Examen Flashcards
¿Cuáles son los factores claves de un RCP de alta calidad?
Compresiones 5cm y ventilaciones con 1 seg de duración
¿En qué consiste RCP 30:2?
30 compresiones y 2 ventilaciones
¿Cuál es el antídoto del consumo de opioides?
Naloxona
¿Cuántas compresiones se dan por minuto en RCP?
100-120
¿Cómo se activa el código de emergencias del HAP?
Marca 2040 o 0# código 77 indicar lugar, torre y piso
¿Cuál NO corresponde a una H entre las causas de paro cardiaco?
Hipotensión
Sí son: Hipovolemia
Hidrogeniones, Hipotermia
¿Cuales son arritmias desfibrilables?
Taquicardia ventricular sin pulso, fibrilación ventricular
Tratamiento de elección en bradicardia sin datos de inestabilidad según el algoritmo de la AHA
Monitorizar y observar
Tratamiento de elección en paro cardiaco con actividad eléctrica sin pulso
Adrenalina 1mg IV
Selecciona la opción correcta respecto a las dosis de medicamentos en algoritmo de paro
Adrenalina 1mg IV cada 3-5min, Amiodarona 300mg segunda 150mg, Lidocaína 1-1.5mg/kg segunda 0.5-0.75 mg/kg
Hombre de 73 años acude al servicio de urgencias por dolor centrotorácico 10/10 ENA, que irradiaba al brazo izquierdo, epigastrio y mandíbula, con duración aproximada de 15 min, de aparición posterior a jugar fútbol con su nieto. Aclara que es la primera vez que le ocurre A la auscultación de tórax anterior se evidencia un soplo mesosistólico expulsivo en el segundo espacio intercostal sobre la línea paraesternal derecha, que irradia a carótidas y se acompaña de un pulso de ascenso lento y pequeño. El electrocardiograma presenta un ritmo sinusal con FC 106 lpm, eje eléctrico a -60°, morfología positiva en la cara lateral alta y negativa en la cara inferior, con índice de Peguero-LoPresti positivo y ondas T negativas y asimétricas de V4-V6. Los biomarcadores cardiacos se encuentran por debajo de la percentila 99.
- ¿Cuál es la determinante de la MVO2 que condicionó la aparición del dolor anginoso en este paciente?
Poscarga
Caso Santi
Según la nosología del presente caso clínico, la fisiopatología de este síndrome coronario se explica por:
Obstrucción dinámica
Caso Santi
Acorde a la semiología del paciente puedes decir que:
El paciente presenta un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, de tipo angina inestable
Caso Santi
Respecto a los hallazgos electrocardiográficos puedes decir que el paciente presenta una isquemia subepicárdica de la cara lateral baja.
Falso
Caso santi
De acuerdo con la clínica puedes decir que el paciente presenta una angina:
Típica grado II
Hombre de 71 años, de 78 kg, con dolor de perfil coronario, que no cede al reposo ni uso de nitratos, acude a centro de salud de su comunidad rural. Se realiza un electrocardiograma que evidencia FC 115 lpm y supradesnivel del segmento ST en V1, DII, DIII y aVF, con la elevación DIII > DII, y depresión del segmento en V2. El centro con sala de hemodinamia más cercano se encuentra a 3 h de distancia, por lo que el médico de primer nivel solo administra metoprolol como antiisquémico.
¿Cuál es el territorio afectado?
Cara inferior con extensión al ventrículo derecho
Caso 2 Santi
Según la dominancia coronaria más frecuente, ¿Cuál es la arteria comprometida en este paciente?
Descendente posterior
Caso 2 Santi
¿Cuál NO es factor de riesgo en este paciente para choque cardiogénico temprano?
Sexo
Sí son: Frecuencia cardiaca, administración de metoprolol, edad
Caso 2 Santi
¿Cuál sería la dosis de tecneteplase para este paciente?
