfocado al infinito y la película fotográfica (o el mosaico de registro de la cámara de vídeo) donde se formarán las imágenes.
58
Qué es el objetivo
Es la lente por donde entran los rayos luminosos reflejados por los objetos exteriores y que formarán la imagen en una película fotográfica o cinta de video situada a una determinada distancia de su centro óptico (distancia focal). Cada objetivo tiene una distancia focal determinada, estos se pueden clasificar en: gran angular, objetivo normal, teleobjetivo y objetivo macro.
59
Qué es un objetivo zoom
Objetivos que permiten variar su distancia focal, de manera que pueden ajustar su comportamiento a diversas circunstancias entre las posiciones extremas de teleobjetivo y gran angular. Los OBJETIVOS ZOOM tienen una óptica ajustable que permite disponer de una distancia focal variable.
60
Qué es el raccord o continuidad
Hace referencia a la relación que existe entre las diferentes tomas de una filmación a fin de que no rompan en el receptor la ilusión de continuidad. Cada toma ha de tener relación con la anterior y servir de base para la siguiente.
61
Qué tipos de continuidad hay
Continuidad en el espacio Continuidad en el vestuario y escenario Continuidad en la iluminación Continuidad en el tiempo
62
Continuidad en el espacio
Líneas virtuales, dirección de los personajes y de sus gestos y miradas. Por ejemplo, si un personaje sale por un lado del encuadre, en el plano siguiente ha de entrar por el lado contrario.
63
Continuidad en el vestido y escenario
ya que como las películas no se registran siguiendo el guion secuencialmente hay que asegurarse de que el vestuario de los personajes y su entorno no cambian sin razón.
64
Continuidad en la iluminación
Que no haya cambios repentinos de tonalidad dentro de un mismo espacio y secuencia
65
Que puede hacer la iluminación
Además de su valor funcional, tiene un valor expresivo, ya que puede resaltar o suprimir formas y crear una atmósfera determinada que produzca muy diversas sensaciones.
66
Esquema de iluminación
Iluminación principal (key light). Es la que proporciona la mayor parte de luz a la escena. • Iluminación de relleno (fill light). Tiene la función de suavizar los contrastes que origina el foco principal y así eliminar algunas sombras. • Iluminación de fondo (back light). Ilumina el escenario y da relieve al decorado. • Iluminación posterior. Tiene la función de dar relieve al sujeto y separarle del fondo. El foco posterior está situado detrás del personaje y actúa a manera de contraluz.
67
Tipos de iluminación
Suave y dura
68
Iluminación suave
Es una iluminación difusa que reduce los contrastes excesivos y permite apreciar bien los detalles a la sombra. Es menos dramática que la iluminación dura y proporciona una apariencia agradable a las personas.
69
Iluminación dura
Es una iluminación direccional que sirve para destacar las formas y los contornos de las personas y los objetos. Produce un fuerte contraste. Cuando se utiliza una iluminación dura las personas pueden aparecer con una imagen amenazadora.
70
Qué es el color
El COLOR de los objetos se produce por la luz que reflejan. Los objetos que no reflejan la luz aparecen de color negro. Los COLORES nos producen, de manera inconsciente, diversos sentimientos y sensaciones. Cuando se crean imágenes conviene limitar los colores puros que se utilizan, ya que si se usa un único color dominante se podrá́ centrar mejor el interés en la idea principal.
71
Sistemas de registro cromático
Aditivo, el que se usa en la imagen electrónica (rojo, verde, azul) • Sustractivo, el que se usa en la pintura (azul, rojo, amarillo).
72
Propiedades de los colores
• La tonalidad, que diferencia un color de otro. • La saturación, que representa la fuerza del color, su grado de pureza o de mezcla con el blanco. • La luminosidad, que es la mayor o menor capacidad que tiene para reflejar la luz.
73
Qué producen los colores cálidos
En general los espacios con colores cálidos parecen más grandes, cercanos y pesados.
74
Blanco
Es el color de la luz y de la claridad. Se asocia a limpieza, pureza, paz, calma.
75
Amarillo
Es el color del sol y llama la atención por su brillantez. Evoca alegría, vitalidad y diversión. También es un color asociado a la riqueza, ya que el oro es amarillo.
76
Naranja
Sus tonalidades suaves transmiten una sensación agradable de ambiente familiar y de confort. Por otro lado, como es un color muy visible se usa para señalizar peligros y llamar la atención.
77
Rojo
Es el color de la sangre y del fuego. Se relaciona con la acción, el coraje, la pasión, el dinamismo, etc. Comunica sensaciones de excitación, agresividad y movimiento. También se usa para llamar la atención e indicar peligro
78
Qué producen los colores fríos
En general los espacios con colores fríos parecen más pequeños y lejanos.
79
Verde
Es el color de la naturaleza que tranquiliza y relaja. También se asocia a la esperanza, salud, vitalidad, seguridad.
80
Azul
El color del cielo y del mar. Simboliza cosas grandiosas, autoridad, lealtad, dignidad, el infinito. Cuando es claro relaja y proporciona frescor, seguridad y confianza; cuando es oscuro resulta triste.
81
Violeta
Se relaciona con ambientes elegantes o lujosos.
82
Gris
Color neutro, metálico. También evoca falta de color, tristeza, pobreza.
83
Negro
Tiene dos significaciones principales. Por una parte (en nuestra sociedad) se relaciona con el misterio, la ignorancia, el miedo, la soledad, la oscuridad, la muerte. Pero también se asocia a poder, dominio, elegancia y sobriedad.