Examen 2 Flashcards
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #1
El monoptongo nunca se convierte en diptongo (a e i o u) sin deslizadas
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #2
No hay reducción vocálica a schwa
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #3
No hay oclusivas glotales
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #4
El diptongo nunca se divide en dos sílabas
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #5
No se aspiran las consonantes (p t k)
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #6
Consérvese la dentalidad de (t d) (no son alveolares como en ingles)
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #7
Pronúnciase /b d g/ como aproximantes cuando no ocurren en posición inicial (absoluta) o después de nasal (también se pronuncia el /d/ como oclusiva [d] después de [l])
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #8
No se emplee el alófono sonoro [z] excepto ante consonantes sonoras
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #9
Evítese la palatalización de los grafemas en las combinaciones
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #10
El grafema <u> nunca se pronuncia [iu] (con deslizada inicial)</u>
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #11
El grafema nunca tiene sonido
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #12
El fonema /l/ no tiene alófonos velares como en ingles
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #13
Pronúnciese el grafema (inicial de palabra) y como vibrante multiple
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #14
Manténgase el enlace donde sea apropiada
Fenómenos problemáticos para angloparlantes #15
Recuérdese que el tonema /3/ es enfático en español y que el tonema /4/ no existe
La Hipótesis de Sapir Whorf
Propone que la estructura de nuestro idioma determina cómo miramos o interpretamos el mundo que nos rodea
Langue (lengua)
Sistema abstracto del idioma
Parole (habla)
La producción del sistema del idioma
La Hipótesis Fonémica
Solo hay cierto número de unidades de sonidos que pertinentes y distinctivos en un idioma
- La fonética- producción - La fonología- abstracción y clasificación
El fonema
Un sonido contrastivo (representación abstracto)
El alófono
Realizaciones de fonéticas
Fonemas del español
*list all of the phonemes
Distribución Contrastiva
- pares mínimos*
- Dos palabras que se diferencian en un solo sonido y que tienen significados diferentes
- Utilizamos los pares mínimos para determinar los distintivos diferentes
Distribución Complementaria
- Cuando se encuentran sonidos en contextos diferentes y complementarios
- Nunca existe un contraste
- Esto quiere decir que cuando ocurre el alófono A no ocurre el alófono B en el mismo
- La distribución complementario indica que existen 2 o más alófonos del mismo fonema
Variación Libre
- Distribución Coincidente*
- Dos palabras que se distinguen por un solo y que tienen el MISMO significado
- Indica qué hay dos alófonos del mismo fonema
Asimilación
Cuando un sonido se realiza con el mismo punto de articulación del sonido siguiente
Asimilación de nasales
Antes de consonantes
Asimilación de laterales
Antes de dental y palatal
Velarización
Palatalización
Sonorización
Ensordecimiento
Rehilamiento
Reducción
Aspiración
Elisión
Epéntesis
Sustitución
Metátesis
Asibilación
Diptonguización
Neutralización
La ausencia de un comparte entre fonemas en alguna posición determinada
*** ejemplos de sonoridad, punto, y modo de articulación
Archifonema
El resultado de la neutralización
Sílabas Abiertas
Termina en vocal (incluso diptongo)
Sílabas Cerrada
Termina en consonante
Enlace
La interconexión de sonidos que afecta tanto a las consonantes como a las vocales
Sinalefa
El enlaces de vocales
Sinéresis
Reducción de 2 sílabas en una dentro de palabras
Oración declarativa
/211 down/
Oración declarativa con énfasis
/231 down/
Preguntas parciales
/211 down/
Preguntada informativa
/231 down/
Preguntas absolutas
/222 up/
Pregunta eco o con énfasis
/23 up/
Enumeración múltiple (una lista)
/222 up/
Vocatives
/11 down/
Mandatos
/321 down/