Examen Flashcards
Cuál es la definición de reflujo gastroesofágico?
A. Paso involuntario del contenido del intestino al esófago.
B. Paso voluntario del contenido gástrico al esófago.
C. Paso involuntario del contenido del estómago del esófago.
D. Paso voluntario del contenido gástrico hacia el intestino.
E. Paso del aire a través de la faringe al exterior.
C. Paso involuntario del contenido del estómago al esófago
En qué grupo es más frecuente el reflujo gastroesofágico debido a la inmadurez…
A. Lactantes mayores de un año.
B. Neonatos pre términos.
C. Niños en edad escolar
D. Adolescente
E. Pubertad.
B. Neonatos pretérmino
Cuál es la diferencia principal entre el reflujo, gastroesofágico, fisiológico y patológico…
A. La duración de los episodios.
B. La presencia de complicaciones y la necesidad de tratamiento.
C. La edad del paciente
D. La frecuencia de la alimentación
E. El sexo.
B. La presencia de complicaciones y las necesidades de tratamiento.
Qué es la regurgitación en el contexto del reflujo gastroesofágico…
A. Expulsión forzada del contenido gástrico por la boca.
B. Paso del contenido gástrico, refluido hacia la faringe y boca sin esfuerzo.
C. Digestión incompleta de los alimentos.
D. Expulsión voluntaria del contenido estomacal
E. Ninguna de las anteriores.
B. Paso del contenido gástrico, refluido hacia la faringe y boca sin esfuerzos.
Qué porcentaje de lactantes presentan al menos un episodio diario de regurgitación a los cuatro meses de vida?
A. 20 %
B. 50 %
C. 67 %
D. 5 %
E. 6 %
C. 67 %
Cual de los siguientes mecanismos de defensa que ayuda a prevenir el reflujo gastroesofágico…
A. Relajación del esfínter esofágico inferior.
B. Irrigación sanguínea insuficiente.
C. Peristalsis esofágica
D. Ingesta rápida de alimentos.
E. Inspiración profunda.
C. Peristalsis esofágica
Cuál es una complicación respiratoria común del reflujo gastroesofágico patológico en pediatría…
A. Insuficiencia hepática.
B. Bronconeumopatías y asma.
C. Insuficiencia renal.
D. Hipotermia
E. Hipertensión.
B. Bronconeumopatías y asma.
Qué tratamiento dietético se recomienda para un paciente pediátrico con reflujo gastroesofágico…
A. Evitar líquidos durante el día.
B. Hacer comidas abundantes y poco frecuentes.
C. Consumir comidas pequeñas y frecuentes, evitando bebidas carbonatadas.
D. Incrementar el consumo de azúcares.
E. Comer muchos hidratos de carbono.
C. Consumir comida, pequeñas y frecuentes, evitando bebidas carbonatadas
Cual de los siguientes fármacos utilizados para reducir la acidez en pacientes con reflujo gastroesofágico….
A. Cimetidina y omeprazol.
B. Cisaprida.
C. Insulina
D. Aspirina
E. Ibuprofeno.
A. Cimetidina y omeprazol.
Qué procedimientos quirúrgicos se realiza comúnmente cuando los tratamientos para el reflujo gastroesofágico no son efectivos…
A. Colecistectomía
B. Apendicectomía
C. Funduplicatura de Nissen
D. Tonsilectomía
E. Colostomía.
C. Funduplicatura de Nissen.
Cual de los siguientes motivos de consulta más frecuente, la urgencia infantiles se encuentran relacionado con una situación de riesgo vital…
A. Fiebre
B. Dolor abdominal.
C. Infecciones de vías respiratorias superiores.
D. Convulsiones
E. Estreñimiento
D. Convulsiones
Cuál de las siguientes es una de las primeras actuaciones en el manejo de una urgencia pediátrica…
A. Iniciar tratamiento antibiótico inmediato.
B. Determinar el nivel de conciencia, el estado nutricional e hidratación y realizar realizar una valoración respiratoria y cardiovascular.
C. Administrar líquidos intravenoso sin una valoración previa.
D. Realizar hemocultivos en todos los pacientes, independientemente de la condición clínica.
E. Establecer un diagnóstico definitivo antes de iniciar cualquier tratamiento.
B. Determinar el nivel de conciencia, el estado nutricional y hidratación y realizar una valoración respiratoria y cardiovascular.
En un niño de dos años, con fiebre de 39° y un cuadro clínico sin foco evidente, es decir, sin síntomas de infección localizada cuál sería el manejo adecuado…
A. El niño debe ser ingresado en el hospital debido a la fiebre elevada y la ausencia de foco infeccioso.
B. La fiebre puede manejarse de forma ambulatoria, ya que es probable que sea de origen viral.
C. Se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico para cubrir posibles infecciones bacterianas graves.
D. Se debe realizar una evaluación clínica para buscar posibles focos, pero no es necesario hospitalizarlo si la fiebre es menor de 39
E. El niño debe ser trasladado inmediatamente al hospital para realizar un tomografía computarizada y descarta sepsis.
B. La fiebre puede manejarse de forma ambulatoria, ya que es probable que sea de origen viral.
Justificación: en un niño de tres meses y tres años con fiebre 39 sin foca evidente. Lo más probable es que el cuadro sea de origen viral, ya que las infecciones virales respiratorias y digestivas son comunes en esa hectárea. En general estos casos no requieren hospitalización a menos que el niño presente signos de toxicidad, como son dolencias mal estado general, o que la fiebre no ceda con el tratamiento .
