Examen 1 Flashcards

1
Q

Autor

¿Qué autor se implicó generosamente en la corriente marianista de la Edad media? Cita una de sus obras

A

Gonzalo de Berceo, Los milagros de Nuestra Señora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etapa

¿En qué etapa de la Literatura se sitúa la lírica religiosa? ¿Qué dos variedades muestra?

A

En la 2ª mitad del siglo XVI (manierismo). En esta época, debido al influjo de la reforma protestante y la consiguiente contrarreforma católica, se le empezó a dar importancia a los temas de carácter religioso, por lo que empezó a desarrollarse dos tendencias de esta lírica:
Ascética: (purificar > abandonar los placeres del mundo y retirarse)
Mística: Unión con la divinidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos

Explica las tres corrientes de la lírica del Barroco

A

Clasicismo: Hay cierto equilibrio entre el contenido (concepto, lo que se nos dice en el poema), con la expresión (la forma en la que se dice) > Lope de Vega
Conceptismo: Se produce una ruptura del equilibrio anterior en favor del contenido. Es decir, es más importante y tiene un mayor peso en el poema lo que se dice (los juegos de palabras son la figura literaria más importante) > Quevedo será su mayor representante
Culteranismo: Es una deformación del anterior. El equilibrio se va a romper no solo por el contenido, sino también por la expresión. El poema se vuelve más oscuro y difícil de interpretar, pues se escoge como modelo la sintaxis latina y también es muy frecuente el uso y abuso de cultismos grecolatinos- > Góngora será su mayor representante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos

¿Cómo podrías dividir el Romancero?

A

Dos tipos:
Viejo: Suele ser anónimo y su procedencia es medieval. Su temática es más épica. Presenta bastante más irregularidades, sobre todo en la métrica;
Nuevo: A imitación de estos romances viejos, aparecen estos romances en el siglo XVI. No obstante, el autor es conocido (Lope de Vega, Góngora,…) y suele tener una temática más lírica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Obras

¿Cuál es la secuela inmediata de Trotaconventos?

A

La Celestina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Autor

Autor sobrino de Alfonso X el sabio

A

El infante Don Juan Manuel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Autor

¿Quién fue el primer autor español con conciencia de autor?

A

Don Juan Manuel. Se trata de un autor muy preocupado por su obra y porque ella se difunda de la manera de la que él la había concebido (funda un monasterio: el de Peñafiel). Además su nombre aparece en cada uno de los ejemplos de su obra más famosa El Conde Lucanor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos

¿Qué diferencia existe en la visión de Dios de los hombres medievales y renacentistas?

A

El hombre medieval tenía una visión teocéntrica del mundo. Todo gira en torno a Dios y a la religión. Dios nos ha enviado a vivir en este valle de lágrimas y seremos recompensados en la vida eterna (estoicismo)
Para el renacentista, la vida es un lugar en donde disfrutar de la vida. La visión del mundo es antropocentrista, por lo que el Hombre y lo que él es capaz de realizar merecen la pena. Esta visión no impide que la religión sea un bastión importante en la concepción del mundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Larga

¿Qué es la Escuela de traductores de Toledo?

A

No se trata de un lugar físico, sino más bien una forma de trabajar en la época medieval y, sobre todo, en la época de Alfonso X, el sabio. Esta escuela favoreció el intercambio de saberes de las tres culturas existentes en la Edad Media en España y favoreció la difusión de toda la cultura oriental a la Europa de medievo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos

Explica las tres vías místicas

A

Existen 3 vías o caminos para llegar a la unión del alma con la divinidad:
Purgativa: El alma, gracias a la confesión y a la penitencia, se despoja de todo pecado o vicio. Es decir, se purifica para poder estar en sintonía con Dios. Tiene que estar limpio, purificado y preparado para recibir a Dios
Iluminativa: Recibir un saber especial. Es un don que recibe de Dios. El alma se siente iluminada por un saber diferente y distinto. Es decir, Dios te llama y te ayuda a encontrar ese conocimiento especial
Unitiva: Tras esa luz de saber, el alma se encuentra con Dios en un éxtasis gozoso de felicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características

