examen 1 Flashcards

1
Q

Antecedentes:

A
  • La terapia cognitivo-conductual (TCC) tiene raíces en la psiquiatría y el conductismo radical y metodológico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Terapia Cognitivo-Conductual:

A
  • Se define como la aplicación clínica de la psicología basada en principios y teorías del aprendizaje validados empíricamente.
  • Se centra en la conducta observable y el ambiente, desarrollando la evaluación conductual y utilizando la metodología experimental.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Terapia Cognitivo-Conductual Punto de vista fenomenológico:

A
  • Se caracteriza por su carácter auto-evaluador durante todo el proceso de intervención, utilizando metodología experimental y validación empírica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fundamentos teóricos conductuales:

A
  • Incluyen la reflexología y las leyes del condicionamiento clásico.
  • También se basan en el conexionismo de Thorndike y el conductismo de Watson, Hull, Guthrie, Mowrer y Tolman.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Reflexología Rusa y leyes del condicionamiento clásico:

A
  • Iván Mijailovich Sechenov, considerado el “Padre de la fisiología rusa moderna”, realizó estudios sobre la acción refleja del cerebro.
  • Pavlov se interesó en la fisiología del sistema nervioso.
  • Ambos consideraban la función del cerebro como un reflejo físico con componentes sensoriales, procesos centrales y salidas eferentes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reflexología Rusa y leyes del condicionamiento clásico:

A
  • Vladimiro Mijailovich Bejterev: estudió los movimientos aprendidos en la corteza cerebral del perro y trabajó con seres humanos.
  • Bejterev contribuyó con métodos para el condicionamiento, el concepto del pensamiento como “discurso subvocal” y el uso del condicionamiento para probar umbrales sensoriales.
  • Su término “reflejo de asociación” se compara con el “reflejo condicionado” de Pavlov, quien se centró en la secreción salival para facilitar la medición.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Interés inicial por el condicionamiento clásico en Norteamérica:

A
  • Watson relacionó la teoría con el asociacionismo, el enfoque analítico, la orientación fisiológica, el concepto de hábito y la objetividad.
  • Skinner distinguió entre condicionamiento respondiente e instrumental.
  • Tolman enunció la diferencia entre aprendizaje y ejecución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Interés inicial por el condicionamiento clásico en Norteamérica:

A
  • Watson propuso que la psicología sea una disciplina objetiva para predecir y controlar la conducta, centrándose en la conducta manifiesta (E - R) y utilizando la experimentación animal.
  • Su experimento de condicionamiento con “el pequeño Albert” contribuyó a la comprensión de cómo eliminar los miedos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fases de la entrevista:

A
  • “Rapport”: para reducir la incertidumbre del paciente y establecer expectativas.
  • Los objetivos iniciales incluyen: crear una buena relación, facilitar la expresión fluida, la escucha y la observación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Primera fase, fase inicial de “apertura”:

A
  • Se pregunta al paciente cómo prefiere que se le llame para transmitir respeto y otorgarle control.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Primera fase:

A
  • Se incluye una plática trivial sobre la travesía para llegar o el clima.
  • Se realiza un “contrato” explicando el objetivo general de la entrevista y la duración de la sesión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Primera fase:

A
  • Se recogen datos sociodemográficos del paciente.
  • Esta etapa inicial tiene una duración aproximada de 5 a 10 minutos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Segunda etapa (intermedia):

A
  • Los objetivos principales: son obtener información relevante y precisa, identificar el problema y elaborar hipótesis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Segunda fase:

A
  • Es crucial saber escuchar, tanto verbal como no verbalmente, y plantear preguntas adecuadas y relacionadas con el tema (escucha activa).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Segunda fase:

A
  • Es importante saber preguntar, agrupando las preguntas por áreas temáticas para profundizar.
  • Se deben usar invitaciones para abrir relatos y emplear preguntas abiertas (¿Qué..? ¿cómo? ¿Por qué?) y cerradas (¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿con qué?).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Preguntas abiertas y cerradas:

A
  • Preguntas cerradas se usan para temas más íntimos y preguntas abiertas para temas no íntimos.
17
Q

Segunda etapa:

A
  • La duración de esta etapa es de 30 a 35 minutos.
  • Es importante personalizar las preguntas.
18
Q

Tercera fase (cierre):

A
  • Los objetivos de esta etapa son resumir, aclarar dudas, presentar un presente funcional, planificar tareas y pactar la próxima sesión.
  • También incluye cobrar, agradecer y despedirse.
19
Q

Tercera fase:

A
  • Se utilizan medios como la comunicación no verbal, orientando al paciente hacia el futuro y abordando expectativas de éxito.
  • La duración de esta fase es de 8 a 10 minutos.
20
Q

Habilidades atencionales basicas:

A
  • Enfocándose en atender y escuchar para la comprensión y empatía.
  • La empatía es definida como la capacidad de entender y ser sensible al mundo del otro.
21
Q

Comportamiento atencional:

A
  • Se deben considerar el lenguaje verbal (mensaje, tono, ritmo, volumen) y el lenguaje no verbal (contacto visual, lenguaje corporal).
  • Cuatro dimensiones clave son: contacto visual, lenguaje corporal atento, estilo vocal natural y mantenerse en el tema.
22
Q

Invitacion abierta a conversar:

A
  • Se utilizan preguntas metamodelo para invitar a hablar al paciente, obteniendo descripciones generales, factores clave, emociones, razones y objetivos.
  • Se focaliza en acciones observables y concretas, explorando qué dijo, hizo y pensó el paciente y la otra persona, así como las consecuencias de la situación.
23
Q

Clarificacion:

A
  • Incluye motivadores mínimos, parafraseo, chequeo, responder a emociones y resumen.
  • El parafraseo implica que el terapeuta retroalimenta al paciente, capturando la esencia de la conversación y verificando la precisión de la percepción del terapeuta.
24
Q

Focalizacion centrada en el paciente:

A
  • Se centra en cómo se siente el paciente y lo que le está pasando, utilizando preguntas como “¿Cómo se siente usted con…?”.
  • También se enfoca en retomar temas mencionados previamente por el paciente, como “decías la última vez que…”.
25
**Focalizacion centrada en el tema o problema principal:**
* Se centra en profundizar en el problema principal que aqueja al paciente, invitándolo a dar más detalles sobre lo que le preocupa.
26
**Focalizacion centrada en los demas y la familia:**
* Se explora la relación del paciente con otras personas mediante preguntas como **"¿Podría platicarme sobre su relación con …?".** * Se investiga el apoyo familiar que recibe el paciente, preguntando **"¿Cómo te ha apoyado tu familia?".**
27
**Focalizacion centrada en la relacion terapeuta:**
* Se centra en la relación mutua entre el paciente y el terapeuta, enfocándose en la inmediatez y utilizando la palabra **"nosotros".** * Implica autorrevelaciones del terapeuta para conectar con el paciente, como **"Yo me sentí muy confundido por…. ¿esa es la forma como te sientes?".**
28
**Focalizacion centrada en temas culturales, ambientales y contextuales:**
* Se consideran factores culturales, ambientales y contextuales relevantes para la situación del paciente, **como la falta de empleos en una temporada específica.** * Se identifica qué temas son importantes para el paciente en su búsqueda de empleo.
29
**Focalizacion centrada en temas principales y el soliloquio:**
* Se centra en temas principales apartándose de otros temas, indicando **"Podríamos dejar x un momento esto…?".** * Busca frenar el soliloquio enfocándose en situaciones específicas, señalando **"Hay muchas situaciones que suceden en este momento; podríamos enfocarnos en …".**
30
**Confrontacion en terapia (definicion y objetivos):**
* Técnica terapéutica para **identificar y resolver conflictos internos y externos.** * Ayuda al paciente a reconocer inconsistencias en **su conducta, pensamientos y emociones.**
31
**Pasos principales:**
**1. Escuchar e identificar conflictos:** reconocer contradicciones en el paciente. **2. Señalar los problemas:** aclarar y explicar las incongruencias detectadas. **3. Observar y evaluar:** resumir y analizar la información del paciente. **4. Buscar fortalezas:** ayudar a construir soluciones basadas en capacidades del paciente. **5. Retroalimentación:** proporcionar información útil sobre los hallazgos. **6. Cuestionar y elaborar:** profundizar en la situación y explorar otras perspectivas.
32
**Estrategias de confrontación:**
*** Desafío directo:** mostrar al paciente otras perspectivas. *** Uso de consecuencias lógicas:** preguntar sobre los efectos de no cambiar.
33
**Escala de cambio:**
1. Negación. 2. Examen parcial del problema. 3. Aceptación sin cambio. 4. Generación de nuevas soluciones. 5. Trascendencia o transformación del problema.
34
**Terapia Cognitivo Conductual (TCC): concepto y enfoque**
* La TCC es una forma de evaluación psicológica basada en el método científico. * **Se centra en conductas específicas y sus contingencias ambientales.** * Considera variables cognitivas y psicofisiológicas.
35
**Evaluación conductual:**
* Se utiliza para identificar relaciones funcionales entre conductas y contexto. * **Métodos:** entrevistas, autoregistros, observación, evaluación psicofisiológica. * **Permite medir cambios y analizar factores que influyen en la conducta.**
36
**Entrevista conductual:**
* Busca definir y analizar la conducta problema. * **Identifica antecedentes, consecuencias y fortalezas del paciente.** * Usa preguntas abiertas y cerradas para guiar la evaluación.
37
**Observación conductual:**
* Evalúa comportamientos en entornos naturales o controlados. *** Técnicas:** registro narrativo, por intervalos, de sucesos y autoevaluación.
38
**Análisis funcional:**
* Organiza información para formular hipótesis sobre el origen de la conducta. * **Incluye fases de identificación, interpretación y verificación.**