Examen Flashcards

1
Q

Cuál es la definición de reflujo gastroesofágico?
A. Paso involuntario del contenido del intestino al esófago.
B. Paso voluntario del contenido gástrico al esófago.
C. Paso involuntario del contenido del estómago del esófago.
D. Paso voluntario del contenido gástrico hacia el intestino.
E. Paso del aire a través de la faringe al exterior.

A

C. Paso involuntario del contenido del estómago al esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En qué grupo es más frecuente el reflujo gastroesofágico debido a la inmadurez…
A. Lactantes mayores de un año.
B. Neonatos pre términos.
C. Niños en edad escolar
D. Adolescente
E. Pubertad.

A

B. Neonatos pretérmino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es la diferencia principal entre el reflujo, gastroesofágico, fisiológico y patológico…
A. La duración de los episodios.
B. La presencia de complicaciones y la necesidad de tratamiento.
C. La edad del paciente
D. La frecuencia de la alimentación
E. El sexo.

A

B. La presencia de complicaciones y las necesidades de tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué es la regurgitación en el contexto del reflujo gastroesofágico…
A. Expulsión forzada del contenido gástrico por la boca.
B. Paso del contenido gástrico, refluido hacia la faringe y boca sin esfuerzo.
C. Digestión incompleta de los alimentos.
D. Expulsión voluntaria del contenido estomacal
E. Ninguna de las anteriores.

A

B. Paso del contenido gástrico, refluido hacia la faringe y boca sin esfuerzos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué porcentaje de lactantes presentan al menos un episodio diario de regurgitación a los cuatro meses de vida?
A. 20 %
B. 50 %
C. 67 %
D. 5 %
E. 6 %

A

C. 67 %

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cual de los siguientes mecanismos de defensa que ayuda a prevenir el reflujo gastroesofágico…
A. Relajación del esfínter esofágico inferior.
B. Irrigación sanguínea insuficiente.
C. Peristalsis esofágica
D. Ingesta rápida de alimentos.
E. Inspiración profunda.

A

C. Peristalsis esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuál es una complicación respiratoria común del reflujo gastroesofágico patológico en pediatría…
A. Insuficiencia hepática.
B. Bronconeumopatías y asma.
C. Insuficiencia renal.
D. Hipotermia
E. Hipertensión.

A

B. Bronconeumopatías y asma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué tratamiento dietético se recomienda para un paciente pediátrico con reflujo gastroesofágico…
A. Evitar líquidos durante el día.
B. Hacer comidas abundantes y poco frecuentes.
C. Consumir comidas pequeñas y frecuentes, evitando bebidas carbonatadas.
D. Incrementar el consumo de azúcares.
E. Comer muchos hidratos de carbono.

A

C. Consumir comida, pequeñas y frecuentes, evitando bebidas carbonatadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cual de los siguientes fármacos utilizados para reducir la acidez en pacientes con reflujo gastroesofágico….
A. Cimetidina y omeprazol.
B. Cisaprida.
C. Insulina
D. Aspirina
E. Ibuprofeno.

A

A. Cimetidina y omeprazol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué procedimientos quirúrgicos se realiza comúnmente cuando los tratamientos para el reflujo gastroesofágico no son efectivos…
A. Colecistectomía
B. Apendicectomía
C. Funduplicatura de Nissen
D. Tonsilectomía
E. Colostomía.

A

C. Funduplicatura de Nissen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cual de los siguientes motivos de consulta más frecuente, la urgencia infantiles se encuentran relacionado con una situación de riesgo vital…
A. Fiebre
B. Dolor abdominal.
C. Infecciones de vías respiratorias superiores.
D. Convulsiones
E. Estreñimiento

A

D. Convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuál de las siguientes es una de las primeras actuaciones en el manejo de una urgencia pediátrica…
A. Iniciar tratamiento antibiótico inmediato.
B. Determinar el nivel de conciencia, el estado nutricional e hidratación y realizar realizar una valoración respiratoria y cardiovascular.
C. Administrar líquidos intravenoso sin una valoración previa.
D. Realizar hemocultivos en todos los pacientes, independientemente de la condición clínica.
E. Establecer un diagnóstico definitivo antes de iniciar cualquier tratamiento.

A

B. Determinar el nivel de conciencia, el estado nutricional y hidratación y realizar una valoración respiratoria y cardiovascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En un niño de dos años, con fiebre de 39° y un cuadro clínico sin foco evidente, es decir, sin síntomas de infección localizada cuál sería el manejo adecuado…
A. El niño debe ser ingresado en el hospital debido a la fiebre elevada y la ausencia de foco infeccioso.
B. La fiebre puede manejarse de forma ambulatoria, ya que es probable que sea de origen viral.
C. Se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico para cubrir posibles infecciones bacterianas graves.
D. Se debe realizar una evaluación clínica para buscar posibles focos, pero no es necesario hospitalizarlo si la fiebre es menor de 39
E. El niño debe ser trasladado inmediatamente al hospital para realizar un tomografía computarizada y descarta sepsis.

A

B. La fiebre puede manejarse de forma ambulatoria, ya que es probable que sea de origen viral.
Justificación: en un niño de tres meses y tres años con fiebre 39 sin foca evidente. Lo más probable es que el cuadro sea de origen viral, ya que las infecciones virales respiratorias y digestivas son comunes en esa hectárea. En general estos casos no requieren hospitalización a menos que el niño presente signos de toxicidad, como son dolencias mal estado general, o que la fiebre no ceda con el tratamiento .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En un niño que presenta cefalea, enrojecimiento, mal, estado, general, anorexia, náuseas, vómitos, taquicardia y taquipnea, cuál es la pauta inicial más adecuada en la urgencia infantil…
A. Iniciar tratamiento con antibióticos de amplio espectro sin evaluación clínica previa.
B. Realizar una ducha de agua fría para reducir rápidamente la fiebre.
C. Identificar el cuadro clínico y aplicar medidas físicas como hidratación ropa adecuada y ducha de agua tibia progresiva
D. Administrar únicamente paracetamol sin considerar otras intervenciones.
E. Colocar al niño en posición supina para controlar la taquicardia.

A

C. Identificar el cuadro clínico y aplicar medidas físicas como meditación, ropa adecuada y ducha de agua tibia progresiva
Justificación. El cuadro clínico descrito sugiere cuadro febril, posiblemente relacionado con una afección o cuadro inflamatorio. La prioridad inicial es identificar la causa subyacente y tomar medidas para manejar los síntomas. Las medidas físicas incluyen asegurar una hidratación adecuada mantener una ropa apropiada y ducha de agua tibia para evitar cambios bruscos de temperatura que pueden ser contraproducentes. la temperatura debe ser reducida, de manera gradual y controlada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuál es la característica principal de las convulsiones febriles típicas?
A. Son focales y duran más de 15 minutos.
B. Son generalizadas duran menos de 15 minutos y nos dejan secuelas.
C. Son siempre repetitivas durante el mismo episodio febril.
D. Dejan secuelas neurológicas permanentes.
E. Requiere tratamiento antibiótico inmediato.

A

B. Son generalizadas duran menos de 15 minutos y no dejan secuelas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué se debe hacer primero el manejo de un niño con convulsión febril?
A. Administrar antibióticos.
B. Asegurar vía aérea y proteger al niño de posibles lesiones.
C. Administrar líquidos por vía oral.
D. Aplicar una bolsa de hielo para reducir fiebre.
E. Realizar punción lumbar de inmediato.

A

B. Asegurar vía aérea y proteger al niño de posible lesiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuál es la primera medida que se debe tomar en la actuación inicial ante una intoxicación infantil…
A. Administrar carbón, activo
B. Controlar constantes vitales y valorar vía vía aérea.
C. Provocar vómitos de inmediato.
D. Realizar lavado gástrico.
E. Forzar diuresis para eliminar el tóxico.