40 mg
Caso 2 Santi
Una puntuación en la escala de GRACE de 100 puntos define al riesgo isquémico:
Bajo
Caso 2 Santi
Según la clasificación Killip, la existencia de un edema agudo de pulmón se correspondería con una clase:
III
Caso 2 Santi
En el infarto al miocardio con extensión al ventrículo derecho se ha demostrado que el uso de nitratos aumenta el riesgo de muerte, y por ello no deben usarse.
Falso
Caso 2 Santi
Etapa de la evolución electrocardiográfica del infarto al miocardio en que se presenta con mayor probabilidad complicaciones eléctricas:
Lesión
Caso 2 Santi
Pilar del tratamiento farmacológico de la cardiopatía isquémica que disminuye la isquemia, la progresión de la angina inestable a infarto, la muerte por arritmia y el reinfarto, aunque aumenta el riesgo de choque cardiogénico temprano.
Betabloqueadores
Paciente de 68 años acude al servicio de urgencias por deterioro del estado funcional en los últimos 3 días hasta llegar a disnea de pequeños esfuerzos. Se acompaña edema ++/++++ en miembros inferiores, cianosis labial, disminución de los movimientos respiratorios, aumento de las vibraciones vocales, percusión mate y crepitantes bibasales, extremidades frías, con pulso pequeño. FC 130 lpm, FR 30 rpm, SatO2 70%, 36.2°C y 150/90 mmHg. BNP 2786 ng/L, HS-Tn por debajo de la percentila 99, dímero D 550 ng/mL. Radiografía de tórax con cefalización del flujo, borramiento de ambos recesos costofrénicos y cardiofrénicos, e índice cardiotorácico de 2.
La principal reserva energética miocárdica evidenciada en este caso es:
Cronotrópica (Frecuencia cardiaca)
Caso 2 Santi
Anticoagulante de elección en pacientes en que no se prevé una ICP:
Enoxaparina
Caso 3 Santi
De acuerdo con el ventrículo afectado puedes decir que el responsable de los signos y síntomas es:
Falla global
Caso 3 Santi
¿Cuál es la clase funcional del paciente de acuerdo con la clasificación de la NYHA?
Clase IV
Caso 3 Santi
De acuerdo con los paraclínicos:
Se confirma insuficiencia cardiaca aguda
Caso 3 Santi
La estimación de la FEVI en un paciente con insuficiencia cardiaca crónica agudizada:
No ofrece información útil para el manejo en agudo
Caso 3 Santi
Si se tiene pensado usar sacubitril en el manejo del paciente, ¿Cuál de los péptidos natriuréticos resulta más útil para realizar una curva de seguimiento?
NT-proBNP
Caso 3 Santi
¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
Insuficiencia cardiaca de novo
Caso 3 Santi
De acuerdo con el cuadro clínico, ¿Cuál debe ser la primera decisión terapéutica?
Uso de ventilación no invasiva con presión positiva
Caso 3 Santi
De acuerdo con el fenotipo del paciente, ¿Cómo lo clasificarías según el diagrama de Nohria-Stevenson?
Frío y húmedo
Caso 3 Santi
De acuerdo con la clasificación de Forrester-Diamond-Swan, ¿Cuál es el grupo al que pertenece el paciente con mayor probabilidad?
Grupo 2
Caso 3 Santi
¿Cuál debe ser el manejo del paciente?
Todas las anteriores: diuréticos, nitratos, dobutamina
Caso 3 Santi
En un paciente sin consumo crónico de diuréticos de asa, ¿Cuál es la dosis del bolo IV inicial recomendado de furosemida?
40-80 mg
Caso 3 Santi
¿Cuál es la dosis equivalente a furosemida de bumetanida?
1:40
Caso 3 Santi
En un paciente con alcalosis metabólica por uso prolongado de diuréticos de asa, ¿Cuál podría ser una opción útil para realizar bloqueo secuencial de la nefrona?
