Examen Flashcards
nota 7 promedio 7 😔
Explique la diferencia entre “razón objetiva” y “razón subjetiva”
Razón objetiva (épocas antigua y clásica) y razón subjetiva (época moderna)
Distinción en la dimensión teórica/cognitiva: en RO la razón es un atributo de la naturaleza, realidad ordenada, dada de antemano, el ser humano solo conoce a medida que su intelecto se adecúa a la realidad, de la que depende y forma parte. en RS, devaluación cognitiva de la experiencia, puedo conocer mis ideas con una certeza que no existe con la realidad externa (pienso, por lo tanto existo, conozco la realidad reflexionando. sujeto ya no parte del mundo sino opuesto a este, realidad en sí misma no accesible a la experiencia, sospecha radicar frente a la experiencia empírica
Dimensión práctica/normativa: RO la naturaleza no fija solamente la esencia de las cosas sino lo que deben ser, entrega un telos, fines inscrito en la naturaleza. RS, desencantamiento del mundo, fines impuestos desde la voluntad, que es arbitraria y contingente. razón relaciona directamente con la universalidad
Explique la diferencia entre el paradigma clásico de la verdad como adecuación y el
paradigma moderno que inauguran Descartes y Kant.
El paradigma clásico de la verdad como adecuación consiste en que la razón (logos) reside primariamente en la naturaleza. Hay un orden racional del universo que entrega esta garantía metafísica que la realidad es inteligible. Podemos conocer la realidad y se muestra tal cual es.
En cambio, para en el paradigma moderno que inaugura Descartes y Kant, el fundamento de la existencia pasa a localizarse en el sujeto. La objetividad de las cosas que antes se garantizaba metafísicamente, ahora se garantizan metodológicamente. La verdad pasa a ser una certeza subjetiva. La realidad en sí misma nos es inaccesible. Lo que hace posible que tengamos una experiencia y un conocimiento de la realidad, no es la adecuación de nuestro intelecto a una realidad que nos antecede sino que justamente lo contrario, es la adecuación de esa realidad exterior a nuestras propias categorías subjetivas.
Explique el sentido de la diferencia que establece Kant entre razón autónoma y razón
heterónoma.
Razón autónoma –> se sitúa con anterioridad a los intereses materiales, las relaciones de poder y los afectos y deseos, solo se formula a partir de fines universales y racionales; se constituye con anterioridad a la experiencia
Razón heterónoma –> atada a la experienca, gobernada por inclinaciones y fines particulares, no puede ser racional ni universal
Explique la diferencia entre el paradigma clásico del bien y el paradigma moderno expresado
en el “imperativo categórico” de Kant.
paradigma clásico –> la naturaleza es el soporte y garantía de la verdad y del bien, las cosas tienen esencia, un telos; los fines de la acción están inscritos en la naturaleza
paradigma moderno –> se duda que los fines de la acción estén inscritos en la naturaleza, estos son puestos por los individuos desde la razón, el sujeto trascendental legisla cognitiva y moralmente a través del imperativo categórico
Exponga una convergencia y una divergencia entre el pensamiento de Hegel y el de Marx
convergencia –> ambos tienen una concepción dialéctica de la historia, desarrollo teleológico
divergencia –> para hegel la realidad social y material deriva del desarrollo autónomo del espíritu, priodiad del plano de las ideas sobre la vida material. para marx, lo material mueve la historia, las transformaciones históricas dependen de los cambios en la forma de producir, las relaciones sociales de producción condicionan la producción de la conciencia
Señale cuál es la crítica que Marx formula respecto de la doctrina hegeliano del Estado, y qué
analogía tiene con la crítica que Feuerbach hace de la religión
Hegel percibe una distinción entre el Estado (esfera de lo universal; burocracia y ordenamiento jurídico) y la sociedad civil (esfera del individualismo, lucha de intereses particulares; mercado). Marx dice que esa distinción no corresponde porque las instituciones políticas no son autónomas respecto de la sociedad civil, sino que derivan de la vida económica de la sociedad (propietario = poder político). El Estado hegeliano es una forma alienada de actividad política, porque le pone la responsabilidad a una esfera separada de la sociedad civil, en vez de buscar respuesta a conflictos en la misma sociedad
Feuerbach hace una crítica similar, respecto a la religión como forma alienada de conciencia, que deposita en Dios la capacidad del ser humano para crear y transformar el mundo. Ambos proyectan la resolución de los conflictos en esferas alienadas e ilusorias, por lo que las contradicciones sociales persisten y nada se arregla realmente
Explique la teoría de las clases sociales de Marx y relaciónela con los conceptos de interés e
ideología
teoría de las clases sociales –> surgen cuando las relaciones de producción posibilitan acumulación de excendentes por un grupo minoritario; clases desde la posesión o control sobre los medios de producción
la pertenencia a las clases determinan los intereses, estos conectan la conciencia con la vida material - intereses materiales y objetivos; “clase-en-sí” si están definidos por su posición en el modo de producción, “clase-para-sí” si están concientes de sus itnereses y actuan colectivamente en su defensa
además, la clase dominante desarrolla ideologías que expresan y legitiman su dominación por sobre las otras clases
Explique en qué consiste el “fetichismo de la mercancía” y las condiciones sociales que lo
hacen posible
es la creencia de que el valor de la mercancía se encuentra en esta en sí misma, ocultando el trabajo. le concede poderes a los objetos que en realidad no posee. en lugar de relaciones sociales directas entre productores hay relaciones propias de cosas entre personas y relaciones sociales entre cosas.