Tres características de la Literatura medieval. Explícalas

A

Oralidad: Es muy frecuente en esta época donde el analfabetismo es muy abundante que la cultura y la literatura se transmita de forma oral (el papel de los juglares es fundamental)
Mestizaje cultural: Vivimos en un momento histórico en donde conviven las tres razas o culturas típicas de la época: cristianismo, judaísmo e islam.
Didactismo: Es una de las intenciones más típicas de la Edad Media, pues al ser un periodo donde el analfabetismo era frecuente, las gentes intentaban paliar esa deficiencia por distintos medios, entre ellos la literatura
(también se puede añadir la religiosidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Larga

Temática de las jarchas

A

Son composiciones de temática amorosa en donde se expresan sentimientos de dolor o de pérdida del amor por parte de una mujer hacia su habib

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Larga

Autoría del Poema de Mio Cid

A

Hoy por hoy la autoría del PMC es anónimo, pero debido a la importancia que tiene la obra en nuestra historia de la literatura se han barajado diferentes hipótesis sobre su autoría. Estas se pueden englobar en dos tipos: a) El poema se compuso oralmente y un clérigo lo copió tras escucharlo a los diferentes juglares que lo interpretaban. Es decir, primero aparece lo oral y luego lo escrito. En esta hipótesis, llamada tradicionalista u oralista, profundiza R. Menéndez Pidal diciendo que fueron dos juglares (San Esteban de Gormaz y Medinaceli > prov de Soria) debido a la descripción tan detallada de los alrededores de estos pueblos; b) Primero se escribió y luego se interpretaba oralmente por parte de los juglares. Es decir, hay un autor culto que concibe la obra completa (teoría individualista). En este caso, los autores podrían haber sido o un clérigo de San Pedro de Cardeña (monasterio muy asociado a la familia del héroe) o un jurista (experto en leyes) debido al juicio final que resuelve el conflicto. Debía ser un buen conocedor de las pautas legales que se debían seguir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos

Partes del Poema de Mio Cid

A

El poema de Mío Cid se divide en tres partes:
Cantar del destierro: El Cid es expulsado de Castilla por su rey (se desconoce la causa) y debe luchar para sobrevivir y tratar de recuperar luchando su honra y prestigio social- Esta parte es la más guerrera y militar. El Cid va recuperando la honra cuando conquista Valencia.
Cantar de las Bodas: El rey perdona al Cid y como símbolo de perdón manda casar a las hijas del Cid con los Infantes de Carrión. Este cantar es el del señor feudal. No hay conflictos militares es el cantar del pater familiae.
Cantar de la Afrenta de Corpes: Tras la burlas de los hombres del Cid hacia los Infantes de Carrión por lo del león, estos deciden llevarse a sus mujeres a sus tierras en Carrión. Maquinan vengarse en ellas por el deshonor del león. Así que las dejan maltratadas y abandonadas en el robledo de Corpes. El Cid vuelve a perder la honra familiar y solicita del rey justicia por lo que se celebra un juicio en el que la recupera y asciende socialmente, pues sus hijas se casan con los Infantes de Navarra y Aragón. Es decir, su descendencia será hijos de reyes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Obras

Intención del Libro de Buen Amor

A

La intención del LBA es, como cualquier libro del mester de clerecía, didáctica. Trata de enseñar. No obstante, no enseña aspectos de carácter religioso, sino más bien valores morales y éticos. Sin embargo, como la actitud del Arcipreste es la ironía (en lugar de enseñar lo que uno debe aprender, Juan Ruiz enseña lo que no debe aprender). Es decir, hay mucho de ambigüedad en la intención del libro, de ahí que repita en muchas ocasiones que el lector/espectador debe meditar bien la esencia de lo que quiere decir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Autor

Poetas representativos de la lírica cortesana del XV

A

Jorge Manrique, Marqués de Santillana y Juan de Mena. No obstante, existen muchas canciones líricas anónimas que se van a recoger en cancioneros. Los más importantes son los de Baena y Stúñiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipos

