examen Flashcards

1
Q

Como es la administración de adrenalina en el algoritmo de paro?

A

20-20-20 (20 solución salina, 20 segundos, elevar brazo a 20 grados=

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cuantos Jules tiene cada desfibrilador?

A

monofásico: 360 J
bifásico: 120-200 J

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Donde se deben colocar las paletas del desfibrilador?

A
  1. en el 2do espacio intercostal paraesternal derecho
  2. 5to espacio intercostal línea axilar anterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Donde se hace el acceso IO (intraóseo)?

A

Adultos: 2cm medial y 1 cm proximal a la tuberosidad tibial anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Para acceso intravenoso en paro, se recomienda el cateter venoso central? si o no

A

no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tamaños de tubo endotraqueal

A

Mujeres: 7-7.5
Hombres: 8-9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mecanismo de acción de la amiodarona, donde actúa y dosis en algoritmo de paro

A
  • Antiarrítmicos clase III
    ◆ actúa directamente sobre las células del miocardio, bloqueando los canales del potasio y prolongando la duración potencial de acción y el período refractario.
  • actúa en la fase 3 del ciclo cardíaco, sobretodo en el periodo refractario absoluto
    ○ Primera dosis bolo 300 mg
    ○ Segunda dosis 150 mg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mecanismo de acción de la adrenalina, dosis en algoritmo de paro

A
  • Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß)
  • 1 mg cada 3-5 minutos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mecanismo de acción de la lidocaína, dosis en algoritmo de paro y en que fase del ciclo cardiaco actúa

A
  • Se clasifica como un antiarrítmico Ib
  • bloquea los canales de Na+
  • (actúa en la fase 0 del ciclo cardíaco)
    ○ Primera dosis: 1-1.5 mg/kg
    ○ Segunda: 0.5 - 0.75 mg/kg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

diferencia entre periodo refractario absoluto (aquí actúa la amiodarona) y periodo
refractario relativo

A

El período refractario absoluto termina cuando la suficiente cantidad de canales de sodio se recuperan de su estado de inactividad. El período refractario relativo es el lapso de tiempo durante el cual la generación de un nuevo potencial de acción es posible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuándo terminar una reanimación?

A

● 20 minutos de umbral
● deseos del paciente, neoplasias
● Calidad de vida
● Criterio médico individualizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cual es la principal causa de muerte en el mundo?

A

Enfermedad coronaria, la manifestación más severa es la muerte súbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuándo aparecen los síntomas de muerte súbita o eventos coronarios?

A

Hasta que haya una obstrucción del 70-85% de la arteria es cuando empiezan con los síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La RCP básica aumenta hasta _ veces el éxito de la desfibrilación

A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diferencia entre paro cardíaco y ataque cardíaco

A

● El paro cardíaco se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal
● El ataque cardiaco es cuando el suministro sanguíneo se detiene (síndrome coronario agudo, angina estable, angina inestable) → me puede dar un ritmo anormal y paro cardíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuál es la probabilidad de volver a caer en paro después de un paro previo?

A

50-60%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Orden de compresiones, aire y ventilaciones en paro

A

CAB
➔ C: compressions
➔ A: airway
➔ B: breathing

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

BLS. Características para compresiones de calidad:

A

● Pulso carotídeo menos de 10 segundos
● 100-120 compresiones por minuto
● Disminuir interrupciones entre compresiones (menos de 10 segundos)
● 30 compresiones: 2 ventilaciones
● Una mano sobre otra a nivel del esternón en medio del tórax
● Mantener brazos rectos
● Permitir reexpansión del tórax
● 5-6 cm de profunidad
● Cambio de reanimador cada 2 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

BLS/ACLS: apertura de la vía aérea, cuales son las características?

A

Extensión de la cabeza y elevación del mentón
➔ Flexión de la cabeza-elevación del mentón
◆ Alineación de ejes: oral, faríngeo y laríngeo
➔ Elevación de mandíbula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

como es la ventilación en un paro respiratorio?