condiciones: fragmentación o desconexión entre productores (vinculos sociales a través de la esfera del intercambio y no a través de la producción) y la consolidación del dinero como equivalente universal (la vida social se ve como fenómeno del mercado)
Exponga sucintamente la teoría de la explotación de Marx, indicando por qué la explotación
adquiere un carácter opaco en la sociedad capitalista
La teoría de la explotación explica como en la producción se produce plusvalía, es decir, valor extra, ganancia. La fuente del plusvalor está en la fuerza de trabajo, ya que el trabajador estaría trabajando gratis, por lo que la tasa de plusvalía es equivalente a la tasa de explotación. La explotación ocurre cuando el valor de uso es mayor al valor de cambio, es decir, cuando el trabajador produce mucho más del trabajo (aumentado por la plusvalía, el valor agregado que le genera ganancias al capitalista). La teoría de la explotación hace referencia a las relaciones sociales de producción en la sociedad capitalista, a la incesante expansión del capital, que pone en conflicto a la clase capitalista y la clase trabajadora. La relación de explotación es opaca porque nunca se sabe cuándo se está siendo explotado, ni a qué nivel. El trabajador bajo el capitalismo no sabe exactamente cuánto está siendo aprovechado su trabajo a través del plusvalor.
Señale el sentido y la importancia de la diferencia que establece Marx entre los circuitos [MD-
M] y [D-M-D*]
En el circuiro M-D-M, el dinero facilita el intercambio, se vende para comprar y satisfacer una necesidad; en cambio, en el circuito D-M-D* se compra para vender, el dinero adquiere vida propia, es dinámico, se autovaloriza. En este último circuito el capital es valor en movimiento, es el “sujeto” del proceso, es decir, el foco del intercambio ya no está en satisfacer necesidades sino en acumular dinero. Esta autovalorización, la generación de plusvalía, la acumulación de capital, es posible solo a través de la explotación, es decir, que las ganancias no son distribuidas de manera proporcional al trabajo puesto en la mercancía, sino que se entregan a las minorías dueñas de los medios de producción en desmedro de quienes trabajaron.
Explique la siguiente afirmación de Marx: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la
hacen a su antojo; no la hacen bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino que se
encuentran directamente con circunstancias dadas que les han sido legadas por el pasado.”
La afirmación tiene que ver con el materialismo histórico, que explica que la historia está regida por la manera en que los seres humanos producen su vida bajo condiciones materiales y sociales determinadas
Solo podemos cambiar aquellas condiciones en las que nos tocó nacer, ya que la producción y reproducción de la vida son exigencias dictadas por nuestros requerimientos biológicos y aspectos que no vienen determinados. Por la naturaleza
La evolución de la especie está gobernada en parte por nuestra naturaleza biológica pero también es histórica porque depende de la actividad productiva socialmente organizada
¿Qué es la “composición orgánica del capital” y qué relación tiene con la teoría marxiana
acerca de la crisis del modo de producción capitalista?
