Examen Flashcards
cual es la base de los Derechos humanos?
la dignidad de la persona
la dignidad humana
Es lo que singulariza a la persona de otros seres vivos debido a su razón, voluntad, libertad, igualdad y historicidad.
qué son los derechos humanos?
son el conjunto de atribuciones reconocidas por instrumentos jurídicos, internacionales y en las Constituciones para hacer efectiva la idea de dignidad de todas las personas
lo que permite una existencia humana desde diversos ámbitos relacionados entre si, como son el individual, social, político, económico y cultural.
Dos perspectivas sobre la naturaleza de los derechos humanos
una sostiene que los derechos humanos son aquellos que el Estado otorga en su orden jurídico. (diversas concepciones o matices positivistas)
la segunda manifiesta que el Estado solo los reconoce y los garantiza en alguna medida. (derecho natural)
en el positivismo se expresa que es el orden jurídico el que otorga la calidad de persona al ser humano
persona es una categoria juridica que se puede conceder o no, o de la cual se puede excluir al ser humano o a un grupo de ellos, como esclavos, extranjeros, mujeres, etc.
en el derecho natural el ser humano, por el solo hecho de existir, es persona y posee derechos y obligaciones
el Estado lo único que realiza es el reconocimiento de este hecho, y a partir de él se garantizan diversas series de derechos, lo que son ahora derechos humanos.
el fundamento de los derechos humanos se encuentra…
en la noción de la dignidad humana
Definición de Humberto Nogueira Alcalá de dignidad
la dignidad de la persona es el rasgo distintivo de los seres humanos respecto de los seres vivos, la que constituye a la persona como un fin en sí mismo, impidiendo que sea considerada un instrumento o medio para otro fin, además de dotarlo de capacidad de autodeterminación y de realización del libre desarrollo de la personalidad
de la dignidad derivan los derechos personalísimos…
como los
- derechos a la vida
- a la integridad física y psíquica
- al honor
- a la privacidad
- al nombre
- a la propia imagen
- al estado civil
- a la dignidad personal
la concepción de la dignidad humana no conduce a …
un individualismo sino a el valor de la comunidad
dignidad humana
es el reconocimiento del especial valor que tiene el individuo en el universo
especial valor: la vida es valiosa, sin vida nadie existe (animales y plantas también tienen vida, pero se diferencian del humano por la razón)
la dignidad humana singulariza y caracteriza a la persona de los otros seres vivos debido a…
su razón, voluntad, libertad, igualdad e historicidad
primera vez que se reconoció en un documento jurídico el concepto de dignidad humana internacionalmente?
en la Carta de las Naciones Unidas de 1945
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948
“Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los otros”
en qué artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se habla de la dignidad humana?
Artículo 1, 22 y 23
Primera constitución que incorporo el concepto de dignidad humana fue…
la Ley Fundamental de Bonn de 1949 en su artículo 1º
Como se le ha llamado a los derechos humanos?
derechos del hombre, garantías individuales o sociales, derechos naturales, derechos innatos, derechos esenciales, libertades públicas, derechos de la persona humana, derechos públicos subjetivos y derechos fundamentales
derechos fundamentales:
aquellos que están recogidos en el texto constitucional y en los tratados internacionales
Derechos humanos constitucionalizados
La Constitución Mexicana incorporó el concepto de derechos humanos por primera vez…
en 1992 al ordenar la creación de organismos de protección de los derechos humanos (Ombudsman)
los artículos 2º, II y VIII, y 21, párrafo 9, se refieren expresamente a los derechos humanos
el paquete de los derechos humanos
la Constitución mexicana fue reformada el 10 de junio de 2011 en diez artículos
artículos que mencionen derechos humanos:
3, 15, 18, 33 y 89
características de los derechos humanos:
- universalidad
- historicidad
- progresividad
- aspecto protector
- indivisibilidad
- eficacia directa
universalidad
todo ser humano posee una serie de derechos con independencia del país en que haya nacido o habite
historicidad
a) la evolución de la civilización
b) nuevos problemas, necesidades y retos
c) contexto social y cultural de cada país
progresividad
irreversibilidad de los derechos, una vez reconocidos, no es posible desconocerlos.
aspecto protector
se ampara a toda persona humana
indivisibilidad
todos los derechos, ya sean civiles, políticos, económicos, sociales, culturales o de solidaridad forman una unidad.
eficacia directa
los derechos humanos reconocidos jurídicamente vinculan obligatoriamente a todos los poderes públicos
Ejecutivo
Legislativo
Judicial
Órganos Constitucionales Autónomos
así como a autoridades, grupos y personas
que debe existir entre los diversos derechos humanos?
no puede existir conflicto alguno ni enfrentamiento sino Armonía y compatibilidad
Primera generación de órganos constitucionales autónomos
- Instituto Federal Electoral en 1996 (hoy INE)
- Comisión Nacional de Derechos Humanos en 1999 (CNDH)
órganos constitucionales autónomos
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
- Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
- Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE)
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) (2014)
- Fiscalía General de la República (2014)
- Banco de México
Qué son los órganos constitucionales autónomos?