A

◆ 1 ventilación cada 6 segundos
◆ Verificar cada 2 minutos el pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Como es la ventilación en un paro cardiorespiratorio?

A

◆ 30:2
◆ TOT(tubo orotraqueal): 6 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manejo de vía aérea en BLS/ACLS

A

➔ cánulas nasales (más efectiva)
➔ cánula de guedel
*Pueden usarse las dos al mismo tiempo
*Sin respiración o sólo jadea/boquea es un paro cardiorespiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

provocar hipotermia reduce la mortalidad en cuidados postparo?

A

no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuales son las H’s y como se manejan

A
  • hipoxia: mantener vía aérea segura (92-98)
  • hipovolemia: soluciones cristaloides
  • hipotermia: 34 soluciones cristaloides calientes
  • hidrogeniones: (acidosis: gluconato de calcio)
  • hiper/hipopotasemia: hipo (potasio IV), hiper (gluconato de calcio)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuales son las T's y como se manejan
- Tensión neumotorax: descompresión con aguja 14-16 + toracostomía - Taponamiento cardíaco: pericardiocentesis - Trombosis pulmonar: tx fibrinolítico - Trombosis coronaria: protocolo paro cardiaco (tx fibrinolítico) - Toxinas: naloxona opioides (antídoto)
26
que se debe hacer de manera inmediata al reconocer un ritmo no desfibrilable?
adrenalina 1 mg IV
27
principales características en paro en mujer embarazada
Desplazar el útero hacia el lado izquierdo - ➔ Cesarea perimortem ◆ 5 minutos para realizarla
28
En paro cardiaco de mujer embarazada, en cuanto tiempo se debe realizar una cesárea porimortem?
5 minutos
29
En paro cardiaco de mujer embarazada, donde se debe colocar la vía intravenosa?
- Arriba del diafragma
30
En paro cardiaco de mujer embarazada, se debe administrar magnesio?
- Se debe suspender y administrar cloruro de calcio o gluconato
31
Posibles etiologias en paro cardiaco de mujer embarazada
- A-H - A: complicaciones con la anestesia - B: sangrado - C: cardiovascular - D: drogas - E: embolia - F: fiebre - G: causas generales no obstétricas del paro cardíaco (H y T) - H: hipertensión
32
Cuando el paciente salió de paro gracias a la reanimación podemos decir cuando cumple lo siguiente:
pulso y presión arterial, aumento marcado de PETCO2 de >40 mmHg.
33
Los cuidados post-paro son:
Cuando el paciente salió de paro gracias a la reanimación podemos decir cuando cumple lo siguiente : pulso y presión arterial, aumento marcado de PETCO2 de >40 mmHg. Los cuidados post-paro son: EKG 12 derivaciones Evitar hipoxia Mantener una PAS >90 mmHg o TAM >65 Euglucemia TAC/RMN en caso de ser necesario Control de la temperatura
34
piridostigmina
- inhibidor de la colinesterasa revierte efecto de relajantes musculares
35
mecanismo acción naloxona
Antagonista opiáceo
36
característica de la TV sin pulso
ritmo regular, con complejos ventriculares rápidos y ensanchados.
37
característica de la FV sin pulso
ritmo caótico en el que no se identifican ondas. Ritmo más común durante el paro
38
característica de la Actividad Eléctrica sin Pulso
es cualquier ritmo organizado, ya sea rápido o lento, con QRS anchos o estrechos. El corazón genera y transmite el impulso pero no se contrae ni genera pulso.
39
característica de la asistolia
línea recta sin ondas
40
Taquicardia la definimos como una frecuencia cardiaca mayor o igual a ___ lpm, de manera electrocardiografíca, podemos identificar _ tipos de taquicardias
150 3 tipos
41
Características de taquicardia sinusal