Furosemida y acetazolamida
Caso 3 Santi
Fármaco utilizado de forma convencional en el manejo de la insuficiencia cardiaca aguda que ha demostrado un aumento en la mortalidad y riesgo de depresión respiratoria:
Morfina
¿Cómo debe ser la reanimación hídrica en una respuesta primaria en choque hipovolémico?
30 ml/ Kg
¿Qué dosis de antifibrinolítico puede usarse inicialmente en choque hipovolémico hemorrágico?
Ácido tranexámico 10-15 mg x kg
¿A partir de qué porcentaje de pérdida de volumen circulante se considera como una amenaza real para la vida del paciente?
40%
Primera línea de tratamiento para px con datos de choque anafiláctico
Adrenalina (IM) 0.3-0.5 mg
Causa más común de choque cardiogénico
IAM agudo y extenso
¿Qué fármacos pueden agravar el choque hipovolémico hemorrágico?
Todos los anteriores: Betabloqueadores, diuréticos de asa, antiagregantes plaquetarios
Tipo más común de choque en el px pediátrico
Choque hipovolémico hemorrágico traumático
¿Qué tipo de choque puede ocasionar el sangrado de tubo digestivo?
Choque hipovolémico hemorrágico no traumático
¿A partir de que estadío en choque hipovolémico se debe comenzar a valorar la reposición con hemoderivados ?
Estadío II sangrado 750-1500cc
Tipo de LRA ocasionado por choque hipovolémico en agudo
Lesion prerrenal
Mujer de 64 años acude al servicio de urgencias por caída desde su propio plano de sustentación que condicionó una fractura de cadera, por lo que es sometida a intervención quirúrgica. Como única comorbilidad presenta hipertensión arterial sistémica en control con irbesartán/hidroclorotiazida 300 mg/12.5 mg. Tras una semana de hospitalización, refiere disnea y palpitaciones. A la exploración física se auscultan campos pulmonares bien ventilados, sin fenómenos audibles agregados, pierna derecha con dolor a la palpación, eritematosa, signos de Homans y Ollow positivos. 136/82 mmHg, FC 128 lpm, FR 26 rpm, SatO2 82%, 37.2 °C.
1. Según la historia de la paciente, ¿Cuál es un factor de riesgo fuerte (OR >10)?
Fractura de cadera
Caso 4 Santi
¿Cuál es la tromboprofilaxis indicada para una paciente sometida a cirugía de cadera?
Heparina de bajo peso molecular o anticoagulantes directos orales
Caso 4 Santi
¿Cuál es el mecanismo de hipoxemia que presenta con mayor probabilidad la paciente?
Relación V/Q alta
Caso 4 Santi
Por su clasificación clínica, ¿Qué grado de severidad presenta la patología de la paciente?
No masiva
Caso 4 Santi
¿Cuál es la probabilidad preprueba para tromboembolismo pulmonar que presenta la paciente según la escala de Wells?
Alta probabilidad
Caso 4 Santi
Dada la probabilidad obtenida por escala de Wells, ¿Cuál debería ser tu siguiente decisión clínica?
Anticoagulación empírica
Caso 4 Santi
La regla PERC tiene utilidad en casos donde la probabilidad preprueba es baja, permitiendo decidir si se obtiene o no niveles de dímero D.
Verdadero
Caso 4 Santi
El electrocardiograma muestra FC 132 lpm, eje eléctrico a -120°, morfología de rSr’ en precordiales derechas con S empastada en las izquierdas, y duración del QRS de 126 ms. ¿Qué diagnóstico electrocardiográfico íntegras?
Bloqueo completo de rama derecha
Caso 4 Santi
Hallazgo radiográfico secundario a zona de oligoemia periférica localizada.
Signo de Westermark
Caso 4 Santi
Se describe como una acinesia de la pared del ventrículo derecho con una motilidad normal en el ápex y agrandamiento de las cavidades derechas.
