Examen Flashcards
En un paciente Oncologico en tratamiento paliativo, con una malnutrición clasificada en el grupo B de la
Valoración Global Subjetiva y sin disfagia, estaría indicada:
Seleccione una:
a. No estaría indicada ninguna de las opciones propuestas en la pregunta
b. Nutrición enteral
c. Las recomendaciones dietéticas específicas para el control de sintomas
d. Suplementos nutricionales
c. Las recomendaciones dietéticas específicas para el control de sintomas
En relación a plantear la intervención nutricional en el paciente oncológico, indica cuál de las siguientes
afirmaciones es cierta:
Seleccione una:
a. En el paciente oncológico con buenas perspectivas, con una malnutrición moderada y una terapia
oncológica de alto riesgo, tendremos que usar siempre Nutrición enteral y/o Nutrición Parenteral.
b. Lo primero que valoramos en el algoritmo nutricional, es el estado nutricional del paciente mediante el
Nutritional Risk Screening.
c. Para decidir el tratamiento nutricional de nuestro paciente con cáncer, no es necesario conocer cúal es
su pronóstico oncológico.
d. En el paciente oncológico en tratamiento paliativo podríamos valorar la posibilidad de ponerle
Nutrición Parenteral
En el paciente oncológico con buenas perspectivas, con una malnutrición moderada y
una terapia oncológica de alto riesgo, tendremos que usar siempre Nutrición enteral y/o Nutrición Parenteral.
Indique de las siguientes situaciones, cuando está indicada la nutrición enteral o Parenteral en el paciente
oncologico
Seleccione una:
a. Paciente oncologico con tratamiento con intención curativa, perteneciente al grupo A en la valoración
global subjetiva y terapia oncologica de alto riesgo
b. No está indicado en ninguno de los escenarios propuestos, si no concurren otras circunstancias
c. Paciente oncologico con tratamiento con intención curativa, perteneciente al grupo C en la valoración
global subjetiva y terapia oncologica de bajo riesgo
d. Paciente oncologico con tratamiento con intención curativa, perteneciente al grupo B en la valoración
global subjetiva y terapia oncologica de bajo riesgo
c. Paciente oncologico con tratamiento con intención curativa, perteneciente al grupo C en la valoración
global subjetiva y terapia oncologica de bajo riesgo
Cuál de las siguientes complicaciones es la más frecuente en nutrición enteral domiciliaria:
Seleccione una:
a. Deshidratación
b. Broncoaspiración
c. Obstrucción de la sonda
d. Fistula intestinal
c. Obstrucción de la sonda
Las enfermedades que más frecuentemente obligan a indicar una nutrición enteral domiciliaria son:
Seleccione una:
a. El cancer de esofago
b. Las enfermedades neurologicas
c. El Cáncer orofaríngeo
d. Los síndromes malabsortivos
b. Las enfermedades neurologicas
¿Cuál de estos métodos de escrining nutricional es el único que incluye datos de laboratorio en su método de
valoración?:
Seleccione una:
a. Mini Nutritional Assessment
b. Nutritional Risk Screening
c. Valoración Subjetiva Global
d. Malnutrition Universal Screenin Tool
c. Valoración Subjetiva Global
Un paciente con un NRS (Nutritional Risk Screening) de 3 puntos puede corresponder a:
Seleccione una:
a. Un paciente levemente malnutrido y con requerimientos levemente aumentados
b. Un paciente levemente malnutrido
c. Un paciente moderadamente malnutrido
d. Un paciente severamente enfermo
d. Un paciente severamente enfermo
Un paciente de 73 años con una perdida de peso del 8% en los últimos 3 meses, nauseas, vómitos y diarreas
ocasionales en los últimos meses, sin pérdida de tejido subcutáneo y que sigue con su rutina habitual, aunque
dice que se cansa mucho cuando sale a la calle, entraría dentro del grupo:
Seleccione una:
a. Grupo B con un riesgo moderado de malnutrición
b. Grupo B que tiene un riesgo elevado de desnutrición
c. Grupo C que tiene un riesgo de malnutrición leve
d. Grupo A con estado nutricional sin riesgo de desnutrición
a. Grupo B con un riesgo moderado de malnutrición
Un paciente institucionalizado en una residencia que acude al hospital por una fractura, presenta los siguientes
datos: el porcentaje de peso sobre el ideal es del 78%, su IMC de 18, ha perdido cerca del 15% de su peso
habitual, su PCT y su CB están en el percentil 8 y la albumina en sangre es de 2,5. ¿Qué grado de desnutrición
presenta?