Vamos a tener ondas P, QRS angostas y solo tendremos una FC de mas de 150 pero sin alteraciones EKG
42
en el algoritmo de taquiarritmia, que es lo primero que debemos hacer?
identificar y tratar la causa: A. vía aérea permeable B. oxígeno si es necesario C. monitor cardíaco, TA y oximetro 4. acceso IV 5. electro de 12 derivaciones
43
en el algoritmo de taquiarritmia, si ya hicimos los pasos iniciales y no hay mejora, que debemos preguntarnos?
-hipotension -alteracion del estado mental -signos de choque -dolor toracico -falla cardiaca aguda
44
cual es el indice de choque
FC/PA sistólica : normal de .5 - .7
45
Características de taquicardia supraventricular
ondas QRS angostas y solo una onda P
46
características de taquicardia ventricular
Complejos QRS ensanchados >0.12, dentro e las TV también podemos definirlas como monomórfica o polimórfica.
47
en el algoritmo de taquicardia, si la respuesta es "si" a alguna de nuestras 5 preguntas, qué debemos hacer?
cardioversión sincronizada -se considera sedación -si el ritmo es regular, se considera adenosina si persiste: tratar causa, aumentar el nivel de cardioversion, añadir antiarrítmico, hablar a experto
48
en el algoritmo de taquicardia, si la respuesta es "no" a alguna de nuestras 5 preguntas, qué debemos hacer?
preguntarnos si el QRS es >.12 segundos
49
Algoritmo de taquicardia. Si no presenta datos de inestabilidad hemodinámica ni un QRS >0.12, que hacemos
- maniobras vagales (si es regular) - adenosina (si es regular) - beta bloqueador o bloqueador de los canales de calcio -considerar hablar a experto
50
Algoritmo de taquicardia. Si no presenta datos de inestabilidad hemodinámica, pero si una QRS >0.12 entonces considerar:
considerar adenosina si el ritmo es regular y monomórfico, infusión de antiarrítmico, experto
51
algoritmo de taquicardia. Dosis de adenosina y mecanismo de acción
primera dosis: 6mg (bolo de 6 mg rápido IV, con solución salina en bolo) segunda dosis: 12 mg -Activa receptores purínicos, efecto dromotropo negativo
52
Algoritmo de taquicardia. Cardioversión sincrónica, cuando cae la descarga?
la descarga va a caer cuando se este produciendo un QRS
53
Algoritmo de taquicardia.En caso de ser necesario agregar una infusión de antiarritmico, cuales se pueden agregar y en qué dosis?
1. Procainamida: bloquear los canales de sodio (antiarritmico clase 1A) - 20-50 mg/min hasta que la arritmia se suprima, duración del QRS aumente en >50% o hasta dosis máxima de 17 mg/kg -dosis de mantenimiento: 1-4 mg/min 2. Amiodarona SOLO SI ES REGULAR Y MONOMORFICO - primera dosis 150 mg en sol salina al 0.09% en infusión para 10 minutos. Se repite si no cede y se da infusión de 1mg las primeras 6 horas mecanismo de acción: bloquea canales de potasio (antiarrítmicos de clase III) 3. Sotalol : bloqueante de receptores ß1 y ß2 -adrenérgicos. -100 mg (1.5 mg/kg) para 5 minutos
54
Algoritmo de taquicardia, que b-bloqueadores se pueden utilizar?
(metoprolol, labetalol) los utilizamos como cronotrópicos negativos que su función básicamente es la disminución de la frecuencia cardiaca. (También podemos utilizar amlodipino y cuando no hay verapamilo en dosis de 0.75 mg/kg ambos son bloqueadores de canales de calcio)
55
mecanismo de acción de metoprolol y labetalol
- metoprolol: actúa sobre receptores ß1 del corazón - labetalol: bloqueo de receptores ß-adrenérgicos
56
La bradicardia es definida como una FC menos de <__lpm
50
57
bloqueo de primer grado los podemos identificar por:
aumento del intervalo P- R, de manera constante, >0.2 s.
58
Los bloqueos de segundo grado el cual esta dividido en tres:
-MOBITZ I (Wenckebach) donde el intervalo P- R se va prolongando entre cada complejo QRS, hasta una onda P que no conduzca (no aparecerá un QRS) MOBITZ II donde el intervalo P - R son constantes (tiene el mismo tiempo), hasta una onda P que no conduzca. -Bloqueo de 2 grado 2:1 es cuando hay una P que conduce y una P que no.
59
Los bloqueos de tercer grado:
no existe una relación entre las ondas P y los complejos QRS (hay mas ondas P que segmentos QRS).
60
manejo de bradicardia, que es lo primero que debemos hacer?
identificar causa, ABC airway oxígeno monitor cardiaco, pulso, oximetria
61
si hay bradicardia persistente a pesar de los pasos iniciales, que debemos preguntarnos?
-hipotension -alteración del estado mental -signos de choque -dolor torácico -falla cardiaca aguda
62
algoritmo de bradicardia. Tenemos que valorar si el paciente tiene datos de inestabilidad hemodinámica (hipotensión, alteración mental, choque, dolor precordial, falla cardiaca) en caso que el paciente NO, que hacemos?
mantener en observación
63
tenemos que valorar si el paciente tiene datos de inestabilidad hemodinámica (hipotensión, alteración mental, choque, dolor precordial, falla cardiaca) en caso que el paciente SI presente estos datos, que hacemos?
1. atropina IV - primera dosis: 1 mg y repetir cada 3-5 minutos - dosis máxima de 3 mg - si no funciona, estimulación percutánea- y/o 2. dopamina IV - infusión 5-20 mcg/kg por minuto o 3. epinefrina IV - 2-10 mcg por minuto
64
mecanismo de acción de la atropina
bloqueo de los receptores M de la acetilcolina
65
formula de TAM
(PS) + (PD x2) / 3
66
triada letal
coagulopatía, hipotermia, acidosis metabólica
67
las maniobras vágales se pueden realizar en cualquier tipo de taquicardia?
no, solo en las regulares, al igual que la adenosina
68
tres fases del infarto :
isquemia, la lesión y la necrosis
69
como se ve la isquemia en electro
- vamos a ver una onda T invertida simétrica. - Subendocardica : La onda T va ser picuda y positiva - Subepicardica : La onda T va ser negativa
70
como se ve una lesion en electro
- Es donde podemos ver una elevación o una depresión del segmento ST. - Subendocardica : El segmento ST va ser negativo (depresión del ST). - Subepicardica : El segmento ST va ser positivo (elevación del ST).
71
como se ve la necrosis en electro
Vamos a ver la presencia de onda Q patológicas 2/3 del valor del QRS.
72
clinica de infarto:
El paciente va referir un dolor precordial con irradiación a brazo izquierdo y mandíbula, diaforesis, nauseas, disnea, signo de levine, dolor de cabeza e incluso la aparición de síntomas atípicos como epigastralgia en paciente mayores lo que te puede hacer pensar en una gastroenteritis.
73
escalas para electro:
- EDACS que se utiliza la clínica del paciente para ver si es candidato a pedir troponinas. - HEART que se utiliza como pronostico
74
en que momento debes tomar expansión de caras derechas en electro:
Cuando exista evidencia de cambios EKG inferiores (II, III AVL) Ya que la coronaria derecha irriga la parte inferior y pasa por el ventrículo derecho
75
en que momento debes tomar expansión de caras izquierdas en electro:
Cuando se evidencia alteraciones EKG en cara antero-septal. (Funciona para valorar en espejo)
76
bloqueo de rama izquierda y derecha:
izquierda: conejos (RR) derecha: conos
77
La escala de EDACS nos ayuda a:
valorar a que pacientes vamos a pedir troponinas
78
tratamiento IAM con elevación de ST
clopidogrel 75 mg y aspirina 300mg
79
mecanismo de acción clopidogrel
inhibidor de receptor plaquetario p2y12
80
mecanismo de acción metoprolol
actúa sobre receptores ß1
81
como calcular glasgow
82
calcular indice de choque
FC / PAS rango normal de 0.5 a 0.7
83
para que sirve la escala heart en infarto
predecir un evento cardiaco adverso mayor en un periodo de 6 semanas en caso de dolor precordial
84
EVC. Isquemia cerebral transitoria :
Deficiencia neurológica con una duración menor de 24hrs. En general la duración es menor de una hora. Los síntomas suelen desaparecer espontáneamente.
85
EVC. Ictus o Stroke:
Dura más de 24 hrs causado por disminución del flujo sanguíneo en un territorio.
86
EVC. La escala para detectar el grado de un EVC es la escala de:
NIHSS.
87
EVC. la afectación más común es:
cerebral media
88
Sx de la arteria cerebral media:
Una lesión de hemiparecia de la cara hasta el pie + una desviación de la comisura labial + alteraciones del lenguaje + desviación de la mirada al lado afectado.
89
Sx de la arteria cerebral anterior
Dificultad en extremidades inferiores, no necesariamente bilateral causando aparaxia de la marcha, perdida de control de esfínteres.
90
Sx de la arteria cerebral posterior
Alteraciones oculares, Hemianopsia, ceguera cortical, sin presencia de afasia o parestesia.
91
EVC. medidas generales de neuroprotección
- control de la glucosa (140-180 mg/dl), - saturación de oxigeno >94%, - evitar fiebre - evitar uso de soluciones hipotónicas o esteroides - control de la TA con uso de antihipertensicos solo en caso de >185/110 mmHg en paciente que este en ventana terapéutica.
92
EVC. en pacientes con ventana terapeutica:
Trombólisis intravenosa : Pacientes dentro de las primeras 4.5hrs del inicio de los síntomas contando desde la ultima vez que se vio sin síntomas. Se utiliza alteplasa 0.9mg/kg el cual un 10% se da en bolo y el 90% se deja en infusión para una hora.
93
EVC. contraindicaciones absolutas de la trombolisis intravenosa.
Absolutas Hemorragia gastrointestinal Trauma de craneo severo <3 meses Hipertensión descontrolada Presión arterial >185/110 Uso de Inhibidores de trombina Datos de hemorragia en la TAC Glucosa serica <50mg/dl
94
EVC. contraindicaciones relativas de la trombolisis intravenosa.
Relativas Embarazo Terapia anticoagulante Accidente isquémico transitorio en los 6 meses anteriores Enfermedad hepatica avanzada Endocarditis infecciosa
95
EVC. Si nos encontramos fuera de la ventana de reperfusión se utiliza:
una carga de AAS a dosis de 300mg y después a dosis estándar. También podemos utilizar clopidogrel .
96
EVC. escala de FAST/ SINSINATY (evalua si hay EVC, extrahospitalario)
Alteración del habla : Alteración facial : Desviación de la comisura labial Movimientos de brazo : Debilidad en un brazo
97
EVC. escala intrahospitalaria
NIHSS: puntaje de >4 - <25 se recomienda terapia de trombolisis.
98
la cetoacidosis diabética es definida bioquímicamente por:
glucemia mayor >250 mg/dl, cuerpos cetónicos positivos en orina o suero, acidosis metabólica (pH <7.30), anión gap elevado >12 y disminución del bicarbonato plasmático <18.
99
la cetoacidosis diabética es definida fisiopatologicamente por:
deficit de insulina y un aumento de las hormonas contrainsulares en especial el glucagón
100
clinica de CAD