La composición orgánica del capital es la proporción entre el capital constante (gasto fijo del capitalista en maquinaria, trabajo muerto) y el capital variable (inversión del capitalista en salarios, trabajo vivo). Mientras mayor es el capital invertido en capital constante en comparación a lo invertido en capital variable, mayor será la composición orgánica del capital. Esto se relaciona con la teoría de la crisis, porque el propio capitalismo genera una caída tendencial en la ganancia al aumentar la composición orgánica del capital, puesto que el capital constante (maquinaria) crece más rápido que el capital variable (trabajo humano); se produce más rápido, pero se utiliza menos tiempo, por lo que disminuye su valor. Es una crisis de sobreproducción por exceso
Señale las cuatro modalidades en que aparece la alienación del trabajo
teoría de la alienación –> lo propio se convirte en lo ajeno, independiente y hostil
cuatro modalidades: alienación del producto del trabajo (ajeno pq riqueza no pertenece a los que producen, hostil pq trabajador produce la riqueza que lo mantiene sometido); alienación de la actividad de trabajar (trabajo forzado, no satisface necesidad directa); alienación de la esencia genérica (en el trabajo no se realiza su esencia, sino que se convierte en el mero medio para asegurar supervivencia); alienación de la condición social (sociedad capitalista es hostil, confrontación entre trabajadores y capitalistas)
Explique la crítica que Marx le plantea al materialismo de L. Feuerbach, indicando su
relevancia para la “teoría crítica”
Ludwig Feuerbach fue el primer materialista en invertir las premisas idealistas de Hegel, afirmando que el punto de partida de la filosofía debe ser el individuo real y concreto, inmerso en el mundo material. Marx considera que el materialismo de Feuerbach es insuficiente porque concibe la realidad efectiva como “objeto” que sólo puede ser contemplado, y no como “actividad humana” (praxis) que puede ser modificada. En efecto, Marx considera que los seres humanos están condicionados por sus circunstancias materiales, pero pueden modificar aquello que los condiciona. Esto es posible a través de lo que él denomina “praxis revolucionaria”: actividad humana que cambia sus circunstancias.
En este sentido, para Marx, la exposición puramente teórica, como la de Feuerbach, de las condiciones reales de la vida no es suficiente para transformarlas: es necesario transformar la praxis. Así, la crítica teórica debe confluir con la actividad práctica de un sujeto social concreto: el proletariado. Es esto lo que Marx denomina unidad teoría-praxis: “la filosofía encuentra sus armas materiales en el proletariado, y el proletariado encuentra sus armas intelectuales en la filosofía”.
Exponga alguna de las críticas de Marx a la economía política clásica
Una de las críticas que Marx le hace a la economía política clásica (Adam Smith, David Ricardo, etc…) es que esta es una producción intelectual de la conciencia burguesa. En efecto, el discurso de la economía política clásica naturaliza la economía capitalista, negando su carácter histórico y asumiendo que esta se corresponde con la “naturaleza humana”. Adicionalmente, la economía política clásica hace abstracción de las relaciones sociales, desconectando categorías como “valor”, “capital”, “ganancia” de las relaciones sociales dentro de las que acontecen, mostrándolas como un intercambio de equivalentes en el mercado cuando detrás hay, realmente, condiciones de explotación.
Explique el concepto de “modo de producción” y cómo se relaciona con la concepción
materialista de la historia
El concepto marxiano de “modo de producción” hace referencia a al qué y cómo se produce en cada sociedad, cosa que le de forma a la vida social. El modo de producción consta de dos componentes principales: las fuerzas productivas, constituidas por los medios de producción (progreso técnico) y la fuerza de trabajo (control del ser humano por sobre la naturaleza), y, en segundo lugar, las relaciones sociales de producción, correspondientes a las instituciones y mecanismos que definen la manera como se combinan las fuerzas de trabajo y los medios de producción.
De esta forma, el concepto de modo de producción se relaciona con la concepción materialista que tiene Marx de la historia, según la cual la historia se rige por la manera en que los seres humanos producen su vida bajo condiciones materiales y sociales determinadas. En efecto, de acuerdo con esta concepción, la evolución de nuestra especie, a parte de estar gobernada por nuestra naturaleza biológica, depende también de nuestra actividad productiva socialmente organizada, es decir de los modos de producción existentes en cada período.
Señale la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio de las mercancías, señalando
su relevancia en la teoría de Marx
De acuerdo con la teoría del valor de Marx, las mercancías tienen dos valores. El primero, el valor de uso hace referencia al aspecto cualitativo de la mercancía en cuestión, la utilidad del objeto que refiere a necesidades o deseos humanos. Desde el punto de vista del valor de uso, las mercancías son inconmensurables o heterogéneas. El segundo, el valor de cambio hace referencia al aspecto cuantitativo de la mercancía, tratándose del valor de una mercancía en relación a otra mercancía. Se trata, adicionalmente, de un tipo de valor, contrariamente al de uso que ha existido desde el inicio de los tiempos, un valor propio del capitalismo, al ser entendido como la propiedad de las cosas que se producen para ser vendidas en el mercado. Desde el punto de vista del valor de cambio, todas las mercancías son conmensurables u homogéneas en el sentido de que establece una equivalencia que da el poder de intercambiar una mercancía por otra. El valor de cambio se mide por la cantidad de trabajo humano abstracto necesario para producir la mercancía.
