Exámen Flashcards
Objective: to get my boyfriend a 10 <3 -M.
¿Qué información se incluye en la ficha de identificación en una historia clínica endocrina?
La ficha de identificación en una historia clínica endocrina incluye género, edad, profesión y escolaridad, que ayudan a evaluar el riesgo epidemiológico.
¿Qué elementos se consideran en los antecedentes personales y no patológicos en una historia clínica endocrina?
En los antecedentes personales y no patológicos se incluyen hábitos como tabaquismo, alcoholismo, toxicomanías, dieta, actividad física, horas de sueño, que pueden influir en la salud endocrina.
¿Qué se examina durante la exploración física de la cabeza y el cuello en una historia clínica endocrina?
Durante la exploración física de cabeza y cuello se evalúa la presencia de alopecia (androgénica), exoftalmos (relacionado con la tiroides), cavidad oral y se realiza una revisión de la tiroides, entre otros aspectos.
¿Cómo se realiza la revisión de la tiroides en una historia clínica endocrina?
La revisión de la tiroides incluye inspección, palpación y auscultación. Se observa el tamaño, consistencia, movilidad y superficie de la glándula, y se realizan maniobras específicas como la de Quervain y la de Crile para detectar anomalías.
¿Qué aspectos se evalúan durante la exploración de pies en pacientes con diabetes en una historia clínica endocrina?
Durante la exploración de pies en diabetes se examinan aspectos neurológicos (propiocepción, vibración, sensibilidad discriminativa, temperatura), vasculares (pulso en diferentes puntos), infecciosos (uñas, lesiones, inflamación) y mixtos (deformidades, alteraciones en la marcha).
¿Cómo se conforma la hipófisis y cuáles son sus componentes principales?
La hipófisis se conforma por dos lóbulos: la adenohipófisis, responsable de secretar hormonas, y la neurohipófisis, que contiene neuronas provenientes del sistema nervioso. Pesa aproximadamente 10 a 12 gramos y su irrigación está compuesta por 3 arterias provenientes de la carótida.
¿Cuál es el origen embriológico de la hipófisis y qué factores son necesarios para su diferenciación celular?
La hipófisis se origina del neuro de diencefalo y del Adeno Rathke’s pouch. Para la diferenciación celular se necesitan factores como PIP1 (factor de transcripción) y SF1 (para gonadotropas y corticotropas LH, FSH y cortisol).
La hipófisis se origina del neuro de diencefalo y del Adeno Rathke’s pouch. Para la diferenciación celular se necesitan factores como PIP1 (factor de transcripción) y SF1 (para gonadotropas y corticotropas LH, FSH y cortisol).
Los tipos de tumores asociados con la hipófisis incluyen adenomas (del parénquima), meningiomas (del diencefalo), quistes (de la bolsa de Rathke) y faringiomas (de la bolsa de Rathke). Estos tumores pueden causar síntomas visuales y alteraciones hormonales.
¿Cómo funciona el eje hipotálamo-hipófisis y cuáles son los tipos de células involucradas?
El eje hipotálamo-hipófisis funciona con feedback de neuropeptidos en el tallo hipofisiario e infundibulo, que pueden ser estimulantes o inhibitorios. Los cinco tipos de células involucradas son: lactotrofas, tirotropas, gonadotropas (FSH y LH), somatotrofas y corticotropas.
¿Cómo se regula la secreción hormonal en la hipófisis y cuáles son los principales factores de retroalimentación?
La regulación hormonal en la hipófisis se da por feedback negativo y positivo. Por ejemplo, la prolactina es inhibida por dopamina, mientras que la TRH puede aumentar la producción de prolactina. La T3 inhibe la secreción de TSH y las somatomedinas y GH tienen feedback negativo.
¿Cuál es la función principal de la prolactina y qué es la macroprolactina?
La prolactina es fundamental para la lactancia y el desarrollo de los conductos galactóforos durante el embarazo. La macroprolactina, producida fuera de la hipófisis, se asocia a la obesidad y no es funcional.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la hiperprolactinemia en mujeres y hombres?
En mujeres, pueden presentarse oligo/amenorrea, galactorrea, infertilidad, hirsutismo y pérdida del libido. En hombres, se observa disminución de libido, infertilidad, disfunción eréctil y espermograma anormal.
¿Cuáles son las causas de la hiperprolactinemia y qué factores pueden influir en ella?