Presencia de nauseas, vomitos y dolor abdominal, puede evolucionar hasta un estado comatoso del paciente. Exploración física el paciente va acudir con taquipnea marcada, respiración de Kussmaul, signos exacerbados de deshidratación, disminución del volumen plasmático. Hablando de la temperatura se encuentra normal o disminuida. 1. Glucemia > 250 mg/dl 2. Anión GAP >10 (aumentado por los cuerpos cetónicos, acero acetato y B-hidroxibutirato) 3. Se muestra una disminución del K, fósforo y magnesio e incluso de Na
101
cetonas principales CAD:
acetoacetato, 3-b-hidroxibutirato
102
anion gap:
(NA+K)-(CL+HCO3)
103
osmolaridad normal sangre:
280-295.
104
CAD. tratamiento
1. Iniciar líquidos IV : 1L de NaCl 0.9% por hora lo que inicialmente seria (15-20mL/Kg/h) 2. terapia con insulina (contraindicación si K menos de 3.3) 3. IV con una insulina regular 0.1 UI/Kg en bolo IV y dejar una infusión de 0.1 UI/Kg
105
CAD. cuanto debe descender la glucosa al aplicar insulina IV?
entre 50 a 70 mg/dL al menos en la primera hora. En caso de que no presente una disminución de esta tenemos dos caminos duplicar la infusión de insulina hasta que descienda o administración de bolos de insulina IV (10 UI) cada hora hasta presentar un descenso dentro de los parámetros.
106
CAD. manejo de bicarbonato
solo se manejara cuando se presente un pH <7 . infusión de hidratación de manera lenta de 1 a 2 mEq/Kg de HCO3 para 2 horas y así cada 2 horas hasta que aumente el pH.
107
CAD. punto de corte para cambio de tratamiento
cuando la glucosa descienda <250 mg/dL - cambiar a una solución glucosada al 5% con NaCL 0.45% 150 a 250 ml/h con insulina (0.005-0.1 UI/Kg/h en infusión IV o SC 5 UI cada 2 horas.) y así mantenemos la glucosa dentro de los parámetros de 150 y 200 mg/dL hasta lograr un control metabólico adecuado.
108
CAD. criterios de resolución
Glucosa <200 mg/dL es el principal criterio junto con otros dos como un bicarbonato en suero >18 mEq/L, pH venoso >7.3, anión GAP <12
109
CAD. escala de severidad
Leve: ph de 7.25 - 7.3 Moderado: de 7 - 7.24 Grave: <7
110
Estado hiperosmolar, como se presenta:
Con presencia de niveles de glucosa muy altos, sin presencia de cetonas, deshidratación, disminución del estado de consciencia/alerta.
111
Estado hiperosmolar, causas:
infecciones, derrame cerebral, medicamentos y una de las mas comunes es el mal control del medicamento.
112
Estado hiperosmolar, a que se debe:
Una respuesta insuficiente de acción a la insulina, por una resistencia a ella, ni capaz de detener el aumento de hormonas contra reguladoras.
113
Estado hiperosmolar. diagnóstico:
Glucosa sérica >600 mg/100ml Osmolaridad serica 320 mismo/kg (Na)2 + (glucosa /18) Bicarbonato plasmatico >18 mEq/L Cetonas ausente o un leve aumento HP >7.3
114
estado hiperosmolar. tratamiento:
1. Iniciando con una NaCl 0.9% a 15-20 mg/kg durante la primera hora, posterior continuar con una NaCl 0.9% a 4-14 ml/kg/hr si el sodio corregido es <145 meq/L. 2. insulina terapia a dosis bajas con insulina rápida (0.1 UI/Kg/h), siempre teniendo en cuenta el potasio sea >3.3 mEq/L.
115
formula osmolaridad
Osmolaridad plasmática (OP) = (natremia (mmol/l) x 2) + glucemia (mg/dl)/18 + uremia (mg/dl)/2.8 (Na * 2) + (Glucose/ 18) + (BUN/ 2.8)
116
Complicaciones de estado hiperosmolar
Trombosis venosa profunda, edema cerebral en ese caso implementaríamos el uso de manitol IV 1 a 2 g/Kg por 30 min y dexametasona IV.
117
ATLS. primero que debemos hacer en medio hospitalario:
1. vía aérea 2. Breathing (Respiración y ventilación) 3. Circulación con control de hemorragia 4. Déficit (Evaluación del estado neurológico) 5. Exposición / control del ambiente