La relevancia de esta diferencia entre valor de uso y de cambio en la teoría de Marx es que permite demostrar que el valor no es un atributo natural de las cosas, sino la forma que adquiere el trabajo en la sociedad capitalista. En efecto, lo que estaría determinando el valor de las mercancías es la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario. Es a partir de esto que Marx es capaz de elaborar su teoría de la explotación, donde el trabajo humano se vuelve una mercancía entre las otras.
Señale alguna de las diferencias importantes que Marx observa entre el modo de producción
feudal y el modo de producción capitalista
Una de las principales diferencias que Marx establece entre el modo de producción feudal y el modo de producción capitalista es la relativa a las relaciones sociales de producción existentes. En el modo de producción feudal, el intercambio se da entre personas que se conocen personalmente, comparten vínculos directos, concretos y reales de reciprocidad. Así, la producción está regulada por vínculos sociales directos entre productores y el intercambio está estrechamente relacionado con la producción.
Por otra parte, en el modo de producción capitalista no hay vínculos sociales directos entre productores: estos producen privadamente y se conectan indirectamente, de forma alienada, a través de la compra y venta de mercancías en el mercado. Los productores se encuentran fragmentados y aislados y el único vínculo que se establece es entre las mercancías. Así, los individuos se vinculan socialmente al momento de producir indirectamente en la esfera del intercambio y la esfera de intercambio queda separada de la esfera de la producción.
¿En qué sentido afirma Marx que la contradicción entre riqueza y miseria es generada por la
propia estructura del modo de producción capitalista?
Marx afirma que la contradicción entre riqueza y miseria es generada por la propia estructura del modo de producción capitalista ya que el aumento de la composición orgánica del capital que sucede como consecuencia de la competencia inducida por la fragmentación entre productores, propia del modelo capitalista, (se ven obligados a invertir en tecnología, aumentando el capital constante y, en consecuencia, disminuyendo el tiempo socialmente necesario para producir la mercancía) genera caídas tendenciales en la tasa de ganancia. Esto, a su vez, genera crisis recurrentes en las cuales el capital va concentrándose cada vez más en unos pocos. Así, va teniendo lugar una pauperización creciente de la sociedad donde los capitalistas medianos y pequeños pasan a engrosar las filas del proletariado. En efecto, las crisis presionan a la baja los salarios, quedando la mayor parte de la población con salarios de subsistencia y concentrándose así la miseria y degradación en el “ejército industrial de reserva”.
De esta forma, podemos identificar como consecuencia del propio funcionamiento del sistema capitalista, una acumulación inédita de riqueza en un polo de la sociedad (minoritario) y la acumulación de pobreza y miseria en el otro (mayoritario).
¿En qué consiste la “caída tendencial en la tasa de ganancia” que Marx observa en el modo
de producción capitalista, y cómo se relaciona con las “crisis de sobreproducción”?
La “caída tendencial en la tasa de ganancia” que Marx observa en el modo de producción capitalista consiste, en su opinión, en una de las contradicciones principales de este modo de producción. Esta caída se produce debido al aumento de la composición orgánica del capital (denominador en la fórmula de la tasa de ganancia) que se produce debido a que la fragmentación entre los productores los lleva a competir entre sí introduciendo tecnología, es decir, máquinas más eficientes que permiten que su fábrica produzca lo mismo en menos tiempo (aumenta el capital constante). Frente a esto, los demás productores se ven obligados a invertir en la misma máquina, lo que disminuye el tiempo socialmente necesario para producir la mercancía, disminuyendo su valor (ya que es el trabajo humano el que le otorga el valor y no las máquinas) y la ganancia. Entonces, a medida que el capitalismo avanza, el capital constante (inversión en máquinas) crece más rápido que el capital variable (inversión en trabajo humano).
La caída tendencial en la tasa de ganancia se traduce en crisis económicas de sobreproducción recurrentes ya que, al aumentar la productividad con las inversiones en tecnología se producen más mercancías, pero como la tasa de ganancia es menor, a los productores no les conviene vender estas mercancías, generándose una acumulación de stocks, entrando en crisis al no poder vender lo producido.
Señale cuál es la diferencia entre “capital variable” y “capital constante” y cuál es la
relevancia de esta distinción para la teoría del valor que elabora Marx
El “capital constante” se refiere a la inversión en medios de producción (máquinas, herramientas, etc…), tratándose de un capital que tiene valor (es una mercancía), pero no crea valor: en la producción las máquinas van transfiriendo su valor (se gastan), pero no agregan o crean valor nuevo. Así, Marx considera que este capital es “trabajo muerto”. Por su parte, el “capital variable” corresponde a la inversión en salarios (trabajo necesario). De esta forma, se trata de un capital capaz de crear valor, por lo que Marx lo llama “trabajo vivo”.