A

B. Controlar constante vitales y valorar vía aérea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuál es la principal causa de una parada cardiorrespiratoria secundaria en la infancia…
A. Bradicardia grave.
B. Fallo respiratorio.
C. Fibrilación ventricular.
D. Taquicardia.
E. Tensión arterial alta.

A

B. Fallo respiratorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuál es la primera opción, el soporte vital básico pediátrico durante una parada cardiorrespiratoria en un niño…
A. Administrar medicamentos intravenosos
B. Realizar maniobras de ventilación.
C. Realizar compresiones torácica.
D. Verificar circulación con un monitor.
E. Colocar el niño en posición lateral de seguridad.

A

C. Realizar compresiones torácica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cual de las siguientes es una acción clave durante el soporte vital avanzado, pediátrico en un niño comparada cardiorrespiratoria…
A. Administrar antibióticos inmediatamente.
B. Administrar un bolo de líquidos de 20 mg el kilogramo si hay signos de shock
C. Evitar intubación traqueal a toda costa.
D. Usar un solo acceso a intravenoso sin necesidad de intentar acceso intra óseo.
E. Realizar compresiones torácica solo cuando no se disponga de un desfibrilador.

A

B. Administrar un bolo de líquido de 20 mg kilogramo si hay signos de shock

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuál de las siguientes es una de las causas reversibles más importantes a considerar durante el manejo de una parada cardiorrespiratoria pediátrica…
A. Hipoventilación ablación por intubación incorrecta.
B. Hipoglucemia severa.
C. Hiperventilación debida al uso excesivo de la bolsa mascarilla
D. Hipoxia hipovolemia hipotermia hipopotasemia
E. Hipertensión intravascular.

A

D. Hipoxia hipovolemia hipotermia hipopotasemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la administración de medicamentos en la infancia…
A. El pH gástrico de los niños más bajos que el de los adultos.
B. El peristaltismo los niños constantes.
C. La absorción cutánea es menor debida delgadez del estrato córneo.
D. Los niños tienen una función biliar totalmente desarrollada.
E. Los niños tienen una piel más fina y más hidratada, lo que aumenta la absorción de medicamentos cutáneos

A

E. Los niños tienen una piel más fina y más hidratada lo que aumenta. Absorción de medicamentos cutáneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuál es la función principal del hígado en la administración de medicamentos en la infancia?
A. Distribuir el medicamento en el cuerpo.
B. Aumentar la permeabilidad de barreras plasmáticas.
C. Realizar la biotransformación o metabolismo de los medicamentos.
D. Aumentar el peristaltismo.
E. Incrementar el vaciamiento gástrico.

A

C. Realizar la vía transformación o metabolismo de los medicamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuál es es una característica fisiológica de la infancia que influye en la eliminación de medicamentos?
A. Permeabilidad de las barreras plasmáticas.
B. Función renal. Inmadura
C. Peristaltismo, irregular
D. PH gástrico bajo
E. Alta, absorción cutánea.