La hiperprolactinemia puede ser causada por factores fisiológicos (embarazo, lactancia), farmacológicos (medicamentos como antidepresivos), alteraciones hipotalámicas/hipofisarias (prolactinoma, acromegalia) y otras condiciones como enfermedad renal crónica o hipotiroidismo.
¿Cómo se diagnostica la hiperprolactinemia y cuáles son los valores de referencia?
El diagnóstico se realiza mediante síntomas clínicos y evidencia bioquímica. Los valores de referencia son > 25 ng/ml en mujeres y > 20 ng/ml en hombres. Se requiere descartar embarazo, cirrosis, fármacos y otras causas.
¿Cuál es el tratamiento para los prolactinomas y cuándo se indica?
El tratamiento incluye agonistas dopaminérgicos como la bromocriptina o la cabergolina. Se indica en casos de infertilidad, hipogonadismo severo, galactorrea persistente y prolactinomas mayores de 5 mm que no desaparecen por sí solos. En casos graves o resistentes, se considera la cirugía o la radioterapia.
¿Cuáles son los efectos de la hormona del crecimiento en el metabolismo, músculos, condrocitos y otros tejidos?
La hormona del crecimiento aumenta la glucosa sérica, los ácidos grasos libres y la urea. En el músculo, disminuye la captación de glucosa y aumenta la captación de aminoácidos, promoviendo la síntesis proteica. En condrocitos, aumenta la síntesis proteica, el ARN y la proliferación celular. En el tejido adiposo, reduce la captación de glucosa y aumenta la lipólisis.
¿Cuáles son los signos y síntomas característicos de la acromegalia?
Los signos y síntomas de la acromegalia incluyen engrosamiento de partes blandas como macroglosia, diaforesis, artralgias y mialgias, acrocordones y acantosis. Estos son consecuencia del exceso de hormona del crecimiento.
¿Cuáles son las principales consecuencias metabólicas y de salud asociadas con la acromegalia?
La acromegalia puede causar hiperglucemia, dislipidemia, hipertensión y predisposición a neoplasias como cáncer de tiroides y colorectal. La hiperglucemia puede resultar en resistencia a la insulina y cumplir con los criterios de diabetes.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la acromegalia y qué pruebas se utilizan?
El diagnóstico de acromegalia se basa en la sospecha clínica y se confirma mediante la curva de GH con glucosa. Se administra glucosa y se mide la GH en intervalos específicos. Si los niveles de GH permanecen altos, se realiza una resonancia magnética para detectar tumores.
¿Cuál es el tratamiento para la acromegalia y qué opciones se utilizan?
El tratamiento de primera línea para la acromegalia es la cirugía para extirpar el tumor. Antes de la cirugía, a menudo se administra un tratamiento farmacológico para reducir los niveles de GH. Se pueden utilizar análogos de somatostatina, análogos de dopamina o antagonistas del receptor de GH. En casos graves o resistentes, se considera la radioterapia.
¿Qué es el infarto hipofisario y cuál es su etiología principal?
El infarto hipofisario es un daño isquémico del sistema hipófisis portal, que puede ocurrir debido al síndrome de Sheehan, que se desarrolla durante el embarazo o después del parto debido a hemorragias o al shock hipovolémico.
¿Cuáles son los síntomas clínicos asociados con el infarto hipofisario?
Los síntomas del infarto hipofisario pueden incluir cefalea severa, parálisis ocular, alteraciones visuales, colapso cardiovascular, cambios en el estado de alerta, rigidez de nuca, hipoglucemia, hiponatremia y hipotensión refractaria a líquidos.
¿Qué es el hipopituitarismo y qué lo caracteriza?
El hipopituitarismo es una deficiencia de una o más hormonas de la glándula pituitaria anterior o posterior. En el panhipopituitarismo, se afectan dos o más hormonas hipofisarias. Puede ser causado por diversos factores, incluyendo enfermedades autoinmunes, enfermedades infiltrativas, radiación craneal, o extirpación quirúrgica.
¿Cuáles son los síntomas comunes del hipopituitarismo?
Los síntomas del hipopituitarismo pueden variar según las hormonas afectadas. Por ejemplo, la deficiencia de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) puede causar fatiga, debilidad, hipotensión y hiperglucemia, mientras que la deficiencia de la hormona tirotrópica (TSH) puede causar estreñimiento, edema, bradicardia y piel seca.