La relevancia de esta distinción para la teoría del valor tiene que ver con la capacidad del capital variable de crear valor. El plusvalor entonces proviene de la inversión en este tipo de capital. Así, este capital está estrechamente relacionado con el valor de cambio de las mercancías, es decir, con la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario para producir dicha mercancía.
Explique la diferencia entre trabajo abstracto y trabajo concreto, y cómo se relaciona con los
conceptos de valor de uso y valor de cambio.
El trabajo concreto se refiere a aquel que es llevado a cabo de una manera específica, con materiales específicos, refiriéndose así al aspecto cualitativo del trabajo humano y tratándose del trabajo que genera valores de uso. Este tipo de trabajo ha existido desde siempre y existe en la producción de todo valor de uso (utilidad del objeto, refiere a necesidades humanas o deseos). Por otra parte, el trabajo abstracto, es decir el gasto productivo de energía humana, sólo aparece en las sociedades capitalistas, donde se produce para vender en el mercado: se trata de una categoría histórica. En efecto, es este el trabajo que le otorga a las mercancías su valor de cambio, este refleja la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario para producir determinada mercancía.
Explique la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio de la mercancía fuerza de
trabajo, indicando el rol que esa distinción juega en la teoría de la explotación de Marx.
De acuerdo con Marx, el valor de cambio de la mercancía fuerza de trabajo corresponde al salario de subsistencia, es decir lo que a la sociedad le cuesta mantener vivo al obrero, alimentarlo y vestirlo. Se trata entonces de lo que a la sociedad le cuesta “producir” esta mercancía, estando muy en relación con los precios de los productos de primera necesidad. Por otra parte, el valor de uso de esta mercancía corresponde a la capacidad de esta mercancía de crear valor: produce otras mercancías.
Esta distinción juega un rol fundamental en lo relativo a la teoría de la explotación de Marx ya que el valor (de uso) que esta mercancía produce en una jornada puede exceder por mucho el salario que se le paga (valor de cambio): es lo que se conoce como la apropiación de la plusvalía.
Explique en qué consisten los “tipos ideales” de Weber y cuál es su relevancia metodológica
para la sociología
Los tipos ideales son un constructo analítico, un dispositivo metodológico, una herramienta que presentó Weber, que consiste en pensar a los objetos de análisis de una forma ideal o pura, acentuando regularidades empíricas. La relevancia metodológica de estos tipos ideales es que permiten hacer análisis comparativos, porque destaca las diferencias entre un fenómeno y otro. Weber lo desarrolla al presentar sus teorías distinguiendo a oriente de occidente, o a lo moderno de lo tradicional, realizando divisiones analíticas que simplifican la realidad, pero permiten realizar análisis complejos
Desde el punto de vista del despliegue de lo procesos de racionalización en Occidente,
Weber sostiene que el cristianismo trasciende los límites que presenta la tradición profética del
judaísmo antiguo. Explique
Desde el punto de vista de la racionalización, las tradiciones proféticas, como la del judaísmo antiguo, presentaban límites que debieron ser superados para completar el proceso de desencantamiento del mundo. Uno de ellos que en el caso judío, el mensaje profético era particular para el pueblo judío; prometía la salvación para esa comunidad específica, mientras que el cristianismo descansa en el universalismo, en la salvación para todos. Por otro lado, la tradición profética del judaísmo antiguo no produce ascesis, es decir, no genera rechazo a lo mundano. El cristianismo, entonces, con su universalismo concentrado en la ética del amor al prójimo, y con su estilo de vida ascético que presenta al mundo como algo que debe ser juzgado y dominado, implica una subjetivación de la experiencia religiosa.
Señale cuál es la relevancia sociológica de las religiones salvíficas en el argumento
weberiano sobre la racionalización
Las religiones salvíficas son las que aparecen luego del desencantamiento del mundo, como respuesta a este mismo, ya que las personas al ver todo el mal que hay en la tierra, y lo injusto que parece ser la vida en algunas ocasiones, no creen posible que su dios haya creado un lugar así, para esto, las religiones se van racionalizando para tratar de explicar de manera coherente el por qué el mundo es así, prometiendo una idea de salvación en un más allá. racionalizando asimismo las propias conductas de las personas y posteriormente el sistema mismo. Las dos vías de salvación que se toman de este mundo desencantado, so el ascetismo intramundano(occidente) y el misticismo extra mundano (oriente), en el primero, el individuo se percibe a sí mismo como un instrumento de la voluntad divina, actuando dentro del mundo, contra el mundo con metas fuera de este, se rechaza toda tentación que lleve al creyente a adaptarse al mundo. mientras que en oriente, se busca un escape del mundo, a través de la posesión de un saber superior, no se busca combatir las tentaciones, sino alejarse de ellas.