Signo de McConell
Caso 4 Santi
Es la prueba diagnóstica de elección para tromboembolia pulmonar
AngioTAC
Caso 4 Santi
Según la escala sPESI, ¿Cuál es la mortalidad a 30 días de la paciente?
Alta
Caso 4 Santi
En un paciente con probabilidad alta de TEP que, además, tiene enfermedad renal crónica con TFGE <30 cc/min/1.73 m2:
Se debe administrar la mitad de la dosis de heparina de bajo peso molecular
Caso 4 Santi
La indicación de trombólisis IV está reservada para TEP masiva o submasiva con alto riesgo de hipotensión, y se prefiere sobre la trombectomía o el cateterismo.
Verdadero
Caso 4 Santi
El filtro de vena cava inferior debe permanecer colocado por más de 14 días para ser efectivo como profilaxis para TEP
Falso
Mujer de 45 años con hiponatremia severa asintomática (Na 116 mEq/L), manejada con restricción hídrica y suero hipertónico a 1%. En su evolución presenta signos de encefalopatía, reflejos tendinosos aumentados y paresia de miembros inferiores. ¿Cuál es la complicación más probable?
Síndrome de desmielinización osmótica
Paciente con cirrosis hepática avanzada es ingresado por ascitis a tensión y edema generalizado. Presenta Na 122 mEq/L. Según la fisiopatología de la hiponatremia en cirrosis, ¿cuál es la causa predominante?
Retención inapropiada de agua por vasopresina
Paciente en postoperatorio de una resección transuretral de próstata, que presenta confusión, hipertensión arterial y Na 110 mEq/L. El diagnóstico más probable es:
Intoxicación hídrica
Hombre de 34 años con politrauma e ingreso a UCI desarrolla Na 155 mEq/L tras 5 días de ventilación mecánica y administración de líquidos intravenosos. ¿Cuál es la causa más probable de la hipernatremia?
Pérdida insensible aumentada
Mujer de 70 años con antecedente de insuficiencia cardiaca congestiva, que presenta edema periférico, disnea y Na 128 mEq/L. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado para su hiponatremia?
Restricción de líquidos
Paciente con historia de SIADH secundaria a cáncer de pulmón de células pequeñas, tratado con tolvaptán. Presenta Na 135 mEq/L y signos de mejoría clínica. ¿Qué manejo farmacológico es más apropiado a largo plazo?
Continuar tolvaptán a dosis mínima efectiva
Mujer de 68 años en tratamiento con tiazidas por hipertensión, presenta letargia y Na 118 mEq/L. ¿Cuál es el mecanismo de la hiponatremia inducida por tiazidas?
Aumento de la excreción de Na+ en el túbulo distal
Hombre de 55 años con antecedentes de diabetes tipo 2, Na 120 mEq/L, osmolaridad plasmática baja y osmolaridad urinaria aumentada. ¿Cuál es la causa más probable de su hiponatremia?
SIADH
Paciente con hiponatremia crónica asintomática de 125 mEq/L, secundario a insuficiencia suprarrenal primaria. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
Glucocorticoides
Mujer de 25 años con anorexia nerviosa y consumo excesivo de agua, presenta Na 119 mEq/L. ¿Cuál es el manejo inicial recomendado?
Restricción hídrica estricta
Paciente pediátrico de 8 años con diagnóstico de gastroenteritis aguda, presenta Na 112 mEq/L. En la exploración física se observa turgencia cutánea disminuida y mucosas secas. ¿Cuál es la causa más probable de su hiponatremia?
Pérdida de Na+ por diarrea
Hombre de 30 años, diagnosticado con encefalopatía hepática, presenta hiponatremia severa. ¿Cuál es la primera línea de tratamiento?
