examen 1 Flashcards
Antecedentes:
- La terapia cognitivo-conductual (TCC) tiene raíces en la psiquiatría y el conductismo radical y metodológico.
Terapia Cognitivo-Conductual:
- Se define como la aplicación clínica de la psicología basada en principios y teorías del aprendizaje validados empíricamente.
- Se centra en la conducta observable y el ambiente, desarrollando la evaluación conductual y utilizando la metodología experimental.
Terapia Cognitivo-Conductual Punto de vista fenomenológico:
- Se caracteriza por su carácter auto-evaluador durante todo el proceso de intervención, utilizando metodología experimental y validación empírica.
Fundamentos teóricos conductuales:
- Incluyen la reflexología y las leyes del condicionamiento clásico.
- También se basan en el conexionismo de Thorndike y el conductismo de Watson, Hull, Guthrie, Mowrer y Tolman.
Reflexología Rusa y leyes del condicionamiento clásico:
- Iván Mijailovich Sechenov, considerado el “Padre de la fisiología rusa moderna”, realizó estudios sobre la acción refleja del cerebro.
- Pavlov se interesó en la fisiología del sistema nervioso.
- Ambos consideraban la función del cerebro como un reflejo físico con componentes sensoriales, procesos centrales y salidas eferentes.
Reflexología Rusa y leyes del condicionamiento clásico:
- Vladimiro Mijailovich Bejterev: estudió los movimientos aprendidos en la corteza cerebral del perro y trabajó con seres humanos.
- Bejterev contribuyó con métodos para el condicionamiento, el concepto del pensamiento como “discurso subvocal” y el uso del condicionamiento para probar umbrales sensoriales.
- Su término “reflejo de asociación” se compara con el “reflejo condicionado” de Pavlov, quien se centró en la secreción salival para facilitar la medición.
Interés inicial por el condicionamiento clásico en Norteamérica:
- Watson relacionó la teoría con el asociacionismo, el enfoque analítico, la orientación fisiológica, el concepto de hábito y la objetividad.
- Skinner distinguió entre condicionamiento respondiente e instrumental.
- Tolman enunció la diferencia entre aprendizaje y ejecución.
Interés inicial por el condicionamiento clásico en Norteamérica:
- Watson propuso que la psicología sea una disciplina objetiva para predecir y controlar la conducta, centrándose en la conducta manifiesta (E - R) y utilizando la experimentación animal.
- Su experimento de condicionamiento con “el pequeño Albert” contribuyó a la comprensión de cómo eliminar los miedos.
Fases de la entrevista:
- “Rapport”: para reducir la incertidumbre del paciente y establecer expectativas.
- Los objetivos iniciales incluyen: crear una buena relación, facilitar la expresión fluida, la escucha y la observación.
Primera fase, fase inicial de “apertura”:
- Se pregunta al paciente cómo prefiere que se le llame para transmitir respeto y otorgarle control.
Primera fase:
- Se incluye una plática trivial sobre la travesía para llegar o el clima.
- Se realiza un “contrato” explicando el objetivo general de la entrevista y la duración de la sesión.
Primera fase:
- Se recogen datos sociodemográficos del paciente.
- Esta etapa inicial tiene una duración aproximada de 5 a 10 minutos.
Segunda etapa (intermedia):
- Los objetivos principales: son obtener información relevante y precisa, identificar el problema y elaborar hipótesis.
Segunda fase:
- Es crucial saber escuchar, tanto verbal como no verbalmente, y plantear preguntas adecuadas y relacionadas con el tema (escucha activa).
Segunda fase:
- Es importante saber preguntar, agrupando las preguntas por áreas temáticas para profundizar.
- Se deben usar invitaciones para abrir relatos y emplear preguntas abiertas (¿Qué..? ¿cómo? ¿Por qué?) y cerradas (¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿con qué?).
Preguntas abiertas y cerradas:
- Preguntas cerradas se usan para temas más íntimos y preguntas abiertas para temas no íntimos.
Segunda etapa:
- La duración de esta etapa es de 30 a 35 minutos.
- Es importante personalizar las preguntas.
Tercera fase (cierre):
- Los objetivos de esta etapa son resumir, aclarar dudas, presentar un presente funcional, planificar tareas y pactar la próxima sesión.
- También incluye cobrar, agradecer y despedirse.
Tercera fase:
- Se utilizan medios como la comunicación no verbal, orientando al paciente hacia el futuro y abordando expectativas de éxito.
- La duración de esta fase es de 8 a 10 minutos.
Habilidades atencionales basicas:
- Enfocándose en atender y escuchar para la comprensión y empatía.
- La empatía es definida como la capacidad de entender y ser sensible al mundo del otro.
Comportamiento atencional:
- Se deben considerar el lenguaje verbal (mensaje, tono, ritmo, volumen) y el lenguaje no verbal (contacto visual, lenguaje corporal).
- Cuatro dimensiones clave son: contacto visual, lenguaje corporal atento, estilo vocal natural y mantenerse en el tema.
Invitacion abierta a conversar:
- Se utilizan preguntas metamodelo para invitar a hablar al paciente, obteniendo descripciones generales, factores clave, emociones, razones y objetivos.
- Se focaliza en acciones observables y concretas, explorando qué dijo, hizo y pensó el paciente y la otra persona, así como las consecuencias de la situación.
Clarificacion:
- Incluye motivadores mínimos, parafraseo, chequeo, responder a emociones y resumen.
- El parafraseo implica que el terapeuta retroalimenta al paciente, capturando la esencia de la conversación y verificando la precisión de la percepción del terapeuta.
Focalizacion centrada en el paciente:
- Se centra en cómo se siente el paciente y lo que le está pasando, utilizando preguntas como “¿Cómo se siente usted con…?”.
- También se enfoca en retomar temas mencionados previamente por el paciente, como “decías la última vez que…”.