exam inter Flashcards
Presencia de dispepsia (dolor o ardor en la parte alta del estómago), con inflamación asociada a la lesión de la mucosa gástrica. Daña al cardias y al fondo gástrico.
Gastritis
Síntomas molestos suficientes para afectar la calidad de vida de un individuo, o lesiones o complicaciones que resultan del flujo retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago, la orofaringe y/o el tracto respiratorio.
ERGE
Tipo de gastritis que se caracteriza por comienzo brusco de dolor abdominal, náuseas y vómitos.
Aguda
Tipo de gastritis que tiene una inflamación que comienza en la infancia y los síntomas se presentan después de mucho tiempo.
Gastritis crónica
Tipo de gastritis que es causada por h. Pylori, se presenta en la infancia y puede permanecer latente.
Infecciosa
Tipo de gastritis que lleva un proceso inflamatorio crónico progresivo que afecta al cuerpo y al fondo gástrico. Esto condiciona una disminución de la secreción ácida y pérdida del factor intrínseco.
Gastritis autoinmune
Tipo de gastritis que es un trastorno crónico, infrecuente y de causa no aclarada caracterizada por el depósito subepitelial de bandas de colágeno e infiltrado inflamatorio en lámina propia, de predominio en cuerpo y fondo.
Colágena
Trastorno intestinal caracterizado por dolor abdominal recurrente asociado con la defecación o con un cambio del hábito intestinal, ya sea diarrea, estreñimiento o la alternancia de ambos, así como la distensión abdominal.
Síndrome de intestino irritable
Lesión que puede extenderse más allá de la capa mucosa y dañar la capa submucosa. Regularmente aparece en la mucosa intestinal o en la del duodeno, aunque también en el esófago.
Úlcera péptica
Enfermedad crónica del tracto gastrointestinal superior caracterizada por un daño no ulcerativo al revestimiento del duodeno.
Duodenitis
Inflamación focal (localizada) granulomatosa del tubo digestivo que evoluciona, en general, de manera crónica y fluctuante hacia una fibrosis estenosante, abscesos y fístulas.
Enfermedad de crohn
Enfermedad crónica que se caracteriza por episodios de remisión, recaídas o exacerbaciones.
Colitis ulcerosa
Emisión de más de dos deposiciones blandas o líquidas al día de menos de 2 semanas de evolución.
Puede ser acuosa, generalmente abundante, sin dolor abdominal. Suele ser de origen viral.
Diarrea aguda
Tipo de diarrea aguda Secundaria a toxinas bacterianas que disminuyen la absorción o aumentan la secreción (v. cholerae).
Acuosa
Tipo de diarrea aguda donde hay de la mucosa por inflamación o isquemia: shigella spp.
Inflamatoria
Consistencia reducida de las heces o un incremento en el número de evacuaciones intestinales durante un periodo superior a 4 semanas.
Diarrea crónica
Tipo de diarrea crónica donde la osmoralidad fecal depende de los electrolitos, se genera una brecha osmótica por la malabsorción.
Secretora
Tipo de diarrea crónica donde es acuosa y abundante, regularmente cesa con el ayuno.
Sus causas son debido a uso crónico de laxantes o antiácidos.
Osmótica
Tipo de diarrea crónica donde hay trastornos que afectan la superficie del intestino delgado y sobre crecimiento bacteriano.
Inflamatoria
Tipo de diarrea crónica donde hay deficiencia enzimática, por ejemplo alergia a proteínas de la leche de vaca o intolerancia al gluten en la enfermedad celiaca.
Malabsortiva
Caracterizada por la emisión recurrente de heces sueltas o acuosas, cuyo comienzo debe haber ocurrido al menos 6 meses antes del dx, y los síntomas deben estar presentes durante los últimos 3 meses.
Diarrea funcional
Inflamación del páncreas caracterizada por una activación anormal de las enzimas, que provoca una reacción inflamatoria con edema, daño vascular y muerte celular.