Seleccione una:
a. Desnutrición grave
b. Desnutricion moderada
c. No presenta desnutrición
d. Desnutrición leve
b. Desnutricion moderada
Cuando planeamos el soporte nutricional de un paciente, planteamos el objetivo de balance calórico y el
objetivo de balance proteico. En un paciente desnutrido con un severo estrés metabólico intentaremos
conseguir:
Seleccione una:
a. Balance calórico equilibrado y proteico equilibrado
b. Balance calórico negativo y proteico negativo
c. Balance calórico positivo y proteico positivo
d. Balance calórico positivo y proteico negativo
a. Balance calórico equilibrado y proteico equilibrado
Indique cual de estos métodos de screening nutricional tiene en cuenta los problemas neuropsicológicos de
los pacientes, dentro de su valoración del riesgo nutricional:
Seleccione una:
a. MNA
b. MUST
c. NRS 2000
d. VGS
a. MNA
Con respecto a todas las fases del planteamiento práctico para aportar nutrición artificial a un paciente: Indica
que es FALSO:
Seleccione una:
a. Incluye la fase de control de la nutrición y la de complicaciones.
b. Uno de los primeros pasos es valorar la indicación de soporte nutrición.
c. No incluye la elección de la vía de alimentación.
d. Una fase es el cálculo de los requerimientos nutricionales
c. No incluye la elección de la vía de alimentación.
Dentro de las diferencias de la nutrición parenteral total (NPT) con respecto a la nutrición parenteral periférica
(NPP). Es cierto:
Seleccione una:
a. La NPPeriférica siempre necesita ser perfundida a través de un catéter venoso central.
b. Una de ellas no contiene lípidos en su composición.
c. La NPTotal contiene más dosis de Dextrosa que la NPPeriférica, lo que le confiere más osmolaridad.
d. No deben administrarse vitaminas ni oligoelementos a los pacientes con NPT ó NPP.
c. La NPTotal contiene más dosis de Dextrosa que la NPPeriférica, lo que le confiere más osmolaridad.
¿En qué momento del tratamiento nutricional del desnutrido crónico suele presentarse el síndrome de
realimentación?
Seleccione una:
a. En la primera semana de tratamiento nutricional
b. Entre la cuarta y sexta semana de tratamiento nutricional
c. Entre la sexta y octava semana de tratamiento nutricional
d. Entre la segunda y cuarta semana de tratamiento nutricional.
a. En la primera semana de tratamiento nutricional
¿En qué escenario es indicación de nutrición PARENTERAL?
Seleccione una:
a. en hemorragia gastrointestinal activa
b. en paciente terminal
c. paciente quemado en que la nutrición enteral cubre el 90% del volumen calórico total
d. en paciente con neumonía bajo ventilación mecánica
a. en hemorragia gastrointestinal activa
En la fase de SUSPENSIÓN de la nutrición parenteral total:
Seleccione una:
a. se suele iniciar perfusión de glucosa ( en forma de Suero Glucosado 10%) previa a la suspensión de la
N parenteral
b. nunca puede provocarse hipoglucemias
c. es conveniente suspenderla al 7º día, aunque no se haya reestablecido la N. enteral u oral
d. se debe suspender la N parenteral de forma brusca
a. se suele iniciar perfusión de glucosa ( en forma de Suero Glucosado 10%) previa a la suspensión de la
N parenteral
En el trasplante renal, con respecto a la nutrición clínica: ES FALSO
Seleccione una:
a. en el postransplante suelen utilizarse corticoides para evitar rechazo: lo que provoca hiperglucemias
b. Por su complejidad quirúrgica: La función digestiva tarda muchos días en recuperarse y suelen precisar
N. parenteral
c. En el postransplante (a los años): pueden asociarse enfermedades de Diabetes e HTA
d. En el postransplante inmediato deben evitarse huevos frescos y carnes poco cocinadas
b. Por su complejidad quirúrgica: La función digestiva tarda muchos días en recuperarse y suelen precisar
N. parenteral
¿Cuál de estas afirmaciones NO es correcta, en relación con el manejo nutricional de la enfermedad
inflamatoria intestinal (EII)?:
a. En niños, la nutrición enteral exclusiva puede ser al menos tan eficaz como los glucocorticoides
sistémicos a la hora de conseguir la remisión clínica.
b. Los ensayos clínicos controlados han demostrado un beneficio probado con los suplementos de
glutamina o las fórmulas enriquecidas en glutamina
c. Las fórmulas poliméricas, elementales o semielementales son igualmente efectivas en los pacientes con
EII.