A

B. Función renal. Inmadura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En la administración de medicamentos de la infancia, se recomienda calcular la dosis de acuerdo con… A. Edad cronológica B. PH gástrico C. Peso corporal y superficie corporal. D. Nivel de actividad física E. Altura del niño.
C. Peso corporal y superficie corporal.
26
Qué efecto tiene el pH gástrico elevado en la absorción de medicamentos en los niños… A. Facilita la absorción de todos los tipos de medicamento. B. Disminuye la absorción de medicamentos, ácidos y aumenta la de los básicos. C. No tiene impacto en la absorción de medicamentos. D. Permite absorción, rápida sin importar el medicamento. E. Reduce vaciamiento gástrico.
B. Disminuye, absorción de medicamentos, ácidos y aumenta de los básicos.
27
Una de las principales razones de mayor absorción cutánea en los niños es… A. Uso de productos farmacéuticos tópicos B. Tamaño de los poros en la piel. C. Delgadez y mayor hidratación en su piel. D. Velocidad de eliminación del medicamento. E. Su alta frecuencia de exposición solar.
C. Delgadez y mayor hidratación de su piel.
28
Qué método de eliminación de medicamento es menos efectivo en niños debido a su inmadurez funcional… A. Biliar B. Salivar C. Pulmonar. D. Renal. E. Cutáneo.
D. Renal.
29
Cuál de los siguientes aspectos es parte de los cinco correctos en la preparación de la medicación… A. Correcta hidratación del paciente. B. Corrección de la técnica de aplicación. C. Dosificación paciente vía momento y medicamento correcto D. Tolerancia del medicamento. E. Examen previo de paciente.
C. Dosificación del paciente vía momento y predicamento correcto
30
Para calcular la dosis de un medicamento, en función del peso de un niño se recomienda… A. Dividir el peso de niño, entre 1,73 B. Multiplicar el peso en kilogramos por la dosis adecuado. C. Usar solo la superficie corporal del niño. D. Calcular la dosis en base a la edad del niño. E. Ajustar dosis de adulto proporcionalmente.
B. Multiplicar el peso en kilogramos por las dosis adecuada.
31
Por qué es importante la vigilancia en la dosificación de medicamentos en pediatría? A. Porque el metabolismo es más lento. B. Porque los errores son menores en pediatría. C. Porque el riesgo de errores es el doble o triple que en adulto. D. Porque los niños se quieren menos dosis. E. Porque tienen una menor eliminación.
C. Porque el riesgo de errores es el doble triple que en adultos.
32
En qué periodo de edad es más frecuente las infecciones del tracto urinario? A. Mayores de dos años. B. Menos de dos años. C. Mayores de cuatro años. D. Adolescentes E. Neonatos
B. Menos de dos años.
33
Cuál es el signo guía de infección del tracto, urinario en neonatos y lactantes… A. Fiebre sin foco. B. Diarrea C. Disuria. D. Poliuria. E. Acefalia
A. Fiebre sin foco.
34
Cual de las siguientes es una medida de prevención para evitar infecciones urinarias… A. Retener la orina durante periodos largos. B. Usar salvas. Live todos los días. C. Realizar el vaciado completo de la vejiga cada tres o cuatro horas. D. Usar productos químicos de limpieza de forma abundante. E. Mantener buena hidratación diaria.
C. Realizar vaciado completo de la vejiga cada tres o cuatro horas
35
Cuál de las siguientes es un factor de riesgo para una infección urinaria? A. Ropa ajustada o de fibras sintéticas. B. Vaciado, frecuente y completo de la vejiga. C. Buena higiene diaria. D. Ingesta abundante de líquidos. E. Ropa ancha y de algodón.
A. Ropa ajustada de fibra sintéticas.
36
Pablo tiene una infección del tracto urinario la he hemos realizado un urocultivo y es indica que existen al menos 10.000 a 5000 col por mililitro de una sola bacteria que te técnica debería realizarle? A. Punción suprapúbica. B. Bolsa perineal C. Micción media limpia. D. Sondaje vesical E. Recolección de primera orina de la mañana.
C. Micción media limpia.
37
Cual de estas afirmaciones respecto a las infecciones urinarias, es verdadera… A. Se puede realizar una cito grafía para demostrar la presencia y grado de reflujo vésico- uretral B. El método Quick wee se realiza en niños que no tienen controlado del esfínter C. La fimosis no contribuye a la aparición de infecciones del tracto urinario. D. La infección del tracto urinario se defiende como el crecimiento de microorganismos en la orina. Recogida de forma no estéril. E. La fimosis contribuye a la aparición de infección del tracto urinario.
A. Se puede realizar una cito grafía para demostrar la presencia y grado de reflujo vésico- uretral.
38
En cuanto a las infecciones del tracto urinario, podemos decir que… A. No deja secuelas importantes a corto plazo. B. Pueden provocar secuelas a largo plazo. C. Al momento de la recogida de muestras de orina, es recomendable utilizar antiséptico para limpieza de genitales D. Si se realiza sondaje vesical es mejor no informar a padres para no preocuparles E. Nunca provocan secuelas a largo plazo.
B. Pueden provocar secuelas a largo plazo.
39
La técnica de recogida de orina con bolsa perineal…. A. Se utiliza en niños que ya tienen control de esfínteres. B. Si se toca el interior de la bolsa no pasa nada. C. Se debe tener especial cuidado para que no se contamine la muestra. D. Se puede dejar puesta hasta una hora. E. Se puede dejar puesto una semana.
C. Se debe tener especial cuidado para que no se contamine la muestra.
40
Cuál de estos no es un factor predisponente de infección del tracto urinario… A. La falta de reflujo vésico- uretral B. La oxiuriasis. C. La presencia de anomalías en el tracto urinario. D. Abusos sexual. E. Buena higiene genital.
A. Falta de reflujo vésico- uretral
41
Cual de estos estudios de imagen utilizaríamos para analizar la presencia y grado de reflujo vesical ureteral… A. Ecografía renal y vesical B. Cistografía C. Gammagrafía renal con ácido Dimer capto su cínico D. Radiografía E. Citología.
B. Cistografía
42
A
43
Qué es la meningitis? A. Inflamación del cerebro. B. Infección respiratoria. C. Cuadro inflamatorio agudo del sistema nervioso central. D. Enfermedad que afecta a los huesos. E. Tipo de cáncer.
C. Cuadro inflamatorio agudo del sistema nervioso central.
44
Cuál es la causa bacteriana más común de meningitis en el periodo neonatal… A. Neisseria meningitidis B. Streptococcus agalactiae C. Haemophilus influenzae D. Virus, herpes simple. E. Streptococcus pneumoniae
B. Streptococcus agalactiae
45
Cual de los siguientes signos es típicos de meningitis en lactantes… A. Tos seca B. Dolor dolor abdominal. C. Rechazo de tomas y fiebre. D. Hinchazón de manos. E. Dolor en las articulaciones.
C. Rechazo de Tomas y fiebre.
46
Qué síntomas puede presentarse en niños mayores de un año, meningitis bacteriana…. A. Hipotermia B. Dolor muscular C. Rigidez de nuca. D. Tos y estornudos. E. Diarrea
C. Rigidez de nuca.
47
Qué técnicas se utiliza para diagnosticar de forma definitiva, la meningitis…. A. Radiografía de tórax. B. Urocultivo. C. Punción lumbar. D. Electrocardiograma E. Examen de heces.
C. Punción lumbar.
48
Cual de las siguientes medidas es una contraindicación para realizar una punción lumbar… A. Fiebre B. Presión intracraneal elevada C. Deshidratación leve. D. Niveles bajos de glucosa en sangre. E. Irritabilidad
B. Presión intracraneal elevada
49
Cual de los siguientes patógenos ha disminuido en frecuencia debido a la vacunación… A. Streptococcus agalactiae B. Haemophilus Influenzae tipo b C. Escherichia coli D. Listeros monocytogenes E. Enterovirus
B. Haemophilus Influenzae tipo b
50
Cuál es un objetivo clave en el tratamiento de la meningitis…. A. Aumentar la presión intracraneal. B. Reducir la fiebre mediante duchas frías. C. Aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. D. Eliminar completamente el LCR E. Evita el uso de antibióticos.
C. Aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.
51
Que profilaxis administra contactos cercano de un caso de meningitis meningocócica…. A. Penicilina por siete días. B. Quimioprofilaxis con rifampicina C. Dosis de vacunas contra el neumococo. D. Hidratación intravenosa. E. Corticoides por vía oral.
B. Quimioprofilaxis con Rifampicina.
52
Cuál es una una secuela neurológica común en niños que han tenido meningitis bacteriana… A. Diabetes B. Problemas visuales. C. Fiebre recurrente. D. Sordera neuro sensorial. E. Problemas respiratorios.