118
ATLS: lesiones que comprometen la vida
Neumotórax a tensión, hemotórax masivo y las laceraciones traqueales o bronquiales.
119
Circulación con control de la hemorragia. Factores más importantes a considerar?
volumen , gasto cardiaco y la tasa de sangrado. Los que clínicamente nos ayudan es el nivel de conciencia, perfusión cutanea y el pulso.
120
Debemos siempre tener dos accesos venosos con catéteres periféricos de alto calibre?
Si, para administrar sangre o plasma.
121
ATLS. Que hacer para evitar shock en pacientes hipovolemicos?
terapia con cristaloides endovenosos, iniciando con un bolo de 1L de una solución. En caso de no responder debemos iniciar una transfusión de sangre.
122
ATLS. a que se refiere con exposición y control del ambiente?
Desnudar completamente al paciente para valorar alguna herida oculta en el paciente, obviamente protegiendo el pudor del paciente y evitar la hipotermia del mismo.
123
ATLS. que es la distribución trimodal?
Es definida como la muerte como consecuencia de una lesión que ocurre en uno de los tres periodos. 1. muerte que ocurre en los primeros segundos o minutos (apnea, lesiones severas en encefalo o medula espinal) 2. primeros minutos/horas de la lesión (sangrado/trauma) 3. días a semanas (sepsis/falla orgánica)
124
ATLS. revisión primaria
- A. Vía Aérea (con mantenimiento de la restricción del movimiento de la columna cervical) - B. Breathing (Respiración y Ventilación) auscultación, inspección visual, percusión para identificar anormalidades y palpación para detectar lesiones de la pared torácica que comprometan la ventilación. - C - Circulación: volumen sanguíneo, gasto cardiaco y la tasa de sangrado. (llenado capilar aumentado, pulsos distales, estado de consciencia) - D - Deficit (Evaluación neurologica): Utilizamos la escala de coma de Glasgow. - Exposición y control del ambiente: desnudar paciente y cubrir con mantas para evitar hipotermia
125
Una hemorragia masiva es definida dependiendo a estos puntos :
Pérdida de mas del 50% de la volemia en 3 hrs Sangrado de 150ml/min en 10 minutos Pérdida de una volemia en 24 Hrs Sangrado de 1.5 ml/kh/h en 20 minutos
126
Transfusión masiva es definida como:
recuperación del 50% de la volemia en menos de 4 hrs o la presencia de cruce de 4 paquetes en una hora
127
ATLS: Anexos de la revisión primaria
Monitoreo electrocardiógrafico, oximetria de pulso, Fr, Gases arteriales, Sonda vesical Sonda gastrica (para la distensión gastrica y evidencia de sangrado). Exámenes radiológicos y estudios diagnosticos.
128
ATLS. revisión secundaria
Básicamente es la revisión de historia clínica , AMPLIA, examen físico
129
ATLS. definición de tórax inestable
es la presencia de dos fracturas contiguas en una misma costilla en 3 costillas adyacentes.
130
composición de solución salina
Ión sodio: 154 mmol/l ión cloruro: 154 mmol/l Osmolaridad teórica: 308 mosm/l
131
ejemplos de soluciones cristaloides
- hartmann - solución salina - soluciones glucosadas
132
mecanismo de acción verapamilo
Es un anti arrítmico clase V, antagonista de los canales de calcio
133
mecanismo de acción adenosina
dromotropismo negativo
134
mecanismo de acción metoprolol
B bloqueador adrenergico
135
mecanismo de acción atropina
antimuscarinico que genera una disminución de la función del nervio vago
136
caras del EKG
- Inferior DII, DIII , AVF - Septal V1 y V2 - Anterior V3 y V4 - Lateral sup. DI y AVL - Lateral inf V5 yV6
137
labetalol mecanismo de acción