Administración de suero hipertónico
Mujer de 50 años con antecedentes de lupus eritematoso sistémico, presenta fatiga, debilidad muscular y Na 124 mEq/L. La osmolaridad urinaria es mayor que la osmolaridad plasmática. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
SIADH
Paciente con cáncer de mama metastásico y Na 115 mEq/L. Se inicia tratamiento con furosemida y líquidos intravenosos. Posteriormente, el sodio aumenta a 135 mEq/L en 24 horas. ¿Qué complicación se debe vigilar?
Síndrome de desmielinización osmótica
Paciente con antecedentes de neumonía, presenta hiponatremia hipovolémica. El examen físico muestra hipotensión y taquicardia. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado?
Solución salina isotónica
Hombre de 71 años, de 78 kg, con dolor de perfil coronario, que no cede al reposo ni uso de nitratos, acude a centro de salud de su comunidad rural. Se realiza un electrocardiograma que evidencia FC 115 lpm y supradesnivel del segmento ST en V1, DII, DIII y aVF, con la elevación DIII > DII, y depresión del segmento en V2. ¿Qué nivel sérico de K+ está recomendado para la condición del paciente?
4.5-5 mEq/L
¿Cuál de las siguientes causas de hipokalemia por pérdidas extrarrenales cursa con un desequilibrio acidobásico normal?
Diaforesis excesiva
¿Cuál de las siguientes causas de hipokalemia por pérdidas extrarrenales cursa con alcalosis metabólica?
Vómito
¿Cuál de las siguientes causas de hipokalemia por pérdidas renales NO cursa con alcalosis metabólica?
Acidosis tubular renal tipo II
¿Cuál de las siguientes aseveraciones con relación a la administración de cloruro de potasio NO es correcta?
Se puede administrar VO o en bolo IV
Mujer de 45 años con antecedentes de síndrome de Cushing de origen hipofisario controlado quirúrgicamente, acude por dolor abdominal difuso y vómitos recurrentes. En los últimos días ha notado calambres en las piernas y palpitaciones ocasionales. En la exploración física: TA 100/60 mmHg, FC 95 lpm, reflejos osteotendinosos disminuidos, piel delgada y equimosis en extremidades inferiores. Laboratorios: Na+ 142 mEq/L, K+ 2.4 mEq/L, glucosa 160 mg/dL, pH 7.38. ECG: onda U prominente, T aplanada. ¿Cuál es la causa más probable de sus síntomas?
Hipokalemia secundaria a hipoaldosteronismo persistente
Paciente masculino de 58 años, con antecedentes de enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal, acude al servicio de urgencias por debilidad muscular generalizada y dificultad para respirar de inicio súbito. Refiere que ha tenido una reducción en la frecuencia de sus sesiones de diálisis en la última semana debido a problemas de acceso al tratamiento. En la exploración física se observa FC 45 lpm, TA 118/76 mmHg, FR 24 rpm, SatO2 91%. Laboratorio: K+ 6.8 mEq/L, creatinina 7.1 mg/dL, urea 105 mg/dL. ECG: FC 38 lpm, QRS 120 ms sin ondas P que los precedan y ondas T acuminadas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Hiperkalemia secundaria a enfermedad renal crónica
Hombre de 70 años, diabético tipo 2 e hipertenso, acude por debilidad severa y somnolencia. Refiere haber iniciado tratamiento con furosemida hace 3 días por edema en miembros inferiores. En la exploración física: TA 110/70 mmHg, FC 88 lpm, FR 20 rpm, deshidratación leve y disminución en la fuerza muscular en las extremidades inferiores. Laboratorio: Na+ 135 mEq/L, K+ 2.8 mEq/L, Cl- 98 mEq/L, glucosa 140 mg/dL, creatinina 1.2 mg/dL. ECG: onda U prominente, T aplanada. ¿Cuál es la causa más probable de la hipokalemia de este paciente?