d. La nutrición enteral es preferible a la nutrición parenteral, salvo en presencia de fístulas de alto débito.
b. Los ensayos clínicos controlados han demostrado un beneficio probado con los suplementos de
glutamina o las fórmulas enriquecidas en glutamina
¿Cuál de estas asociaciones NO le parece apropiada?:
a. Riesgo de Encefalopatía de Wernicke: déficit de vitamina B1
b. Administración de aminoácidos de cadena ramificada: mejoría de la supervivencia en pacientes con
cirrosis hepática y encefaloptía.
c. Postrasplante hepático: riesgo aumentado de patología vascular (p. ej., diabetes, HTA, dislipemia)
d. Administración de 2-3 g /kg de glucosa si se prevén más de 12h de ayuno nocturno: prevención de
depleción proteica muscular.
b. Administración de aminoácidos de cadena ramificada: mejoría de la supervivencia en pacientes con
cirrosis hepática y encefaloptía.
¿Qué asociación NO le parece CORRECTA en relación con la nutrición enteral?
a. Hiperglucemia: reducir el aporte de carbohidratos complejos
b. Estrés metabólico: módulos enriquecidos en omega-3
c. Pacientes con úlceras por decúbito: dietas enriquecidas en arginina y Zinc
d. Pacientes dializados por insuficiencia renal: dietas normoproteicas
a. Hiperglucemia: reducir el aporte de carbohidratos complejos
En un paciente con yeyunostomía terminal e intestino remanente funcionante:
a. Requiere una dieta baja en oxalatos
b. La ingesta de grasa debería representar el 20-30% del objetivo energético diario.
c. Generalmente NO precisa restricción de lactosa
d. Requiere soluciones de rehidratación oral bajas en sodio
c. Generalmente NO precisa restricción de lactosa
Los preparados monoméricos, oligopeptídicos o dietas semielementales, poseen todas las características
siguientes, EXCEPTO:
a. Los hidratos de carbono se encuentran en forma de polímeros de glucosa, disacáridos y
monosacáridos
b. Las proteínas han sido hidrolizadas por técnicas enzimáticas industriales hasta cadenas de 2-6
aminoácidos (oligopéptidos) y/o L-aminoácidos libres
c. Contienen lactosa
d. Las grasas son aportadas en forma de MCT y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA)
c. Contienen lactosa
Una paciente de 56 años ha comenzado a presentar una clínica de pirosis, regurgitaciones, disfonía por las
mañanas, tos y carraspeo. Peso: 85 Kg. Talla: 162 cm. ¿Qué afirmación NO le parece correcta?:
a. Los síntomas que presenta sugieren poderosamente la presencia de una laringitis péptica.
b. Reduciría el consumo de grasas, cacaos y chocolates
c. Recomendaría la administración de inhibidores de la bomba de protones y un control analítico
trimestral de micronutrientes que se puedan ver afectados por la inhibición ácida, tales como el hierro,
cobalamina, vitamina D, calcio y magnesio, cada 3 meses.
d. Aconsejaría una pérdida gradual de peso
c. Recomendaría la administración de inhibidores de la bomba de protones y un control analítico
trimestral de micronutrientes que se puedan ver afectados por la inhibición ácida, tales como el hierro,
cobalamina, vitamina D, calcio y magnesio, cada 3 meses.
¿Cuál de estas manifestaciones no está presente en el Síndrome de realimentación?
a. Deshidratación
b. Arritmias cardiacas
c. Sindrome de Wernicke-Korsakoff
d. Convulsiones y parestesias
a. Deshidratación
¿En cúal de estos procesos estaría más indicado comenzar nutrición parenteral?:
a. Fístula digestiva de bajo débito en colon.
b. Politraumatismo con trauma abdominal asociado hace 24-48 horas
c. Hemorragia digestiva no activa desde hace 48 horas.
d. Pancreatitis aguda leve
b. Politraumatismo con trauma abdominal asociado hace 24-48 horas
¿Por cuál de estos catéteres no pondrías una nutrición parenteral central por el riesgo de trombosis química
por irritación?
a. Un catéter venoso yugular
b. Un catéter venoso central de acceso periférico ( VCAP o PICC)
c. Un catéter venoso (aboccat) colocado en la mano derecha
d. Un catéter venoso femoral .
c. Un catéter venoso (aboccat) colocado en la mano derecha
Con respecto a los Hidratos de Carbono utilizados en la nutrición PARENTERAL, ES CIERTO:
a. La glucosa es administrada siempre en forma levógira, L-glucosa.
b. La fructosa es metabolizada por el cerebro.
c. La fructosa y xilitol no pueden producir acidosis metabólica, ya que no producen lactato.
d. El glicerol esta presente en la mayoría de nutriciones parenterales, tanto como hidrato de carbono
como de emulsión lipidica, al ser un derivado de la hidrólisis de lípidos.