D. Sordera neuro sensorial.
53
Qué es una vacuna? A. Medicamento que cura enfermedades. B. Producto biológico que contiene antígenos para estimular una respuesta inmunitaria. C. Tratamiento para aliviar los síntomas de una infección D. Virus atenuado que se introduce en el cuerpo. E. Sustancia que destruye microorganismos patógeno.
B. Producto biológico que contiene antígeno para estimular una respuesta inmunitaria.
54
Que implica la inmunidad de grupos? A. Protección individual frente a enfermedades. B. Proceso de producir una vacuna eficaz. C. Protección de toda una población debido a la alta tasa de vacunación. D. Inmunización específica contra una enfermedad. E. Capacidad de un individuo para resistir la infección sin vacuna.
C. Protección de toda la población debido a la alta tasa de vacunación.
55
Si se van a administrar más de dos vacunas, como se debe proceder con respecto al lugar de inyección… A. Administrar toda en el mismo miembro sin importar distancia B. Administrar el mismo miembro, pero separándolas al menos 2,5 cm. C. Administrarlas en diferentes miembros. D. No se pueden administrar más de dos vacunas al mismo tiempo. E. Administrar todas las vacunas en el muslo.
B. Administrarlas al mismo miembro, pero separándolas al menos 2,5 cm.
56
Qué tipo de vacunas se incluyen las vacunas vivas atenuadas? A. Vacunas contra la gripe. B. Vacunas contra el rotavirus. C. Vacunas contra el tétanos. D. Vacunas contra el neumococo. E. Vacunas contra la hepatitis B
B. Vacunas contra el rotavirus.
57
Qué significa DTPa-VPIN en el contexto de vacunas combinadas… A. Vacunas combinada contra la difteria, tétanos y polio. B. Vacuna contra la hepatitis B y la polio C. Vacuna combinada contra la difteria tétanos tosferina y polio. D. Vacuna contra el sarampión y la polio. E. Vacuna combinada contra la hepatitis A y la polio.
C. Vacuna combinada contra la difteria tétanos tosferina y polio.
58
Qué tipo de vacuna es la vacuna combinada? A. Vacuna que contiene más de un componente antigénico administrado en una sola inyección. B. Vacuna que se administran varias dosis separadas. C. Vacuna que solo contiene un componente antigénico. D. Vacuna administrada en forma líquida. E. Vacuna que no contiene antígenos vivos ni inactivos
A. Vacuna que contiene más de un componente antigénico administrado en una sola inyección.
59
En qué época del año se lleva a cabo la campaña de prevención de bronquiolitis por VRS… A. PRIMAVERA Y VERANO B. Todo el año. C. Otoño invierno. D. Verano o otoño. E. Invierno, primavera
C. Otoño invierno.
60
Qué medidas se debe tomar cuando la madre tiene HBS G positivo… A. Administrar sobre la vacuna contra la hepatitis B. B. Administrar vacuna y la inmunoglobulina específica. Anti-HBe las primeras 12 horas tras el nacimiento. C. Administrar solo la inmunoglobulina específica. Anti-HBe D. Administrar la vacuna a los dos meses de edad E. No es necesario administrar tratamiento en este caso.
B. Administrar vacuna y la inmunoglobulina específica anti-HBe las primeras 12 horas tras el nacimiento.
61
Cuándo se debe organizar la vacuna contra la gripe a los prematuros? A. A los cuatro meses de edad cronológica. B. A los seis meses de edad cronológica. C. A los dos meses de edad cronológica. D. A los un mes de edad cronológica. E. Solo se antecedentes familiares de gripe.
B. A los seis meses de edad cronológica.
62
Cual de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el almacenamiento de las vacunas… A. Se debe acumular hielo en el congelador para garantizar que las vacunas se mantengan frías. B. No es necesario verificar si los burlete del frigorífico cierran correctamente C. Las vacunas no deben ser congeladas, ya que esto puede dañar las D. Las vacunas pueden guardarse junto con los alimentos siempre y cuando estén en cajas separadas. E. Las vacunas deben almacenar a temperatura ambiente para preservar su efectividad.
C. Las vacunas no deben ser congeladas, ya que esto puede dañarlas.
63
Que define la enfermería de la infancia y la adolescencia… A. Es la disciplina que se encarga únicamente el tratamiento médico de los niños. B. Proporcionar cuidados solo durante la etapa escolar. C. Centra en el bienestar físico y psicológico de los adultos jóvenes. D. Es una disciplina que brinda cuidados integrales a niños y adolescentes, tanto en salud como enfermedad. E. Exclusivamente trata las enfermedades infecciosas en la infancia.
D. Es una disciplina que brinda cuidados integrales al niño y adolescentes, tanto en salud como en enfermedad.
64
Por qué es importante la atención temprana en la enfermería infantil…. A. Porque solo se centra en la etapa preescolar. B. Permite detectar problemas de salud desde la etapa prenatal. C. No es relevante para el desarrollo general del niño. D.m solo tiene impacto en la etapa escolar E. Esta dirigía enfermedades crónicas solamente.
B. Permite detectar problemas de salud desde la etapa prenatal.
65
Cuál es la característica distintiva de la inmunidad de los niños? A. Es igual a la de los dos adultos. B. La respuesta inmune es más fuerte que los adultos. C. La inmadurez del sistema inmunitario los hacen más susceptibles infecciones graves. D. No requiere de intervenciones preventivas especiales. E. Mejora significativamente después del primer mes de vida.
C. La inmadura del sistema inmunitario los hace más susceptibles infecciones graves.
66
Qué enfermedad son más frecuentes en la etapa de lactante… A. Enfermedades crónicas. B. Infecciones bacterianas y problemas respiratorios. C. Problemas de salud mental. D. Enfermedades cardiovasculares. E. Problemas ortopédicos.
B. Infecciones bacterianas y problemas respiratorios.
67
Por qué el crecimiento en la infancia es considerado continuo… A. Porque el niño crece en la misma forma en todas las etapas B. En mayor al inicio de la vida y se acelera nuevamente la adolescencia, por lo que se considera continuo. C. No hay diferencia en la velocidad de crecimiento larga de la infancia. D. El crecimiento relevante la adolescencia. E. El crecimiento es igual al de los adultos.
B. Es mayor el inicio de la vida y se acelera nuevamente en la adolescencia, por lo que se considera continuo.
68
Cuál es la causa más común de muerte la adolescencia… A. Infecciones respiratorias. B. Accidentes de tráfico. C. Malformaciones congénitas D. Problemas relacionados con la prematuridad. E. Cáncer.
B. Accidentes de tráfico.
69
Qué aspecto es crítico para el crecimiento normal en la infancia… A. Exposición al sol. B. Alimentación adecuada. C. Práctica de ejercicio intenso. D. Consumo de vitaminas en exceso. E. Uso de medicamentos preventivos
B. Alimentación adecuada.
70
Qué impacto tiene el entorno familiar en la salud infantil… A. No tiene influencia significativa. B. Solo afecta el desarrollo físico. C. Influye tanto la salud física como psicológica del niño. D. Afecta solo durante la etapa escolar. E. Solo es importante en casos de enfermedad.
C. Influye tanto la salud física como psicológica del niño.
71
Cuánto tiempo abarca la tapa de recién nacido… A. Desde el nacimiento hasta los seis meses. B. Desde el nacimiento hasta los dos años. C. Desde el nacimiento hasta los 28 días. D. Desde el nacimiento hasta el primer año E. Desde el nacimiento hasta los tres meses.
C. Desde el nacimiento hasta los 28 días.
72
Qué significa solidaridad funcional en el organismo infantil… A. Los órganos funcionan de manera independiente unos de otros otros. B. Todos los órganos y sistemas del niño interconectado y una enfermedad en un órgano puede afectar a otros. C. Los órganos de los niños no están completamente desarrolladas hasta la adolescencia. D. Solo el sistema inmunitario está relacionado con el sistema nervioso. E. Los sistemas de niños son más fuerte que los de adultos.
B. Todos los órganos y sistemas del niño están interconectados y una enfermedad en un órgano puede afectar a otros.
73
Por qué es crucial el periodo perinatal? A. Debido a su baja tasa de morbilidad B. Porque se producen en la mayoría de las secuelas nerviosas. C. Con la complejidad de los diagnósticos clínicos. D. Porque hay bajo riesgo de complicaciones. E. Por la facilidad de adaptación a la vida extrauterina.
B. Por qué se produce la mayoría de secuelas nerviosas.
74