Explique el sentido y alcance de la relación que establece Weber entre la ética protestante y
el espíritu capitalista
Weber explica el modo de vida capitalista que parece dominar al mundo a través de la relación entre espíritu capitalista y ética protestante. Esta relación es producto de una afinididad electiva entre ambos conceptos, es decir, un accidente histórico (no producto de una teleología), qie se complementan, refuerzan y consolidan entre sí. Es a través de esta relación que Weber observa un cambio en el sentido subjetivo que se le otorga a la acción. El surgimiento del ethos económico moderno estuvo determinado por ciertas creencias religiosas, en particular la ética racional del protestantismo ascético. Esta ética religiosa le da un nuevo sentido a ciertas capas protestantes de Europa y terminó convirtiendo esta búsqueda insaciable de ganancia hacia Dios.
Lutero tradujo la biblia al alemán, y bajo ese ejercicio, cada vez que en la biblia aparecía el concepto de “trabajo”, él lo traducía por el término beruf, que la traducción significa una llamada, una vocación. Por lo tanto, pasa a tener el sentido de un llamado divino, una tarea encomendada por Dios.
Luego, con Calvino, la fe debe comprobarse a través del trabajo metódico y sistemático, pasando a ser un fin en sí mismo. El individuo es un instrumento de la voluntad divina. Además, Calvino establece que uno debe buscar la profesión que “más le agrade a Dios”, permitiendo a este buscar en cuál obtiene más ganancia.
Finalmente con Baxter y la idea de certitudo salutis, el éxito en el trabajo pasa a ser considerado un signo de que el individuo ha sido elegido por Dios para la salvación. Dando un impulso motivacional al espíritu capitalista ya que el trabajo y el afán de lucro se convierten en un deber religioso.
La ética protestante introduce el trabajo en la vida cotidiana como un llamado divino, permitiendo así el desarrollo del espíritu capitalista.
Señale cuál es el sentido y el límite que Weber le asigna a la actividad científica en la
modernidad
Las ciencias en la modernidad expulsan de sí todo lo que escapa al cálculo y el control. De esta forma, al eliminar la referencia al sentido último que tenían las ciencias en el pasado se desencanta el mundo y la naturaleza empieza a ser vista como mecanismo causal que puede ser conocido, intervenido, controlado. Las ciencias en la modernidad se basan, entonces, en una neutralidad valorativa ya que los valores son incapaces de ser fundados objetivamente. De esta forma, la ciencia queda restringida a proporcionar conocimiento objetivo acerca de los medios más adecuados para alcanzar un determinado fin dado desde fuera de manera extra-científica (racionalidad formal/instrumental) y a proporcionar conocimiento objetivo acerca de las consecuencias que pueden desprenderse de la búsqueda de ese fin, teniendo entonces una orientación enteramente secular.
Explique el rol que juega la distinción entre el individuo como instrumento o como recipiente
de lo divino en la sociología de la religión de Weber
Cuando Weber habla del individuo como instrumento de la voluntad divina se refiere a que, frente al rechazo religioso del mundo como vía de salvación de las religiones universales occidentales, el ascetismo intramundano se vuelve la vía activa de salvación en el sentido de que el individuo debe seguir en su actuar preceptos morales: la acción es realizada siguiendo la voluntad divina para obtener la redención. El individuo actúa dentro del mundo, buscando la salvación fuera de él. Por otra parte, cuando Weber habla del individuo como recipiente de lo divino se refiere a que, frente al fenómeno del desencantamiento del mundo, las religiones orientales conciben al individuo como recipiente del orden cósmico en el sentido de que la posesión del saber, es decir la posesión estática de la gracia divina, garantiza la salvación. Así, el misticismo extra-mundano se vuelve la vía pasiva de salvación, por lo que los individuos deben realizar una “huída del mundo” (ej: Nirvana).
El rol que juega esta distinción es mostrar los distintos caminos que tomaron las religiones, occidentales y orientales, al enfrentarse al problema de la teodicea. Podemos ver que todas estas religiones universales se vuelcan a un destino extra-mundano, dándole de esta forma sentido al sufrimiento en el mundo (salvación después de la vida), sin embargo se diferencian en el tipo de ascetismo que promulgan: religiones occidentales promueven un ascetismo intra-mundano (vía activa de salvación) y religiones orientales promueven uno extra-mundano (vía pasiva de salvación).