Pancreatitis
Tipo de pancreatitis de acuerdo a los criterios de Atlanta donde existe ausencia de falla orgánica o ausencia de complicaciones locales o sistémicas.
Leve
Tipo de pancreatitis donde existe falla orgánica transitoria (<48 horas) o complicaciones, ya sean locales o sistémicas sin persistencia de falla orgánica.
Moderadamente severa
Tipo de pancreatitis de acuerdo a los criterios de Atlanta donde está caracterizada por la presencia de falla orgánica persistente (>48 horas).
Aguda severa
Presencia de litos en la vesícula biliar o conducto biliar común (conducto cístico).
Colelitiasis
Complicación de la colelitiasis por una inflamación de la vesícula causada por la oclusión del conducto cístico.
Colecistitis aguda
Resección de la vesícula biliar como tratamiento de colecistitis aguda, sólo está indicada cuando los litos ya están muy grandes o de urgencia.
Colecistectomía
Inflamación del hígado que puede deberse a diversas causas, como el consumo excesivo de alcohol, enfermedades autoinmunes, drogas o toxinas.
Hepatitis
Tipo de hepatitis que es via fecal oral a través de alimentos y agua contaminados.
A
Tipo de hepatitis que su transmisión es vertical (madre hijo), transfusiones sanguíneas o por contacto sexual.
B
Tipo de hepatitis debido a exposiciones parenterales.
C
Tipo de hepatitis donde la via es fecal oral y carnes contaminadas con el virus.
E
Es el resultado de un daño hepático mantenido que conduce a fenómenos repetidos de necrosis hepatocelular y fibrogénesis.
Cirrosis hepatica
Exceso de depósito de lípidos en más del 5% de los hepatocitos y representa la hepatopatía más común.
Higado graso no alcohólico
Síntomas clásicos del ERGE de acuerdo a criterios de Roma IV
Pirosis y regurgitación
Patrones alimentarios específicos para el ERGE
Dieta baja en azucares simples y grasas saturadas
Dieta mediterránea
Dieta de la milpa
Dieta sugerida para el síndrome de intestino irritable
Dieta FODMAP
Dieta recomendada para diarrea aguda
Dieta astringente
Nombre del tamizaje específico para la cirrosis hepática
The royal free hospital-nutritional prioritizing tool
Enfermedad infecciosa producida por microorganismos adheridos a la superficie del diente, capaces de producir ácidos que dañan la estructura del diente.
Caries
Es la dificultad en la deglución.
Disfagia
Es el dolor en la faringe al pasar.
Odinofagia
Pruebas de deglución…
- Protocolo de Guss
- Eat 10
Sus signos y síntomas incluyen la dispepsia, malestar a dolor epigastrico y sensación de hambre.
Úlcera péptica
Nutrimentos asociados a la presencia de síntomas de SII.
HCO de cadena corta
Fibra
Lípidos y gluten
Los pacientes con pancreatitis aguda deben considerarse con
Riesgo nutricional de moderado a alto
Los pacientes con pancreatitis aguda deben ser evaluados con el tamizaje?
NRS 2002
Son los objetivos de la terapia nutricional en la diarrea aguda?
- Priorizar la reposición de líquidos y electrolitos
- Permitir reposo del intestino y reducir el tránsito y volumen fecal
- Realizar una progresión dietética
Factores de riesgo de colelitiasis?
- Edad mayor de 40 años
- Sexo femenino
- Dieta con bajo aporte de fibra
- Dita hipercalorica rica en hco simples
- Pérdida de peso acelerada más de 1.5 kg por semana
Manifestaciones clínicas de la colelitiasis?
- Dolor cólico en la parte superior del abdomen
- Ictericia
- Fiebre
Permite calcular la gravedad relativa de la enfermedad y probabilidad de superviviencia de los px a la espera de un trasplante de higado.
Clasificación MELD