Cuál es el peso normal de un recién nacido a término… A. Entre 1000 g y 1500 g B. Menos de 2500 g C. Entre 2000g y 4000 g D. Más de 4000 g E. Entre 1500 g y 2500 g
C. Entre 2500 g y 4000 g
75
Qué parámetros no sé utiliza para clasificar los estados neonatales… A. Edad gestacional B. Color de la piel. C. Peso al nacer. D. Presencia de patología. E. Riesgo de patología.
B. Color de la piel.
76
Que evaluación se utiliza para valorar adaptación del recién nacido la vida extrauterina…. A. Test de ballard B. Escala de Silverman. C. Prueba de Dubowitz D. Test de Apgar E. Ecografía prenatal.
D. Test de Apgar
77
Cual de las siguientes opciones es un signo de una adaptación cardiopulmonar normal según la puntuación de Apgar… A. Puntuación de tres. B. Puntuación de cinco. C. Puntuación de siete. D. Puntuación de nueve. E. Puntuación de cuatro.
D. Puntuación de nueve.
78
Qué significa una frecuencia respiratoria más de 60 revoluciones por minuto en un recién nacidos…. A. Disminución de la actividad física. B. Normalidad recién nacidos. C. Taquipnea indicativa de dificultades respiratorias. D. Dificultad para alimentarse. E. Hipotermia.
C. Taquipnea, indicativa de dificultad respiratoria.
79
Cuál es el perímetro cefálico normal de un recién nacido… A. 30 cm. B. 34 + -2 cm. C. 38 cm D. 28 cm. E. 40 cm
B.
80
Que mide el test de Silverman? A. Salud digestiva del recién nacido. B. Desarrollo motor del recién nacido. C. Dificultad respiratoria del recién nacido. D. Adaptación emocional de recién nacido. E. Madurez neurológica recién nacidos.
C. Dificultad respiratoria recién nacido.
81
Cual de los siguientes signos es una señal de hipertensión, intracraneal en un recién nacido… A. Fontanela anterior cerrada. B. Fontanela tensa o sobreelevada. C. Fontanella posterior cerrada. D. Movimientos asimétricos E. Pérdida de peso.
B
82
Cuál es la pérdida de peso fisiológica en los primeros días debido al recién nacido…. A. Falta de sueño. B. Problemas digestivos C. Pérdida de líquidos. D. Alimentación insuficiente. E. Exceso de sudoración
C. Pérdida de líquidos.
83
Cual de los siguientes, o es necesario realizar inmediato tras el parto en un recién nacido sano…. A. Realizar test de Apgar B. Pesar recién nacido. C. Administración de vitamina K D. Profilaxis de la conjuntivitis neonatal E. Alimenta recién nacido inmediatamente.
E
84
Cual de los siguientes signos no se considera un indicador de dificultad respiratoria en un recién nacido… A. Aleteo nasal B.Quejido respiratorio. C. Tiraje intercostal D. Retracción xifoidea E. Frecuencia cardiaca alta.
E. Frecuencia cardíaca alta.
85
Cual de los siguientes signos no se considera un indicador de dificultad respiratoria en un recién nacido…. A. Al aleteo nasal B. Quejido espiratorio C. Tirar intercostal. D. Retracción xifoidea E. Frecuencia cardiaca alta.
E. Frecuencia cardiaca alta.
86
Qué componente del test de evalúa la respuesta del recién nacido a estímulos….. A. Actividad B. Apariencia C. Pulso D. Grimacevqueja E. Respiración.
D
87
Cuál es el perímetro torácico normal de un recién nacido término….. A. 30 + -2 cm. B. 34 + -2 cm. C. 32 + -2 cm. D. 36 + -2 cm. E. 38 + -2 cm.
C. 32 + -2 cm.
88
Cuál es la definición de crecimiento según el texto… A. Incremento de la masa muscular y fuerza. B. Proceso cualitativo de diferenciación celular. C. Incremento en el tamaño corporal debido a la hiperplasia hipertrofia y acumulación de productos extracelulares. D. Desarrollo, sistema nervioso y endocrino. E. Evolución del organismo hacia hacia la madurez.
C
89
Hormona es principal la regulación del crecimiento durante el periodo posnatal… A. Estrógenos B. Hormona crecimiento insulina C. Lactógeno placentario D. Tiroxina. E. Progesterona
B
90
Que indica el término C u en el texto de crecimiento infantil… A. Desaceleración progresiva del crecimiento. B. Cambio de percentil hacia abajo en respuesta a un problema de salud. C. Aceleración del crecimiento para alcanzar el percentil genético adecuado. D. Estabilización del crecimiento en un canal determinado. E. Incremento masa muscular.
C
91
Qué patrón de crecimiento corresponde la rápida maduración del cerebro en los primeros años de vida… A. Patrón linfático. B. Patrón neuronal. C. Patrón genital. D. Patrón general. E. Patrón adiposo.
B. Patrón neuronal.
92
Cual de los siguientes factores es considerado un factor permisivo en el crecimiento humano…. A. Talla genética. B. Cartílago de crecimiento óseo. C. Hormonas sexuales. D. Nivel educativo y nutrición. E. Tiroxina
D
93
Cuál es el parámetro antropométrico preferido para medir la longitud corporal en niño menores de dos años… A. Talla ortostática. B. Perímetro craneal. C. Longitud en decúbito supino. D. Peso corporal. E. Índice de masa corporal.
C
94
Qué cambios experimenta la relación entre el segmento superior e inferior del cuerpo con la edad… A. Se mantiene constante del nacimiento. B. Disminuye con la edad, acercándose a uno alrededor de los 10 años. C. Aumenta constantemente durante toda la vida. D. No tiene variaciones significativas. E. Solo se calculan adultos.
B
95
Qué se entiende por canalización en el contexto de crecimiento… A. Capacidad genética de mantener un crecimiento constante en el mismo percentil B. Aceleración brusca del crecimiento. C. Cambio frecuente percentiles de crecimiento. D. Crecimiento desigual en diferentes partes del cuerpo. E. Aumento, tejido muscular y óseo.
A
96
En qué percentil se considera normal la velocidad de crecimiento en la niñez… A. Percentil 50 y 90 B. Percentiles tres y 97 C. Percentiles 25 y 75. D. Percentiles 10 y 90 E. Percentiles cinco y 85
C
97
Qué valor de IMSS niños indica obesidad… A. Imc en percentil 99 B. IMC igual o superior al percentil 85 C. IMC inferior al percentil 50 D. IM C. Superior al percentil 95 E. IMC en percentil 75
D
98
Cual de los siguientes factores, un ejemplo de un factor posnatal que puede influir en el desarrollo psicomotor de los niños…. A. Trisomía 21 B. Exposición prenatal del alcohol. C. Bajo peso al nacer. D. Hipotiroidismo en el recién nacido. E. Alteración en la unidad fetoplacentario durante el embarazo.
D
99
Cual de los siguientes factores, un ejemplo de un factor posnatal que puede influir en el desarrollo psicomotor de los niños…. A. Trisomía 21 B. Exposición prenatal del alcohol. C. Bajo peso al nacer. D. Hipotiroidismo en el recién nacido. E. Alteración en la unidad fetoplacentario durante el embarazo.
D
100
Cual de los siguientes métodos de evaluación, se utiliza para detectar rápidamente posibles anomalías en el desarrollo de un niño… A. Anamnesis desarrollo B. Cuestionario de desarrollo. C. Pruebas de cribado. D. Escalas de desarrollo. E. Ninguno.
C
101
Qué características es propia de las tablas de Haizea y Llevant… A. Solo se pueden usar el niño mayores de cinco años. B. Requieren equipos médicos, caros para su aplicación. C. Se aplican únicamente en hospitales especializados. D. Ayudan a identificar señales de alerta en el desarrollo psicomotor de los niños. E. Son cuestionarios que los padres deben completar en casa.
D
102
En qué orden suele desarrollarse el control motor de los niños? A. Primero controlan los brazos luego las piernas y finalmente la cabeza. B. Primero controlan las piernas luego los brazos finalmente la cabeza C. Primero controlar la cabeza luego los brazos después el tronco y por último las piernas D. Primero con todas las manos luego el tronco y después las piernas E. Primero controlan las manos luego la cabeza y y por último los brazos
C
103
A qué edad aproximadamente se establece la motricidad fina en los niños, permitiéndoles usar el trípode manual para escribir o dibujar… A. A los dos meses. B. A los 4 o seis años. C. A los 12 meses. D. A los nueve meses. E. A los tres años.
B
104
A qué edad aproximadamente comienza el control de esfínteres en los niños según el texto… A. Entre los 18 y 24 meses. B. Entre los dos y tres años. C. Entre los tres y cuatro años. D. Entre los cuatro y cinco años. E. A los cinco años.
B
105
En qué consiste la enuresis? A. Emisión involuntaria de orina antes de los dos años. B. Control de la micción que se pierde después de un año de haber sido controlada. C. Emisión voluntaria de orina durante el día. D. Emisión involuntaria de orina después de los 4 o 5 años, pudiendo ser diurna o nocturnas. E. Emisión involuntaria de orina únicamente durante la noche.
D
106