Partes en las que se dividen las Coplas a la muerte de su padre

A

Las coplas se dividen en tres grandes bloques, según su contenido:
De la I-XIII: En esta parte se profundiza en lo que un hombre de esta época entiende por la muerte. Está repleta de tópicos literarios relacionados con ella: tempus fugit, poder igualatorio de la muerte, vita flumen,… En el fondo la muerte nos trata a todos igual.
De la XIV-XXIV: En esta parte se muestran casos de gente que ya ha muerto y se plantea qué queda de ella. El tópico más importante es el ubi sunt? Comienza por la antigüedad, tanto personajes reales como ficticios y se va aproximando a su época.
XXV-XL: Ubi sunt: En esta parte se centra en cómo se enfrenta su padre a la muerte. La manera de la que vivió y cómo murió, insistiendo en los sentimientos que ello le deja a él y a su familia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Obras

El género en La Celestina

A

Es uno de los grandes conflictos que posee este libro. Durante mucho tiempo se ha planteado que se trataba de una obra de teatro, pues toda ella es en forma dialogada. Sin embargo, su extensión, sus largos parlamentos, las distintas acciones en un mismo acto, así como los diferentes lugares en el mismo diálogo hacen que plantee la posibilidad de que fuese una novela (dialogada). Unos decían que se trataba de un teatro novelado y otros decía que se trataba de una novela dialogada. Esta obra no se pensó para que se representase. De hecho no se hizo hasta hace relativamente poco. Estaba más bien ideada para hacer una lectura dramatizada. De ahí que empezara a considerarse una comedia humanística.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Autor

Autoría de La Celestina

A

Otro de los grandes problemas. Hoy se da por hecho de que el autor es Fernando de Rojas. Sin embargo, el proceso de composición de la obra (en tres momentos) hace pensar que podrían ser más. El propio Fernando de Rojas en “la carta a un su amigo” (prólogo) nos dice que él se encontró un manuscrito que cuanto más leía más le gustaba y que decidió continuarlo en 15 días de vacaciones que tenía. Además, decidió agrupar todo lo del desconocido autor todo junto (en el primer acto) y el resto lo suyo. Esta hipótesis es lo que se está admitiendo en la actualidad.
Algunos añaden que pudo ser un tercer autor (también desconocido) el que la concluyó añadiendo los 5 actos que van desde el acto 15 hasta el 19 (se le conoce como el tratado de Centurio), Esta hipótesis no tiene muchos seguidores.
Otra problemática del autor es cómo apareció. El nombre fue puesto en forma de Acróstico en las poesías iniciales antes de comenzar el libro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Larga

Esquema de la narrativa del XVI: tendencias

A

Las novelas del siglo XVI se clasifican en dos tendencias fundamentales:
Idealistas: Poco creíbles y muy del gusto de la época, pues la imaginación, los enredos y los aspectos poco verosímiles eran muy frecuentes se pueden dividir a su vez en:
N. Pastoril: Una novela amorosa en donde unos pastores idealizados en una naturaleza igualmente ideal expresan sus cuitas amorosas con un lenguaje muy lírico. Diana de Jorge de Montemayor; Galatea de Cervantes.
N. Bizantina, griega: También conocida como de aventuras. Se tratan de los distintos acontecimientos que experimentan una pareja de amantes antes de poder ser felices casándose. Se trata de novelas de muchas aventuras en donde los espacios imaginarios son lo preferido. Persiles y Sigismunda de Cervantes
N. Morisca: O de tema granadino. Es también frecuente el tema amoroso, pero entre miembros de diferentes religiones. Todas las peripecias que deben subsanar para poder tener un final feliz. Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (Anónima)
N. Caballería: Sin duda la que más éxito tuvo en la época. Un caballero con unos valores heroicos debe luchar por el amor de su amada deshaciendo injusticias y deshonras. Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo o Tirante el Blanco de Joannot Martorell.
Novela realista: Estas son más del gusto de Cervantes, pues se trata de novelas creíbles o verosímiles. Su intención es reflejar la realidad que les ha tocado vivir. En ellas destaca la novela picaresca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Obras