Explique en qué consiste la “jaula de hierro” de la que habla Weber en su diagnóstico de la
sociedad moderna
Weber enfatiza la secularización de la racionalidad moderna, es decir, que ya no existe un origen religioso o espiritual que le otorgue sentido al mundo, en particular al espíritu capitalista. Así, se implantó un cosmos del orden económico moderno que determina nuestro estilo de vida, rol que antes tenía la religión. En este sentido se piensa en la forma de vida capitalista como una jaula de hierro, o, más bien, un caparazón de acero. Si antes la preocupación por lo material se podía separar del ser humano, el destino (no la necesidad histórica) hizo que esto fuera un caparazón, una segunda naturaleza. El capitalismo crea un nuevo tipo de ser humano.
Señale en qué consiste el problema de la “teodicea” y qué consecuencias tiene para la
racionalización de la religión.
El problema de la teodicea hace referencia al problema de la justificación de Dios, es decir, cómo justificar la existencia de un Dios frente a un mundo lleno de sufrimiento y desigualdad. Frente a esto, las religiones universales se racionalizan y generan discursos teológicos que explican este problema; presentan un destino extra-mundano, cuya fe descansa en la creencia de una salvación posterior a la vida; son religiones salvíficas, ya no naturales. Esto conlleva a un desencantamiento del mundo, puesto que se devalúa el mundo tal cual como es y se fija la vista en la promesa de una vida posterior.
Señale cuáles son los tipos ideales de dominación legítima que reconoce Weber
Weber reconoce tres tipos ideales en relación a cómo los mandatos adquieren validez o legitimidad. El primero de estos es la dominación tradicional, en el que la autoridad descansa en la persona, que tiene esa posición debido a la tradición y costumbres de la sociedad. Este tipo de dominación está directamente adscrita a las personas. Por ejemplo, el patriarcalismo que le da autoridad al padre, al esposo, al señor feudal, al monarca, o la monarquía en general. El segundo tipo de dominación es la dominación carismática, que refiere a la obediencia a un líder carismático (con don de gracia). Este personaje es capaz de desestabilizar la tradición, puesto que su autoridad reside en la idea del derecho revelado, a través del cual es capaz de consegir un séquito personal. Es un tipo de dominación que descansa en lo extramundano, y por lo tanto es inestable. Finalmente, está la dominación racional-legal y burocrática, en la cual es el cargo y no la persona la que tiene autoridad. En este tipo de dominación se obedece la ley por sobre todo, y la validez descansa en reglas impersonales y abstractas. Se instaura así un derecho positivo, en el que las decisiones y leyes se legitiman procedimentalmente, formalmente, por la forma en que se administran; también se sitúa en la administración burocrática, es decir, la administración de medios y procedimientos de manera técnicamente eficiente, a través de la separación entre persona y el cargo, la impersonalidad
Explique por qué en la teoría de la racionalización de Weber la figura de Calvino es más
importante que la de Lutero
Para Weber, si bien Lutero fue esencial para la vinculación de la ética protestante con el espíritu capitalista, puesto que le dio dignidad al trabajo mundano, calificando religiosamente como tarea encomendada por Dios, fue Clavino quien realmente introdujo la importancia del trabajo. Así, Calvino introduce el concepto de la predestinación, que establece que los seres humanos estamos predestinados a ser salvados o condenados; lo único que le queda a los individuos es trabajar para glorificar a un Dios todopoderoso. En efecto, donde Lutero presentaba a la fe como lo más importante para satisfacer a Dios, y que tan solo creer significaba que se había recibido la gracia de Dios (lo que no tiene un efecto social), Calvino introduce el concepto de fe eficaz, es decir, que la fe no es suficiente para la salvación, sino que, al ser el creyente un instrumento de la voluntad divina, este debe corroborar su fe a través del trabajo metódico y sistemático. Una de las otras diferencias claves que presenta Calvino, es la calificación moral del afán de lucro como medio para satisfacer a Dios, es decir, que servir a Dios es ser útil y ganar dinero, lo que presenta una legitimación religiosa de movilidad social, algo esencial para el capitalismo. La otra diferencia clave es que la religiosidad de Calvino exige un estilo de vida ascético, lo que significa una negación de los placeres humanos, y de acumular el dinero sin gastarlo. En esencia, Calvino presenta a la fe a partir del trabajo metódico y sistemático y la abstención del consumo, lo que deriva en la acumulación de capital.
Explique el significado de la “sociología comprensiva” que postula Weber y señale su
relación con la filosofía del sujeto
La sociología comprensiva se enfoca en comprender los fundamentos motivacionales de la acción, el significado subjetivo que los actores dan a su conducta. En un mundo desencantado, es el propio actor el que le confiere un sentido a su existencia y al mundo. Es decir, comprende a la realidad, a la acción social, desde una interpretación que contempla el significado de la acción, o el sentido subjetivo que los individuos le dan a sus acciones. Esto se relaciona en una filosofía o teoría del sujeto, es decir, un individualismo metodológico que se centra en el individuo y su agencia dentro de las transformaciones sociales.