Cuál de los siguientes sería un signo de alarma del desarrollo, psicomotriz en un recién nacido… A. Bebé tienen los reflejos arcaicos desaparecidos B. Bebé muestra un tono muscular normal. C. Bebé tiene movimientos rítmicos y estereotipados como pedaleo masticación D. Bebé no tiene dificultades para escuchar ni E. Bebé muestra una buena conexión afectiva con sus padres.
C
107
Qué habilidad visual adquiere un recién nacido alrededor de los dos y tres meses… A. Fija la mirada en un punto durante más de cinco minutos. B. Comienza a seguir objetos con la mirada en un movimiento horizontal de 180°. C. Muestra el reflejo de amenaza. D. Reconoce colores con claridad. E. Fija su mirada en objetos distantes sin dificultad.
B
108
Qué capacidad auditiva tiene un recién nacido… A. Puede escuchar perfectamente todos los sonidos. B. Puede localizar de dónde provienen los sonidos. C. Percibe la intensidad de los sonidos, pero no puede localizar de dónde vienen. D. Tiene una audición, completamente madura desde el nacimiento. E. No puede escuchar ningún sonido.
C
109
Qué es el calostro? A. Es el último tipo de leche que produce la madre que toma al niño durante los primeros seis meses posparto B. En la leche que recién nacido obtiene de la madre durante los primeros cuatro días de vida. C. Es la leche intermedia entre la primera leche y la leche madura. D. Es un tipo de leche específico y especial para neonatos pre términos. E. Es una leche cuya aparición va acompañada de síntomas como fiebre cefalea.
B
110
Cuando aparece la conocida como leche, madura… A. Aparece durante los primeros cinco días de vida del recién nacido. B. Aparece entre el cuarto y quinta día del posparto. C. Aparece pasadas las tres semanas debidas del neonato. D. Aparece desde el quinto día de vida y se mantiene hasta el final de la lactancia. E. Aparece el mes de vida del niño.
D
111
Qué proteínas facilitan la asociación del hierro por el intestino y además poseen un importante papel bactericida al desestabilizar las paredes de los microorganismos causando la muerte… A. Lactoferrina B. Las lisozimas C. Ig a D. Oligosacáridos. E. Ig secretora
A
112
En qué tipo de hipogalactia no se produce la subida de leche? A. Precoz. B. Tardía. C. Inicial D. Por separación materno filial E. Secundaria.
C
113
Cuál es el principal beneficio de lactancia materna en la prevención de enfermedades en el lactante… A. Proporciona proteínas más digeribles que la leche de vaca. B. Favorecer un mejor estado psicológico en la madre. C. Protege contra infecciones intestinales y respiratorias. D. Reduce riesgo de cáncer en la madre. E. Aumenta ingesta hidrato de carbono en lactante.
C
114
Cuál es la principal razón para evitar el uso de biberones y chupetes recién nacidos durante el establecimiento lactancia materna… A. Pueden causar caries dentales en el lactante. B. Son menos higiénicos que la lactancia materna. C. Interfieren con el desarrollo emocional del bebé. D. Pueden dificultar el aprendizaje de la técnica de succión al pecho. E. No aportan las enzimas necesarias para la digestión.
D
115
Cuál de los siguientes, un factor que favorece el éxito de la lactancia materna en el hospital… A. Dar biberón a lactante en sus primeras horas de vida B. Separada lactante de la madre para asegurar su descanso. C. Iniciar lactancia durante la primera hora después del parto. D. Restringir lactancia un horario fijo cada tres horas. E. Ofrecer chupetes al lactante para ayudar con la succión.
C
116
Cuál es el periodo recomendado para iniciar la lactancia complementaria en el lactante… A. A partir de los tres meses. B. A partir de los 4 o seis meses. C. A partir de los nueve meses. D. Desde el nacimiento. E. Después del primer año.
B
117
En qué caso estaría contraindicada lactancia materna… A. Bebé con un peso mayor a 4000 g B. Madres que sufren mastitis. C. Mádre con implantes mamarios. D. Bebés con galactosemia E. Madres con diabetes mellitus
D
118
Con respecto a la conocida crisis de la lactancia, indica la falsa… A. Forman parte del ciclo natural de la amamantamiento. B. Son periodos en los que el bebé demandan más alimento. C. La madre suele interpretar que el pecho no es suficiente para alimentar al bebé. D. Se produce por la presencia de picos o brotes de crecimiento del niño. E. Para solucionarlo se debe introducir el biberón.
E
119
Qué factores fundamentales para asegurar el crecimiento y desarrollo adecuado en niños de uno a 20 años… A. Evitar el consumo de proteínas. B. Realizar ejercicio intenso cada día C. Seguir dieta mediterránea. D. Evitar completamente lácteos. E. Consumir solo frutas y verduras.
C
120
Que hábito alimentario fundamental para mejorar el rendimiento cognitivo en niños… A. Saltarse el desayuno. B. Desayunar, lácteos o cereales y frutas. C. Ingerir snack constantemente. D. Beber jugos azucarados en el desayuno. E. Consumir embutidos en todas las comidas.
B
121
Qué tipo de leche no se debe ofrecer a niños menos de dos años… A. Entera B. De soja. C. Semidesnatada. D. De almendra. E. Sin lactosa.
C
122
Cuál es la bebida de elección, según la recomendaciones nutricionales… A. Jugo de frutas. B. Agua C. Refrescos D. Leche E. Té.
B
123
Qué tipo de actividades es clave para prevenir enfermedades en la infancia? A. Uso prolongado de videojuegos. B. Ejercicios físicos, regular C. Dormir poco. D. Comer enfrente del televisor. E. Saltarse, comidas.
B
124
Cuál es un problema común en la alimentación de niños en edad escolar? A. Exceso de consumo de verduras. B. Consumo elevado de fruta. C. Desayuno inadecuado. D. Bajo consumo de proteínas. E. Evitar lácteos.
C
125
Que debe evitarse en la dieta de los adolescentes, para prevenir problemas de colesterol… A. Consumo de carne magra B. Consumo de aceite de oliva. C. Bollería industrial. D. Frutas y verduras. E. Pescado
C
126
Cuál es el porcentaje de la masa ósea que se alcanza durante la adolescencia… A. 20 por ciento B. 30 % C. 40 % D. 50 % E. 60 %
E
127
Cuál es una de las formas no convencionales de alimentación que afecta a la salud de los adolescentes… A. Comer en familia. B. Comer de manera irregular. C. Desayunar todos los días. D. Incluir proteínas en cada comida. E. Evitar comida rápidas.
B
128
Cuál es una consecuencia del ambiente obeso génico en el lugar para los niños… A. Aumenta actividad física. B. Mejora alimentación. C. Reducción, riesgo de obesidad. D. Escaso control de dieta infantil. E. Incremento consumo de fruta.
D
129
Cuál es la definición de un recién nacido prematuro, según la edad gestacional… A. Menos de 40 semanas. B. Menos de 37 semanas. C. Menos de 35 semanas. D. Menos de 39 semanas. E. Y menos de 38 semanas.
B
130
Cuál es una característica morfológica común en los prematuros? A. Peso superior a 3000 g B. Longitud superior a 50 cm. C. Perímetro craneal inferior a 33 cm. D. Piel gruesa y bien desarrollada. E. Perímetro torácico superior a 30 cm.
C
131
Qué problema respiratorio común el recién nacidos prematuros… A. Neumonía adquirida en la comunidad. B. Síndrome de dificultad respiratoria. C. Bronquitis crónica. D. Tuberculosis E. Asma
B
132
Cuál es una intervención de enfermería recomendada para minimizar episodios de apnea prematuros… A. Mantener al bebé en posición vertical. B. Disminuir luz y ruido en el entorno. C. Administrar antibióticos profilácticos D. Alimentar exclusivamente por sonda naso gástrica. E. Realizar fisioterapia respiratoria diaria.
B
133
Cuál es una causa común de enterocolitis, necrotizante prematuros… A. Uso prolongado de antibióticos. B. Inmadurez del sistema digestivo. C. Exposición de alérgenos alimentarios D. Deficiencia de hierro. E. Hiperoxemiam
B
134
Cuál es una complicación cardiovascular que puede presentarse en los prematuros? A. Y hipertensión pulmonar. B. Persistencia del ductus arterioso C. Cardiopatía congénita. D. Aneurisma de aorta. E. Micro cardiopatía dilatada.
B
135
Que intervención es clave para el manejo de la hipoglucemia prematuros… A. Administración de glucosa intravenosa B. Aislamiento del recién nacido. C. Administración de suplementos de calcio. D. Uso de ventilación mecánica. E. Aplicación oxígeno suplementario
A
136
Cuál es una técnica recomendada para administración de surfactante en prematuro con síndrome de dificultad respiratoria? A. Método lisa. B. Método insure C. Método CPAP D. Método Ecmo E. Método HFNC
A
137