Obras de la línea idealista del XVI

A

Pastoril: Diana de Jorge de Montemayor; Galatea de Cervantes.
Novela Bizantina, griega: Persiles y Sigismunda de Cervantes
Novela Morisca: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (Anónima)
Novela de Caballería: Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo o Tirante el Blanco de Joannot Martorell.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características

Rasgos de la Picaresca

A

Los rasgos que presenta la novela picaresca fueron instaurados por El Lazarillo y son fundamentalmente los siguientes:
Se narran las desventuras de un personaje de baja condición social (pícaro) que sirve a varios amos.
Suele contarse en 1ª persona, es decir autobiográfica. Ello nos sirve para conocer la evolución psicológica del personaje en su proceso de educación.
Cada capítulo suele estar dedicado a un amo (normalmente de distintas clases sociales) lo que le sirve para hacer una crítica a la sociedad de la época (retrato social de la época)
Se trata de un relato cuyo inicio y final convergen al mismo tiempo. Es decir, empieza y concluye en el mismo momento. El objetivo que persigue es tratar de explicar y/o justificar el deshonor del personaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Obras

Obras de la picaresca

A

Francisco Delicado: La lozana Andaluza; El Lazarillo de Tormes (Anónimo); Francisco de Quevedo La vida del Buscón llamado don Pablos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Características