Administración reciente de furosemida
Paciente masculino de 50 años, con antecedente de hipertensión controlada con losartán y recientemente diagnosticado con estenosis aórtica moderada. Acude a consulta por fatiga y debilidad muscular que comenzó hace 2 semanas. Ha notado disminución de la diuresis y episodios ocasionales de mareo. Laboratorios: Na+ 140 mEq/L, K+ 5.9 mEq/L, creatinina 1.8 mg/dL, urea 65 mg/dL. ECG: ondas T picudas, ensanchamiento del QRS. ¿Qué factor está contribuyendo más a la hiperkalemia de este paciente?
Uso de losartán
Mujer de 59 años, diagnosticada recientemente con cáncer de ovario en estadio avanzado, es hospitalizada por debilidad muscular severa, palpitaciones y disnea. Se encuentra en tratamiento con quimioterapia. Examen físico: TA 110/70 mmHg, FC 110 lpm, extremidades frías. Laboratorios: Na+ 135 mEq/L, K+ 6.1 mEq/L, creatinina 1.6 mg/dL, Ca+ 7.5 mg/dL. ECG: T picudas y ensanchamiento del QRS. ¿Cuál es la causa más probable de la hiperkalemia en este contexto?
Lisis tumoral
Hombre de 45 años, conocido por abuso crónico de alcohol, es ingresado por un episodio de pancreatitis aguda. Después de 48 horas de ayuno y tratamiento con líquidos intravenosos, presenta parestesias, calambres musculares y arritmias cardíacas. Laboratorio: Na+ 136 mEq/L, K+ 2.3 mEq/L, Mg2+ 1.1 mEq/L, pH 7.47, HCO3- 28 mEq/L. ¿Cuál es la reposición más conveniente para este paciente?
Suplementación de magnesio y potasio
Mujer de 62 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva y fibrilación auricular crónica, controlada con digoxina y diuréticos. Acude a urgencias por debilidad progresiva y palpitaciones. En la exploración física: FC 48 lpm, TA 98/64 mmHg, piel fría y cianótica en extremidades. Laboratorios: Na+ 138 mEq/L, K+ 2.5 mEq/L, creatinina 1.4 mg/dL, digoxina 2.2 ng/mL. ECG: PR prolongado, extrasístoles ventriculares. ¿Qué acción se debe tomar de inmediato?
Discontinuar la digoxina y corregir la hipokalemia
Varón de 60 años con enfermedad coronaria que se encuentra en tratamiento con ramipril, espironolactona y atorvastatina. Acude a consulta por malestar general y debilidad muscular progresiva. Laboratorio: Na+ 137 mEq/L, K+ 6.5 mEq/L, creatinina 1.6 mg/dL, pH 7.38, HCO3- 24 mEq/L. ECG: T picudas. ¿Qué intervención inmediata es necesaria para el manejo del paciente?
Gluconato de calcio IV
El uso de gluconato de calcio en la hiperkalemia promueve la propagación de la corriente de Ca2+, lo que mejora las alteraciones electrocardiográficas dadas en esta condición:
Verdadero
Un gradiente transtubular de K+ menor a ___ es consistente con una falla en la excreción de este ion:
6
¿Cuál es la causa más común de hemorragia subaracnoidea no traumática?
Ruptura de aneurisma cerebral
¿Qué factor de riesgo no está asociado con hemorragia intraparenquimatosa?
Hiperglucemia
¿Cuál es el síntoma más común asociado con hemorragia intraparenquimatosa?
Cefalea
¿Cuál es la escala clínica utilizada para clasificar la severidad de la hemorragia subaracnoidea no traumática?
Escala de Hunt y Hess
¿Qué escala radiológica se usa para evaluar hemorragia subaracnoidea?
Escala de Fisher modificada
¿Cuál es la prueba de elección en la etapa aguda de la hemorragia intraparenquimatosa?
TAC sin contraste
¿Cuál es el principal factor de riesgo para la hemorragia intraparenquimatosa?
Hipertensión arterial
¿Cuál es el principal factor de riesgo no modificable de EVC isquémico?
Edad avanzada
¿Qué arteria es la más comúnmente afectada en EVC embólico?
Arteria cerebral media