En un niño que presenta cefalea, enrojecimiento, mal, estado, general, anorexia, náuseas, vómitos, taquicardia y taquipnea, cuál es la pauta inicial más adecuada en la urgencia infantil…
A. Iniciar tratamiento con antibióticos de amplio espectro sin evaluación clínica previa.
B. Realizar una ducha de agua fría para reducir rápidamente la fiebre.
C. Identificar el cuadro clínico y aplicar medidas físicas como hidratación ropa adecuada y ducha de agua tibia progresiva
D. Administrar únicamente paracetamol sin considerar otras intervenciones.
E. Colocar al niño en posición supina para controlar la taquicardia.
C. Identificar el cuadro clínico y aplicar medidas físicas como meditación, ropa adecuada y ducha de agua tibia progresiva
Justificación. El cuadro clínico descrito sugiere cuadro febril, posiblemente relacionado con una afección o cuadro inflamatorio. La prioridad inicial es identificar la causa subyacente y tomar medidas para manejar los síntomas. Las medidas físicas incluyen asegurar una hidratación adecuada mantener una ropa apropiada y ducha de agua tibia para evitar cambios bruscos de temperatura que pueden ser contraproducentes. la temperatura debe ser reducida, de manera gradual y controlada
Cuál es la característica principal de las convulsiones febriles típicas?
A. Son focales y duran más de 15 minutos.
B. Son generalizadas duran menos de 15 minutos y nos dejan secuelas.
C. Son siempre repetitivas durante el mismo episodio febril.
D. Dejan secuelas neurológicas permanentes.
E. Requiere tratamiento antibiótico inmediato.
B. Son generalizadas duran menos de 15 minutos y no dejan secuelas.
Qué se debe hacer primero el manejo de un niño con convulsión febril?
A. Administrar antibióticos.
B. Asegurar vía aérea y proteger al niño de posibles lesiones.
C. Administrar líquidos por vía oral.
D. Aplicar una bolsa de hielo para reducir fiebre.
E. Realizar punción lumbar de inmediato.
B. Asegurar vía aérea y proteger al niño de posible lesiones
Cuál es la primera medida que se debe tomar en la actuación inicial ante una intoxicación infantil…
A. Administrar carbón, activo
B. Controlar constantes vitales y valorar vía vía aérea.
C. Provocar vómitos de inmediato.
D. Realizar lavado gástrico.
E. Forzar diuresis para eliminar el tóxico.
B. Controlar constante vitales y valorar vía aérea.
Cuál es la principal causa de una parada cardiorrespiratoria secundaria en la infancia…
A. Bradicardia grave.
B. Fallo respiratorio.
C. Fibrilación ventricular.
D. Taquicardia.
E. Tensión arterial alta.
B. Fallo respiratorio.
Cuál es la primera opción, el soporte vital básico pediátrico durante una parada cardiorrespiratoria en un niño…
A. Administrar medicamentos intravenosos
B. Realizar maniobras de ventilación.
C. Realizar compresiones torácica.
D. Verificar circulación con un monitor.
E. Colocar el niño en posición lateral de seguridad.
C. Realizar compresiones torácica.
Cual de las siguientes es una acción clave durante el soporte vital avanzado, pediátrico en un niño comparada cardiorrespiratoria…
A. Administrar antibióticos inmediatamente.
B. Administrar un bolo de líquidos de 20 mg el kilogramo si hay signos de shock
C. Evitar intubación traqueal a toda costa.
D. Usar un solo acceso a intravenoso sin necesidad de intentar acceso intra óseo.
E. Realizar compresiones torácica solo cuando no se disponga de un desfibrilador.
B. Administrar un bolo de líquido de 20 mg kilogramo si hay signos de shock
Cuál de las siguientes es una de las causas reversibles más importantes a considerar durante el manejo de una parada cardiorrespiratoria pediátrica…
A. Hipoventilación ablación por intubación incorrecta.
B. Hipoglucemia severa.
C. Hiperventilación debida al uso excesivo de la bolsa mascarilla
D. Hipoxia hipovolemia hipotermia hipopotasemia
E. Hipertensión intravascular.
D. Hipoxia hipovolemia hipotermia hipopotasemia
Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la administración de medicamentos en la infancia…
A. El pH gástrico de los niños más bajos que el de los adultos.
B. El peristaltismo los niños constantes.
C. La absorción cutánea es menor debida delgadez del estrato córneo.
D. Los niños tienen una función biliar totalmente desarrollada.
E. Los niños tienen una piel más fina y más hidratada, lo que aumenta la absorción de medicamentos cutáneos
E. Los niños tienen una piel más fina y más hidratada lo que aumenta. Absorción de medicamentos cutáneos.
Cuál es la función principal del hígado en la administración de medicamentos en la infancia?
A. Distribuir el medicamento en el cuerpo.
B. Aumentar la permeabilidad de barreras plasmáticas.
C. Realizar la biotransformación o metabolismo de los medicamentos.
D. Aumentar el peristaltismo.
E. Incrementar el vaciamiento gástrico.
C. Realizar la vía transformación o metabolismo de los medicamentos.
Cuál es es una característica fisiológica de la infancia que influye en la eliminación de medicamentos?
A. Permeabilidad de las barreras plasmáticas.
B. Función renal. Inmadura
C. Peristaltismo, irregular
D. PH gástrico bajo
E. Alta, absorción cutánea.
B. Función renal. Inmadura