Temas de la lírica del primer Renacimiento

A

Los temas fundamentales de la poesía lírica de la primera mitad del siglo XVI son:
Amoroso: Se trata de un amor que va abandonando “lo cortés” para ir adoptando “lo platónico”. Este amor se ve como un enfrentamiento, una lucha entre el deseo de consumación y la imposibilidad de ello (realidad y deseo).
La naturaleza: Siempre aparece de una manera idealiza (églogas). Lo más característico de ella es que está descrita en sintonía con los sentimientos del autor.
Temas mitológicos: Al ser una época en donde se rescata todo lo clásico, es muy frecuente que la mitología aparezca por doquier, aunque en este periodo los dioses son simplemente hombres o héroes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# Larga Explica el concepto de imitatio
Se trata de un concepto que se puso de moda en el siglo XVI y que consistía en tratar de adaptar un estilo, una obra o unos conceptos de un autor conocido a una forma nueva y diferente de hacer las cosas. No es plagiar, sino también en elogiar a la persona que sirve de inspiración.
26
# Larga ¿Qué son los prelopistas?
Son aquellos autores de teatro (anteriores a Lope de Vega) que en el siglo XVI empezaron a realizar y a reflexionar sobre el teatro. Muchos de ellos realizaron diferentes tipos de obras: églogas, entremeses,…
27
# Autor Autores del teatro prelopista
En la primera mitad de siglo XVI destacan Juan del Encina y Gil Vicente cuyas obras tienen en común que son comedias de tema amoroso y con escaso decorado y acción. En la segunda mitad del XVI destaca Lope de Rueda y Juan de la Cueva los personajes son cada vez más complejos. Sin duda, el mejor autor de teatro anterior a Lope (coetáneo de él) fue Cervantes creador de entremeses y comedias muy destacadas como Los Baños de Argel
28
# Larga Fecha de publicación de El Quijote
El Quijote se compuso en dos partes: En 1605 la primera con dos salidas y en 1615, la segunda. En 1614 apareció lo que se llamó el Quijote de Avellaneda de Alonso Fernández de Avellaneda que, sin duda, le motivó para acabar esa segunda parte.
29
# Larga Explica cuatro rasgos del teatro de Lope, ¿Cómo se llamó este tipo de comedia?
Este teatro se denominó “La comedia nueva” y presenta múltiples características, entre ellas: La obra se va a dividir en tres actos o jornadas (presentación, nudo y desenlace). Al final de cada acto se suele acabar en un momento de máxima tensión (intensificar la intriga) No se respeta la regla de las 3 unidades: Acción (es la que menos se rompe, pues puede plantear dificultades de comprensión de la historia). Normalmente son acciones paralelas de los criados. Tiempo (frente al día que plantea el teatro clásico) Lope lo amplía a varios días, meses, e incluso años. Espacio: la acción se desarrolla en muchos espacios (palacios, castillos,…) Se suele mezclar lo cómico con lo trágico (como la vida misma), aunque el final suele ser feliz. Aparecen una serie de personajes típicos. Entre ellos destacan los siguientes: El caballero (joven, honrado, valiente y defensor de la monarquía), la dama (inteligente, bella y astuta); villano (personaje del pueblo, pero es tratado con respeto por ser castellano viejo, trabajador y honrado = público); el padre (defensor de su hija, pide frecuentemente justicia ante la pérdida de la honra de su hija); el gracioso (personaje glotón y chistoso, acompaña al protagonista de la historia y suele ser el contrapunto de las escenas serias);…
30
# Obras Autores representativos del del XVIII: cita un autor y una obra de cada género
Benito Feijoo > Teatro crítico universal (Ensayo, prosa ensayística) José Cadalso > Cartas Marruecas (novela, cartas) Leandro Fernández de Moratín > El sí de las niñas (Teatro) Gaspar Melchor de Jovellanos > El delincuente honrado (teatro)
31
# Características Tres temas característicos del Romanticismo español
La literatura romántica presenta una gran variedad de temas. Entre ellos, destacan: Expresión de los sentimientos del autor (exaltados o melancólicos). Casi siempre presenta un tono pesimista. Libertad: Se expresa de manera exaltada. Normalmente aparece un sentimiento de rebeldía frente a la sociedad y a los valores establecidos. Temas filosóficos y políticos: como el sentido de la vida y en la política, en algunos casos, derivados de los sentimientos nacionalistas.
32
# Tipos División temática de las Rimas de Bécquer
Tras la muerte del autor se publicaron Las rimas con una organización propuesta por algunos amigos: I a XI: Poemas cuyo tema es la poesía y su reflexión XII a XXIX: Un amor optimista y esperanzado. En muchos casos con una exaltación de la mujer y su belleza XXX a LI: Un amor angustiado y desolado ante la pérdida o el rechazo. Un carácter evidentemente muy autobiográfico. Abundan los reproches y las quejas. LII a LXXVI: La muerte, la soledad o la angustia