. El glicerol esta presente en la mayoría de nutriciones parenterales, tanto como hidrato de carbono
como de emulsión lipidica, al ser un derivado de la hidrólisis de lípidos.
En el trasplante de Médula Ósea es CIERTO:
a. La agresión quirúrgica es importante
b. La nutrición parenteral sería indicada ante la presencia de EICH (enfermedad injerto contra huésped)
c. Las infecciones son muy poco frecuentes
d. Es poco frecuente la aparición de mucositis y diarreas en estos pacientes.
b. La nutrición parenteral sería indicada ante la presencia de EICH (enfermedad injerto contra huésped)
En la colocación de sonda nasogastrica , NO ES CIERTO:
a. Si sale bilis por la sonda, casi con seguridad que está colocada en tubo digestivo (estomago o
duodeno)
b. No es útil en pacientes conscientes , que durante la introducción de la sonda, que hagan el “gesto” de
deglutir o tragar, para evitar que la sonda progrese hacia la traquea.
c. Su correcta comprobación se puede realizar con radiografía o con auscultación a nivel de hipocondrio
izquierdo ( en caso de no disponer de técnicas radiológicas)
d. Se debe colocar al paciente con la cabecera levantada para evitar broncoaspiración.
b. No es útil en pacientes conscientes , que durante la introducción de la sonda, que hagan el “gesto” de
deglutir o tragar, para evitar que la sonda progrese hacia la traquea.
En pacientes quemados, es FALSO:
a. El incremento catabólico es independiente de la superficie quemada
b. Las infecciones recurrentes son frecuentes
c. Suelen precisar intervenciones quirúrgicas durante su proceso.
d. Hay pérdidas proteicas elevadas
a. El incremento catabólico es independiente de la superficie quemada
En que paciente se usa la valoracion global subjetiva
Oncologico, digestivo y quirurgico
En que paciente se usa el nutritional risk screening
agudos y hospitalizados
En que pacientes se usa el malnutrition universal screening tool
Ambulatorio, institucionalizados.
Hospital
En que pacientes se usa el mini nutritional assesment
En mayores de 65 años esten institucionalizados o no,
Consejos y recomendaciones para sindrome de dumping
Hacer 6 o mas comidas de pequeño volumen
Comer y masticar despacio y bien
Comer sentado
No ingerir liquidos durante las comidas
Evitar alimentos y bebidas ricos en azucares
Ingerir alimentos ricos en proteinas y fibra
Medidas para ERGE
Perdida de peso
No fumar/beber
no ingerir alimentos con mucha grasa, cacao y chocolate.
Dormir en decúbito izquierdo
Cuales son los grupos de alimentos que pueden causar esfagitis eosinofilica
proteina de leche de vaca
trigo-gluten
proteina clara de huevo
soja-legumbres
frutos secos
pescados-mariscos
cuales son las causas de deficit de vit B12
Dieta inadecuada (vegetarianos estrictos), enf del estomago (gastritis, cirugia bariatrica), enf del pancreas (insuficiencia exocrina), enf del intestino delgado (s. de malabsorcion, crohn), fármacos (metformina, IBP)
Que es el sindrome de zollinger-elison y que produce
Es un tumor en la pared duodenal, pancreas o via biliar. produce una secrecion autonoma de gastrina en respuesta a la ingesta y al contenido en proteinas. estimula la secrecion de acido y la aparicion de ulcer pepticas.
Las enzimas pancreaticas en ph acido no pueden actuar por lo que cursa con diarrea, esteatorrea, creatorrea y perdida de peso.