Establezca en qué consiste el principio weberiano de la legitimidad procedimental y aclare
cuál es su naturaleza racional
La legitimidad procedimental es un elemento de la dominación racional-legal, y hace referencia al derecho positivo, es decir, al derecho que se instituye por una decisión legitimada por la forma en la que se establece, por su legalidad y adecuación a reglas existentes. Es racional porque se valida en la obediencia a reglas impersonales, lógicas y abstractas
Señale las maneras en que el carisma puede rutinizarse según la sociología weberiana de la
dominación
De acuerdo con la sociología weberiana de la dominación el carisma puede rutinizarse, en primer lugar, mediante la herencia, donde las virtudes y cualidades extraordinarias del líder se traspasan sus descendientes, lo que desemboca en una dominación del tipo tradicional (ej Corea del Norte). En segundo lugar, el carisma puede rutinizarse a través del cargo, donde se establece que es el cargo y no la persona el que posee virtudes carismáticas lo que desemboca en una dominación del tipo racional-legal.
Explique en qué consiste la “dominación carismática” así como los límites que la vuelven
inestable
La dominación carismática, que refiere a la obediencia a un líder carismático (con don de gracia). Este personaje es capaz de desestabilizar la tradición, puesto que su autoridad reside en la idea del derecho revelado, a través del cual es capaz de consegir un séquito personal. Es un tipo de dominación que descansa en lo extramundano, y por lo tanto es inestable. Esta inestabilidad se hace presente a través de la ausencia de reglas y procedimientos, puesto que la legitimidad se encuentra en la persona y no en la forma. Así, cuando el carisma ya no esté (ya sea por perdida de carisma por parte del líder o muerte de este) todo el régimen entra en crisis.
Explique en qué consiste el estilo de vida ascético que estudia Weber, indicando al menos
tres esferas mundanas a las que ese estilo se opone.
El estilo de vida ascético que estudia Weber es un estilo de vida austero que encarna el rechazo religioso del mundo que surge como respuesta al problema de la teodicea. Entre las características del tipo ideal de ascesis descrito por Weber podemos mencionar, en primer lugar, en una desvalorización de los vínculos naturales, particularmente de los vínculos familiares, donde lo que se busca es trascender estos vínculos en favor de la comunidad de los creyentes. En segundo lugar, Weber identifica en el estilo de vida ascético un rechazo al goce sensual de la riqueza, en el sentido de que, como la riqueza se constituye como una forma de encontrarle sentido intra-mundano al mundo, se exige una vida austera, sobria y sencilla. En tercer lugar, podemos mencionar que Weber también puede observar en esta ascesis un rechazo del poder político, en el sentido de búsqueda de gloria y reconocimiento, ya que este es otra manera de mantenerse atado al mundo.
Explique el sentido y alcance de la tesis weberiana acerca de la “neutralidad valorativa” de
las ciencias modernas
La tesis weberiana acerca de la “neutralidad valorativa” se basa en la idea de que el conocimiento científico presupone ciertos valores que guían su actividad, pero estos supuestos valorativos no pueden ser científica y objetivamente fundados: a través de juicios positivos (descriptivos) no se pueden extraer juicios valorativos (normativos). En este sentido, la neutralidad valorativa de las ciencias no quiere decir que estas operen sin valores, sino que son incapaces de fundarlos objetivamente. Desde este punto de vista, la ciencia queda restringida a proporcionar conocimiento objetivo acerca de los medios más adecuados para alcanzar un determinado fin (dado desde fuera, de manera extra-científica), siguiendo así el modelo de la racionalidad formal/instrumental y a proporcionar conocimiento objetivo acerca de las consecuencias que pueden desprenderse de la búsqueda de ese fin. Así, la ciencia no debe pronunciarse sobre la deseabilidad/normatividad del fin en cuestión.
Señale la diferencia que Weber establece entre “poder” y “dominación”
Para Weber, “poder” hace referencia a la probabilidad de que un individuo pueda imponer su voluntad de manera coercitiva, mientras que “dominación” tiene que ver con la probabilidad de suscitar obediencia. Respecto al poder, Weber señala que la probabilidad de imponer la propia voluntad aumenta con el uso de la violencia; el orden social y político descansa en la capacidad de coacción (pero no solo en eso). La dominación es lo que permite la organización de la sociedad, puesto que descansa en la obediencia, es decir, en la voluntariedad, en la creencia subjetiva y específica sobre la validez de tal dominación.