33
# Obras Obra más famosa de Espronceda
El poema más famoso es sin duda La canción del pirata, pero si se tratara de un libro completo podría ser El estudiante de Salamanca o la inconclusa El diablo mundo
34
# Autor Género en el que triunfó Mariano José de Larra
Sin duda su personalidad crítica e irónica junto con su preocupación por la política del momento hizo que destacara en los Artículos costumbristas en donde hereda el tono pesimista de Cervantes y Cadalso y por el que será maestro de los escritores de la Generación del 98.
35
# Autor ¿En qué se basa Zorrilla para la creación del personaje de don Juan?
Sin duda la obra que le sirve de inspiración es la obra de Tirso de Molina El burlador de Sevilla o el convidado de piedra
36
# Obras Obra más característica de Fernán Caballero
Una de las más importantes es Gaviota. Se trata de una novela contemporánea al autor y su forma de presentar a los personajes y la trama la harán precursora del realismo.
37
# Larga Diferencias entre Realismo y Naturalismo
El realismo se caracteriza fundamentalmente por: - Su intención es la de retratar la realidad objetivamente. - Posee un estilo descriptivo del mundo exterior y psicológico de los personajes. - Tiene una actitud crítica desde el punto de vista del autor, que utiliza la obra literaria para describir y denunciar y no solo para entretener. - Sus personajes son mayoritariamente burgueses con un ambiente urbano Por otro lado, el NATURALISMO suele ser una exageración del realismo, por lo que tiene muchos rasgos comunes, aunque se le da una vuelta de tuerca más: - Es determinista, lo que significa que el comportamiento de los personajes se encuentra determinado por su contexto social y sus impulsos naturales. - El autor experimenta con los personajes, basado en las condiciones físicas y sociales de estos, que generalmente presentan algún tipo de problema físico o psicológico. - El lenguaje utilizado es aún más coloquial que en el realismo, llegando a utilizar la jerga y el vocabulario utilizado en la vida real de forma aún más detallada. - Presenta la realidad en sus expresiones más crudas, presentando tanto lo bueno como lo malo, enfatizando las miserias de las clases más pobres.
38
# Obras Tres obras del Realismo
De Galdós: Episodios Nacionales, Fortunata y Jacinta son las más relevantes De Juan Valera destaca Pepita Jiménez Leopoldo Alas, Clarín con su Regenta. Probablemente la novela, después del Quijote, más importante de la literatura española
39
# Obras ¿Cuál es la obra naturalista española más reconocida?
Emilia Pardo Bazán con Los pazos de Ulloa o de Vicente Blasco Ibáñez con sus Cañas y Barro
40
# Tabla 1 JORGE MANRIQUE
2 COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE 3 SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO) 4 LÍRICO
41
# Tabla 2 LAZARILLO
1 ANÓNIMO 3 SIGLO XVI (RENACIMIENTO) 4 NOVELA REALISTA
42
# Tabla 2 LA LOZANA ANDALUZA
1 FRANCISCO DELICADO 3 SIGLO XVI (RENACIMIENTO) 4 NOVELA REALISTA
43
# Tabla 2 FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA
1 LUIS DE GÓNGORA 3 SIGLO XVII (BARROCO) 4 LÍRICO
44
# Tabla 1 DON JUAN MANUEL
2 EL CONDE LUCANOR 3 SIGLO XIV 4 NARRATIVO
45
# Tabla 2 JARCHAS
1 ANÓNIMO 3 BAJA EDAD MEDIA 4 LÍRICO
46
# Tabla 1 GARCILASO DE LA VEGA
2 ÉLOGAS Y SONETOS 3 SIGLO XVI (RENACIMIENTO) 4 LÍRICO
47
# Tabla 2 EL SÍ DE LAS NIÑAS
1 LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN 3 SIGLO XVIII (NEOCLASICISMO) 4 TEATRO
48
# Tabla 1 BÉCQUER
2 RIMAS / LEYENDAS 3 SIGLO XIX (ROMANTICISMO) 4 LÍRICO / NARRATIVO
49
# Tabla 2 LA REGENTA
1 LEOPOLDO ALAS, CLARÍN 3 SIGLO XIX (REALISMO-NATURALISMO) 4 NARRATIVO
50
# Tabla 2 LA GALATEA
1 CERVANTES 3 SIGLO XVI - XVII 4 NOVELA IDEALISTA
51
# Tabla 1 FERNANDO DE ROJAS
2 CELESTINA 3 SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO) 4 COMEDIA HUMANÍSTICA
52
# Tabla 2 POEMA DEL MÍO CID
1 ANÓNIMO 3 SIGLO XIII (BAJA EDAD MEDIA) 4 MESTER DE JUGLARÍA
53
# Tabla 1 JUAN RUIZ | 2 LIBRO DE BUEN AMOR
3 SIGLO XIV | 4 MESTER DE CLERECÍA
54
# Tabla 1 ESPRONCEDA
2 ESTUDIANTE DE SALAMANCA 3 SIGLO XIX (ROMANTICISMO) 4 LÍRICO
55
# Tabla 2 EPISODIOS NACIONALES
1 BENITO PÉREZ GALDÓS 3 SIGLO XIX (REALISMO - NATURALISMO) 4 NOVELA HISTÓRICA
56
# Tabla 1 JOSÉ DE ZORRILLA
2 DON JUAN TENORIO 3 SIGLO XIX (ROMANTICISMO) 4 TEATRO
57
# Tabla 1 QUEVEDO
2 LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS 3 SIGLO XVII (BARROCO) 4 NOVELA PICARESCA
58
# Tabla 2 FUENTEOVEJUNA
1 LOPE DE VEGA 3 SIGLO XVII (BARROCO) 4 TEATRO
59
# Tabla 1 CALDERÓN DE LA BARCA
2 LA VIDA ES SUEÑO 3 SIGLO XVII (BARROCO) 4 TEATRO
60
# Tabla 1 GONZALO DE BERCEO
2 LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA 3 SIGLO XIII (BAJA EDAD MEDIA) 4 MESTER DE CLERECÍA
61
# Tabla 2 EL BURLADOR DE SEVILLA
1 TIRSO DE MOLINA 3 SIGLO XVII (BARROCO) 4 TEATRO