órganos caracterizados por la competencia para ejercer en grado supremo un complejo de funciones públicas; la idoneidad para frenar, controlar equilibrar los otros órganos con responsabilidades igualmente supremas; por lo tanto, la Constitución los coloca al menos en un lugar de relativa igualdad e independencia con respecto a estos órganos
Autonomía plena
- autonomía Orgánica y funcional - con independencia de los otros poderes del Estado
- autonomía técnica - el establecimiento puntual de atribuciones
- autonomía normativa - la capacidad de regularse a sí mismos
- autonomía financiera y administrativa - la posibilidad de establecer sus necesidades presupuestales y administrativas
- coordinación y control - el establecimiento de un sistema detallado de relaciones y de controles que la relacionen con otros órganos gubernamentales
Órganos de relevancia constitucional
órganos que sólo presentan algunos de estos atributos pero que aún así poseen rango constitucional. entre los órganos autónomos y los entes públicos federales
Casi cualquier organismo explícitamente mencionado en la Constitución que no forma parte de uno de los 3 poderes tradicionales del Estado sería automáticamente…
un organismo constitucional autónomo
Autonomía
posibilidad de que las instituciones rijan su vida interior mediante normas y ordenamientos propios sin vulnerar el texto constitucional
forman parte de la estructura del Estado quién actúa a través de ellos
Los órganos constitucionales autónomos
tienen personalidad jurídica independencia presupuestaria y posee también independencia Orgánica lo que implica autonomía de gestión
Los órganos constitucionales autónomos
Según Carbonell, cuatro características básicas de los órganos constitucionales de México:
a. dichos órganos están creados por la Constitución
b. poseen atribuciones propias
c. llevan a cabo funciones esenciales del Estado moderno
d. no están adscritos ni subordinados a otro poder del Estado pero sus actos y resoluciones pueden ser revisados por las instancias judiciales
La autonomía respecto de los partidos políticos (oca)
implica que sus integrantes sean funcionarios técnicos de reconocido prestigio pero sin afiliación política. pueden ejercer una representación social no una representación política.
La designación de sus integrantes
no es producto de una elección popular, por lo tanto aunque no ejercen una representación democrática pueden ampliar la representación social
Cuatro elementos para definir dichos órganos según María Salvador Martínez:
a. elección de sus miembros interviene no sólo el Gobierno sino también el Parlamento y otras instancias públicas privadas e incluso los ciudadanos
b. sus miembros no pueden ser cesados de forma discrecional por parte del Gobierno
c. no reciben órdenes ni instrucciones por parte de los gobernantes
d. no están sometidos a los mecanismos de control habituales de la administración
Características esenciales que se desprenden y que tienen dichos órganos son:
a. deben estar establecidos y configurados directamente en la Constitución
b. deben mantener con los otros órganos del Estado relaciones de coordinación
c. deben contar con autonomía e independencia funcional y financiera
d. deben atender funciones coyunturales del Estado que requieran ser eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad
- órganos constitucionales autónomos:
a. En el caso mexicano se encuentran establecidos en la Constitución donde se especifican además sus atribuciones
b. se encuentran ubicados al mismo nivel que los órganos soberanos del Estado
c. Sus titulares son designados con la participación del Ejecutivo y de algunas de las cámaras del legislativo
d. Todos ellos son responsables en los términos del título IV de la Constitución y sus decisiones pueden ser revisadas por las distintas instancias jurisdiccionales
Quiénes quedan fuera de los órganos constitucionales autónomos?
Las universidades autónomas que son órganos de relevancia constitucional reconocidos en la Constitución pero a condición que una ley respectiva establezca su autonomía
Otros órganos constitucionales autónomos:
los tribunales agrarios y el Tribunal federal de Justicia administrativa. En ambos casos La Constitución señala que serán instituidos por ley y que están dotados de autonomía y plena jurisdicción
Qué son los tribunales agrarios?
son los órganos federales dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos a los que corresponde en los términos de la fracción XIX del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, la administración de Justicia agraria en todo el territorio nacional
probidad técnica (requisitos)
En algunos de estos órganos se establece como requisito para ocupar los puestos jerárquicos una reconocida trayectoria profesional formación especializada y probidad técnica
Un hecho resulta evidente al analizar las funciones que les han sido asignadas a los órganos constitucionales autónomos en México:
su diversidad
Objetivo de Banxico:
procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
objetivo del INE:
fortalecer el régimen de partidos políticos, asegurar a los ciudadanos el ejercicio y sus derechos políticos, velar por la autenticidad y efectividad del sufragio (11)
objetivo de la CNDH:
proteger los derechos humanos (11)
objetivo del INEGI:
coordinar y armonizar la generación y administración de información geográfica de interés nacional (5)
objetivo del INEE:
evaluar la calidad del sistema educativo nacional (5)
objetivo de la Cofece:
proteger el proceso de competencia y el funcionamiento eficiente de los mercados (7)
objetivo del IFT:
regular el espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones (7)
objetivo del Coneval:
medir la pobreza y evaluar los programas y la política de Desarrollo Social (7)
objetivo del INAI:
garantizar el derecho de los ciudadanos a la información pública gubernamental y a la privacidad de sus datos personales (7)
objetivo de la Fiscalía General:
procurar justicia eficaz y eficiente, apegada a los principios de legalidad, certeza jurídica y respeto a los derechos humanos
El resultado es un texto reglamentario y desordenado:
Autonomía constitucional
Autonomía funcional
Autonomía personal