cuales son los objetivos de pacientes con neoplasias resecables
disminuir la fase de agresion poscirugia y la fase de ayuno. tratar la desnutri perioperatoria
cuales son los objetivos de pacientes con tto de quimio y radio
mantener el estado nutricional, mejor tolerancia y respuesta al tto
cuales son los objetivos de pacientes con neoplasia curada pero con secuelas
evitar la desnutri tratando secuelas ( malabsorcion, intestino corto)
cuales son los objetivos en pacientes paliativos
disminuir la morbilidad y mejorar la calidad de vida
Que tipo de pacientes pueden persistir con sintomas tras instaturar DSG
- Error en diagnostico: ver biopsia
- Adherencia a la dieta: presencia de peptidos en heces con elastasa pancreatica
- Enfermedades concominantes: intol. a azucares, SIBO, insuf. exocrina pancreatica, crohn, colitis microscopica
- Enfermedad celiaca refractaria: tipo 1 y tipo 2 (prolif de linfocitos, deriva en linfoma y carcinoma)
Que pacientes no celiacos pueden llevar DSG
Ataxia inducida por gluten
dermatitis herpetiforme
alergia al trigo
sensibilidad al gluten no celiaca
esofagitis eosinofilica
cuales son los diferentes patrones de manifestacion de crohn
Inflamatorio: ulceras (exudacion sangre, moco y prot). se prod diarreas inflamatorias. tmb tiene componente osmotico con diarrea secretora
Estenosante: oclusion. cierre abdominal (nauseas, vomitos, distension abdominal…)
Pentrante-fistulizante: sibo. predominan las complicaciones supurativas, manifestacion de sepsis abdominal
Que marcadores en analisis bq determinan la masa musculo esqueletica
Creatinina urinaria 24h
creatinina/altura
3-metil-histidina
que marcadores de analisis bq determinan la proteina visceral-transportadora
albumina y transferrina (vida media larga, no especificas)
prealbumina y prot ligada a retinol (se usan para dx y seguimiento)
indicaciones SND
Vaciamiento gástrico retardado
elevado riesgo de aspiracion
postoperatorio inmediato en cirugia gastrica mayor
SNY
Vaciamiento gastrico retardado
elevado riesgo de aspiracion
postoperatorio inmediato de cirugia gastrica mayor
Pancreatitis aguda grave
indicacion gastrostomia
disfagia organica o motora
indicaciones de yeyunostomia
carcinoma de estomago
enfermedad ulcerosa grave
obstruccion del tracto de salida gastrico por gastroenterostomia
traumatismo gastrico
que material se recomienda utilizar en las sondas
poliuretano o silicona
cuales son las indicaciones de la nutricion parenteral
dificultad para usar el tracto digestivo: obstruccion, postop de cx mayor digestiva o con complicaciones…
reposo del tubo digestivo: pancreatitis, EII, fistula enterocutanea, politraumatizados
contraindicaciones absolutas a la nutricion enteral: hemorragia intestinal aguda, vomitos y diarreas
cuando no se cubren requerimientso con NE: SIC, Crohn, fistulas, quemados (hipercatabolicos)
diferencias entre NPP y NPC
NPP: 800 osm y dextrosa 5%
NPC: 1868 osm y dextrosa 25%
cuales son las complicaciones de aportar mucha glucosa
hiperglucemia, diuresis osmotica, deshidratacion, necesidad de insulina exogena, alteracion hepatica (higado graso) y prod de co2
cuales son las consecuencias de no aportar HC
Lipolisis, cuerpos cetonicos, aumento del catabolismo proteico y perdida de sodio
recomendacion Zn y CU
Quemados
recomendacion vit k
coagulacion, infectados
recomendacion b1
alcoholicos
recomendacion b12
anemia megaloblastica, cx gastrectomia o ileostomia
recomendacion histidina
insuficiencia renal
recomendacion glutamina y arginina
criticos, septicos, hipercatabolicos
recomendacion cisteina y taurina
bebe pretermino
cuales son los efectos metabolicos de la insulina
HEPATICOS: anabolicos (glicogenesis, sintesis de lipoprot y proteinas), anticatabolicos (cetogenesis, glicogenolisis)
MUSCULO: Sintesis proteica (transporte aa), sintesis glucogeno (glucogeno sintetasa)
GRASA: Almacen TG
cuales son las alteraciones metabolicas en respuesta a la agresion
HIPERMETABOLISMO (aumento GER, consumo O2 y prod CO2)
ALT METAB PROT: Aumento catab (cortisol y cks; oxidacion prot, liberacion alan y glut), Aumento sintesis prot
ALT METAB HC: hiperglucemia (resistencia insulina)
ALT METAB LIPIDOS: ag oxidados para prd energia, resterificacion AG en TG, menos cetogenesis
cual es la respuesta metabolica a la agresion en el paciente critico
HC: Aumento gluconeogenesis, RI. Hiperglu
LIPIDOS: Aumenta lipolisis, movilizacion grasas
PROT: proteolisis, degradacion proteica.
que estimula Cortisol y acth
proteolisis musculo, lipolisis, neoglucogenesis
que estimula glucagon
neoglucogenesis y glucogenolisis
que estumulan las catecolaminas
aumentan tasa metabolica y neoglucogenesis
que estimula insulina
efectos anabolicos