Cuál es una característica funcional de los prematuros en relación al control de la temperatura… A. Tienen un excelente termoregulación B. Son propensos a la hipotermia. C. Siempre tienen hipertermia. D. No requieren cuidados especiales para la temperatura. E. Tienen menor riesgo de problemas de temperatura.
B
138
Cuál es una recomendación para el cuidado de la piel de los prematuros? A. Uso de productos abrasivos para la limpieza. B. Evitar la posición a la luz directa. C. Aplicar cremas hidratantes con frecuencia. D. Bañé recién nacido todos los días. E. No utilizar pañales.
B
139
Cual de las siguientes afirmaciones sobre la deshidratación aguda en lactantes es correcta… A. La deshidratación aguda o afecta a la función renal o o lactantes. B. La pérdida de agua, la deshidratación aguda será sin alteraciones de electrolitos. C. La deshidratación aguda puede poner en peligro las funciones circulatorias respiratorias, renales y nerviosas. D. La deshidratación aguda solo es secundarias, diarreas y vómitos. E. Los signos de deshidratación no se presentan a menos que se pierda más del 10 % del peso corporal.
C
140
Cual de las siguientes afirmaciones sobre la teología de la citación infantil es correcta.. A. La principal causa de deshidratación infantil es la pérdida de agua por la sudoración excesiva. B. Las infecciones bacterianas presentan la mayor parte de los casos de gastroenteritis aguda en niños. C. El rotavirus afecta principalmente a los niños menores de seis años, especialmente entre los seis y 24 meses. D. Los parásitos son la causa más frecuente de diarrea aguda c en lactantes E. La deshidratación grave por gastroenteritis más frecuente en niños mayores de cinco años.
C
141
Cual de los siguientes parámetros evalúan en primer lugar en la valoración del estado fisiológico del niño con deshidratación aguda.. A. Función renal. B. Apariencia general. C. Circulación D. Síntomas respiratorios. E. Nivel de conciencia.
C
142
Según la escala de Gore Lete para la valoración de la pérdida de agua, la deshidratación aguda, cuál es el porcentaje de pérdida de peso corporal que corresponde a una deshidratación grave.. A. Menos del 5 %. B. Cinco a 10 % C. 10 a 15 % D. 15 a 20 % E. Más del 20 %.
B
143
Cual de las siguientes afirmaciones sobre la deshidratación aguda hipotónica es correcta.. A. La deshidratación hipotónica afecta principalmente al espacio intracelular, aumentando la osmolaridad plasmática. B. La deshidratación hipotónica ocurre cuando se pierde más agua que electrolitos, afectando principalmente al espacio extracelular. C. La deshidratación isotónica es la menos frecuente y afecta principalmente al espacio intracelular. D. La deshidratación hipertónica es la menos grave porque solo afecta el espacio extracelular. E. La deshidratación hipotónica más frecuente que la isotónica de los niños.
B
144
Cual de las siguientes signos clínicos y más característico de la visitación aguda hipernatremia… A. Palidez taquicardia y fontanera hundida B. Irritabilidad se d intensa y convulsiones. C. Relleno capilar, lento frialdad en extremidades y pulso débil. D. Ojos hundidos, taquipnea, hipotensión E. Signo del pliegue, taquicardia, hipotensión.
B
145
Según la escala de Borrelli, qué puntuación indicaría una situación graves.. A. Menos de tres… B. Entre 3,3 y 55 puntos C. Seis 10 puntos D. Más de 10 puntos. E. Cinco puntos.
C
146
En el diagnóstico de la deshidratación aguda cual de las siguientes situaciones podría indicar una enfermedad metabólica o renal… A. Lactancia materna inadecuada B. Fórmulas de leche preparadas incorrectamente. C. Poliuria-polidipsia y orinas poco concentradas. D. Pérdida excesiva del líquido por diarrea. E. Administración incorrecta de soluciones de rehidratación oral.
C
147
En un niño con gastroenteritis y deshidratación, cual de las siguientes recomendaciones es correcta en cuanto a la alimentación durante la rehidratación…. A. Se debe suspender la lactancia materna para evitar más diarrea. B. Lo dividieron deben prepararse con una solución de re hidratación oral para mejorar la absorción C. La leche sin lactosa debe ser administrada de forma rutinaria durante la gastroenteritis. D. La lactancia materna debe continuar durante la hidratación, ya que tiene propiedades antimicrobiana. E. Se deben dar solo líquidos claros hasta que se detenga la diarrea.
D
148
Cual de las siguientes afirmaciones correcta en relación con la encefalopatía, hipóxico, isquémica perinatal…. A. La ehi sola afecta al sistema nervioso central no compromete otros órganos. B. La encefalopatía hipóxico isquémica es una causa secundaria de mortalidad neonatal en los recién nacidos a términos. C. La ehi perinatales es un trastorno que ocurre debido a una falta de oxígeno y sangre del cerebro antes o durante el nacimiento. D. La consecuencia de la ehi y son limitadas a los primeros años de vida y no genera problemas de salud a largo plazo. E. La prematuridad es una consecuencia directa de la encefalopatía, hipóxico isquémica.
C
149
Cual de los siguientes factores puede provocar asfixia, intraparto en un recién nacido, debido a problemas en el intercambio gaseoso materno fetal… A. Estado nutritivo de la madre durante el embarazo. B. Alteraciones en el cordón umbilical como el prolapso o la comprensión. C. Malformaciones congénitas del feto. D. Problemas en la oxigenación del recién nacido, debido a errores de la maniobra de la animación. E. Depresión del centro respiratorio del recién nacido por analgesia durante el parte.
B
150
Cual de las siguientes afirmaciones describe correctamente la asfixia neonatal y sus consecuencias… A. La fisio neonatal solo ocurren recién nacidos prematuros y no afecta a los recién nacidos a término. B. La dificultad para expandir los pulmones, la ficción neonatal resultan la acumulación de líquido amniótico en los alveolos dificultad del intercambio gaseoso. C. Los niños con asfixia neonatal requieren medidas de soporte transicional. D. La asfixia neonatal no tiene relación con la encefalopatía hipo isquémica, ya que está causado por infecciones prenatales. E. Las ha cianosis un signo tardío que solo aparecen en casos extremos de asfixies en natal después de varios días de vida.
B
151
Cual de los siguientes enunciados es correcto en relación con la pérdida del bienestar fetal? A. La presencia de factores de riesgo preparto como hipertensión o diabetes siempre resulta una afectación fetal. B. Los signos centinela indican que el efecto se encuentra en riesgo de perder su bienestar y son indicadores claros de compromiso fetal. C. la pérdida de bienestar fetal o estado fetal no tranquilizador son términos que sustituyen a sufrimiento fetal debido a la inespecificidad de los signos D. Las alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal son las únicas señales de riesgo para la pérdida del bienestar fetal. E. La evaluación prenatales es innecesaria cuando el embarazo es de bajo riesgo.
C
152
Cuál es la principal prueba diagnóstica para evaluar el estado neurológico de un recién nacido con sospecha de encefalopatía hipoxémica isquémica… A. Electroencefalograma integrado por amplitud. B. Prueba de Apgar C. Prueba de sangre para ácido láctico. D. Resonancia magnética. E. Tomografía, computarizada.
A
153
En qué consiste el tratamiento de hipotermia para neonatos con ehi…. A. Disminuir la temperatura corporal del recién nacido a 32 a 34° para reducir el metabolismo cerebral el daño de neurológico B. Reducir la oxigenación para limitar el daño cerebral. C. Administrar fármacos para mejorar la perfusión cerebral. D. Mantener la temperatura corporal a niveles normales durante la primera semana. E. Aplicar ventilación asistida para disminuir la presión intracraneal.
A
154
Que intervención es prioritaria cuando un recién nacido no logra respirar espontáneamente… A. Administración de medicamentos B. Apertura vía aérea ventilación C. Masaje cardíaco. D. Reanimación con líquidos intravenoso. E. Colocación de un tubo traqueal.
B
155
Cuándo se debe iniciar el tratamiento de hipotermia en neonatos, con ehi para lograr mayor efectividad… A. Primeras seis horas después del nacimiento. B. Dentro de las primeras 12 horas. C. Después de primera 24 horas. D. Durante primeras 48 horas. E. Siendo nato presenta convulsiones.
A
156
Qué cuidados son esenciales durante el tratamiento de hipotermia neonatos con ehi.. A. Mantenerte temperatura corporal a niveles normales. B. Administrar antibióticos para prevenir infecciones. C. Monitoreo de signos vitales control de glucemia y manejo de estrés. D. Utilizar medicamento sedante de forma rutina. E. Iniciar reanimación con líquido intravenosos.
C
157
Qué es la ictericia neonatal? A. Aumento presión arterial neonatos B. Coloración amarillenta de la piel y mucosas por bilirrubina. C. Infección bacteriana en recién nacidos. D. Anemia severa neonatos E. Congestión pulmonar.
B
158
Que caracteriza la ictericia fisiológica neonatal… A. Aparecen las primeras 24 horas de vida. B. Dura más de dos semanas. C. Se resuelve espontáneamente en una o dos semanas. D. Requiere tratamiento inmediato. E. Es siempre grave.
C
159
Cuál es es una medida preventiva para la ictericia neonatal… A. Administrar antibióticos. B. Asegurar adecuada lactancia materna. C. Evitar contacto piel la piel. D. Reducir, Exposición solar. E. Suspender alimentación.
B
160
Cuál es la principal toxicidad asociada con niveles altos de bilirrubina neonatos… A. Daños renal. B. Daño hepático. C. Kernicterus D. Anemia, hemolítica E. Infecciones severas.
C
161
Cual de los siguientes tratamientos se utiliza comúnmente para reducir los niveles de bilirrubina neonatos… A. Exanguinotransfusión B. Antibióticos C. Cirugía D. Diálisis. E.c corticoides
A
162
Cual de los siguientes factores puede agravar la ictericia neonatal.. A. Lactancia exclusiva. B. Uso fototerapia C. Infección D. Exposición. Luz solar. E. Hidratación adecuada.
C
163
Cuál es la prueba más utilizada para valorar la afectación fetal y el grado de anemia, en casos de incompatibilidad RH? A. Ecografía obstétrica B. Test de coombs directo C. Análisis ADN fetal libre en sangre materna. D. Estudio Doppler de la arteria cerebral media. E. Determinación de anticuerpos irregulares.
D
164
Cuál es el principal objetivo de la fototerapia en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia natal…a A. Aumentar producción de bilirrubina. B. Disminuir, concentración de bilirrubina no conjugada. C. Conjugar, bilirrubina hígado. D. Eliminar bilirrubina a través de transfusiones. E. Estimular producción de glóbulos rojos.
B
165
Cual de las siguientes complicaciones puede surgir como resultado de la fototerapia neonatos… A. Síndrome del niño bronceado B. Aumento producción glóbulos rojos. C. Hipoglucemia. D. Mejora vínculo materno. Filial E. Disminución frecuencia cardiaca.
A
166
Cuál es la principal finalidad de realizar la prueba coombs directa en neonatos? A. Determinada presencia de anemia. B. Evaluar grupos sanguíneo y factores RH C. De estar anticuerpos en la superficie de los hematíes fetales. D. Medir niveles de bilirrubina. E. Diagnosticar infecciones neonatales.
C
167
Qué estructura atraviesan los microorganismos patógenos para provocar una infección neonatal… A. Piel B. Mucosa C. Barrera cutáneo mucosa D. Torrente circulatorio. E. Capilares.
C
168
Cual de los siguientes signos no es propios de las infecciones congénitas…. A. Bajo peso al nacer. B. Petequia. C. Coriorretinitis. D. Escalofríos. E. ictericia
D
169
Cual de los siguientes síntomas no es común en la fase de estado de un recién nacido con problemas de salud…. A. Vómitos y diarreas. B. Taquicardia taquipnea C. Hipertensión arterial. D. Apatía irritabilidad E. Fiebre alta.
C
170
Cual de las siguientes medidas es considerada la más eficaz para prevenir infecciones en recién nacidos durante la manipulación…. A. Uso correcto de mascarillas, batas y guantes B. Inicio precoz de la alimentación enteral C. Lavado de manos antes de la manipulación al recién nacido. D. Uso de filtros para perfusión intravenosa. E. Esterilización de todo el equipo médico, utilizando por el recién nacido.
C
171
Cuáles son los gérmenes responsables más frecuentes de las infecciones pos natales horizontales… A. Streptococcus a Galatea. B. Echeri Chía coli C. Staphylococcus epidermis D. Klebsiella
C
172
En cuáles de estos casos no está indicada la profilaxis intraparto? A. Mujer portadora vaginal de EGB cinco semanas previas al parto. B. Mujer con cesárea programada con cultivo positivo EGB cinco comienzo del parto con membranas integraras. C. Mujer con cultivo de EGB negativo, pero previamente ha tenido un hijo con infección neonatal D. Mujeres en la que se desconoce su estado de portadora, pero existe rotura de membrana superior a 18 horas y fiebre intraparto E. Mujeres con eje B detectado en orina durante el embarazo.
B
173
En cuanto a infección de toxoplasmosis… A. Se transmite el momento del parto. B. Se transmite la madre a los días de nacimiento, vía lactancia materna. C. Se transmite vía trasplacentaria en periodo fetal. D. Para evitarlas se deben cocer la carne a más de 35°. E. Se transmite por contacto directo con personas infectadas.
C
174
Qué tipo de infecciones podemos evitar con una correcta actuación en los entornos hospitalarios… A. Virus hepatitis B. B. Sida C. Herpes simple. D. Infecciones nosocomiales E. Rotavirus
D
175
Cual de esas afirmaciones no es correcta respecto a las infecciones perinatales…. A. El Streptococcus a garantía y les Cheri Chía coli son los agentes principales de la infección. B. Los microorganismos llegan al niño por vía descendente. C. La infección se puede producir si existe rotura precoz de la bolsa. D. La infección se puede producir si existe aspiración por vía respiratoria o deglución de secreciones del canal de parto. E. BC son correctas
B
176
Las infecciones congénitas… A. Pueden aparecer en cualquier momento del periodo embrionario. B. No pueden tener como consecuencia la muerte del feto. C. Manifiestan siempre un cuadro sintomatológico en la madre. D. Suelen ser más graves cuando ocurren después de las 20 semanas y ocasionan malformaciones múltiples. E. Son menos graves y ocurren en periodo embrionario.
A
177
Cual de los siguientes síntomas es más común en niños con diabetes mellitus tipo uno… A. Visión borrosa. B. Aumento de peso. C. Sed excesiva polidipsia. D. Pérdida de apetito. E. Crecimiento acelerado.
C
178
Qué tipo de tratamiento es esencial para niños diagnosticado con diabetes mellitus tipo uno…. A. Dieta baja en grasas B. Ejercicio físico. C. Administración de insulina. D. Uso de antidiabéticos o orales. E. Suplementos de vitamina.
C
179
Cual de los siguientes factores aumenta el riesgo, desarrollar diabetes mellitus, tipo uno en la infancia… A. Obesidad B. Historia familiar del diabetes tipo uno C. Dieta rica en carbohidratos. D. Sedentarismo. E. Consumo de azúcares refinados.
B
180
Cual de las siguientes complicaciones frecuentes niños, con diabetes que no logran controlar adecuadamente sus niveles de glucosa… A. Hipoglucemia B. Infecciones renales C. Resistencia insulina D. Obesidad E. Cáncer de páncreas.
A
181
Cuál es el examen de diagnóstico más utilizado para identificar diabetes mellitus tipo un niños… A. Prueba de función tiroidea B. Análisis anticuerpos inmunes C. Niveles de hemoglobina. D. Glucosa en ayunas y pruebas de tolerancia a la glucosa. E. Examen de colesterol.
D
182
Hormonas deficientes, niños con diabetes tipo uno… A. Glucagón B. Cortisol C. Insulina D. Adrenalina E. Somatostatina
C
183
Cual de las siguientes afirmaciones correctas relación con la alimentación en niños con diabetes mellitus tipo uno… A. Deben evitar por completo los carbohidratos. B. Pueden consumir alimentos con azúcares en cualquier cantidad. C. Deben seguir un plan de alimentación supervisado y contar carbohidratos. D. No deben consumir grasas en sus dietas. E. No pueden hacer ejercicio físico.
C
184
Qué es la cetoacidosis diabética en el contexto de la diabetes tipo uno en niños… A. Un estado de hipoglucemia B. Un trastorno hepático. C. Un trastorno metabólico grave causado por falta de insulina. D. Un síntoma común de la diabetes tipo dos E. Una enfermedad infecciosa.
C
185
Cual de las siguientes síntomas podría indicar hipoglucemia en un niño con diabetes… A. Sed excesiva. B. Hambre, intensa y sudoración. C. Pérdida de peso. D. Poliuria. E. Visión borrosa.
B
186
Cuál es el objetivo de mantener la hemoglobina glicosilada en un rango específico en niños con diabetes… A. Aumentar apetito. B. Evitar pérdida de peso. C. Reducir riesgo de complicaciones a largo plazo D. Prevenir infecciones. E. Mejorar digestión.
C