Evento Isquemico Flashcards

1
Q

Fases del evc (por tiempo)

A

hiperaguda temprana: 0 a 6 horas

hiperaguda tardía: 6 a 24 horas

Aguda: 24 horas a 1 semana.

subagudo: 1 a 3 semanas

crónico: más de 3 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hallazgos en fases crónicas del EVC

A

Más tarde, edema residual desaparece y comienza la gliosis , que finalmente aparece como una región de baja densidad con un efecto de masa negativo. A veces también se puede observar que la mineralización cortical parece hiperdensa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Qué es un accidente cerebrovascular (ACV) en términos generales?

A

A: Es un evento clínico de inicio súbito que provoca un déficit neurológico secundario a una enfermedad cerebrovascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Cuáles son las cuatro etiologías principales del ACV y sus porcentajes de incidencia?

A

A:

  1. Infarto cerebral (80%).
  2. Hemorragia intraparenquimatosa (15%).
  3. Hemorragia subaracnoidea no traumática (5%).
  4. Infarto venoso (~1%).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿Cuál es la etiología más común del infarto cerebral isquémico?

A

A: La aterosclerosis y sus secuelas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: Según la clasificación del ensayo TOAST, ¿cuáles son los tres subtipos principales de infarto isquémico?

A

A:

  1. Infartos de grandes arterias/ateroscleróticos.
  2. Infartos cardioembólicos.
  3. Infartos por oclusión de pequeños vasos (lacunares).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Qué porcentaje de los accidentes cerebrovasculares corresponde a infarto cerebral isquémico?

A

A: Aproximadamente el 80%.

Si necesitas más detalles, no dudes en pedírmelos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Qué porcentaje de los accidentes cerebrovasculares corresponde a los infartos de grandes arterias/ateroscleróticos?

A

A: Representan aproximadamente el 40-45% de los accidentes cerebrovasculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Cómo se originan los infartos de grandes arterias/ateroscleróticos?

A

A:

  1. Por trombosis en el sitio de una placa aterosclerótica.
  2. Por émbolos producidos en la placa que se alojan en vasos distales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Q: ¿Cuál es el sitio más común de formación de placas ateroscleróticas?

A

A: La bifurcación carotídea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Q: ¿Cuál es el segundo sitio más comúnmente afectado por placas ateroscleróticas?

A

A: La arteria carótida interna en su segmento cavernoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿Qué arteria intracraneal es la más frecuentemente ocluida y qué porcentaje representa?

A

A: La arteria cerebral media (ACM), que representa aproximadamente el 50% de todos los infartos isquémicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: Después de la arteria cerebral media, ¿cuáles son las siguientes arterias más comúnmente ocluidas?

A

A: La arteria cerebral posterior (ACP) y la circulación vertebrobasilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Qué otras arterias son comunes para la formación de placas ateroscleróticas?

A

A:

  1. Las porciones proximales de las arterias cerebrales anterior y media.
  2. Las arterias vertebrales y basilar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿Qué porcentaje de los infartos isquémicos se atribuye a la enfermedad cardioembólica?

A

A: Representa entre el 15-25% de los infartos isquémicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes para la enfermedad cardioembólica?

A

A:

  1. Infarto de miocardio.
  2. Aneurisma ventricular.
  3. Fibrilación auricular o flutter auricular.
  4. Miocardiopatía.
  5. Enfermedad valvular cardíaca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Q: ¿Qué tamaño tienen los infartos lacunares y cuáles son las ubicaciones típicas?

A

A: Son pequeños (<15 mm) y suelen localizarse en los ganglios basales (GB) y el tálamo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Q: ¿Qué porcentaje de todos los accidentes cerebrovasculares representan los infartos lacunares?

A

A: Representan entre el 15-30% de todos los accidentes cerebrovasculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Q: ¿Cuál es la causa principal de los infartos lacunares?

A

A: Lesiones embólicas, ateromatosas o trombóticas en las arteriolas terminales penetrantes que irrigan los núcleos grises profundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Q: ¿Qué arterias irrigan los ganglios basales y el tálamo en los infartos lacunares?

A

A:

  1. Arterias lenticuloestriadas para los ganglios basales.
  2. Arterias talamoperforantes para el tálamo, incluyendo la arteria de Percheron, que irriga los tálamos mediales bilaterales y, a menudo, el mesencéfalo rostral.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Q: ¿Qué otras ubicaciones comunes existen para los infartos lacunares?

A

A:

  1. Cápsula interna.
  2. Protuberancia (puente).
  3. Sustancia blanca en la corona radiada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Q: ¿Qué porcentaje de los accidentes cerebrovasculares corresponde a hemorragias intraparenquimatosas?

A

A: Representan aproximadamente el 15% de todos los accidentes cerebrovasculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Q: ¿Qué porcentaje de los accidentes cerebrovasculares corresponde a hemorragias intraparenquimatosas?

A

A: Representan aproximadamente el 15% de todos los accidentes cerebrovasculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Q: ¿Cuál es la etiología más común de la hemorragia intraparenquimatosa?

A

A: La hemorragia hipertensiva, que representa entre el 40-60% de las hemorragias intracraneales primarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q: ¿Cuáles son las ubicaciones comunes de las hemorragias hipertensivas?
A: Los ganglios basales, el tálamo y la fosa posterior.
26
Q: ¿Qué otras etiologías están asociadas con la hemorragia intraparenquimatosa?
1. Angiopatía amiloide en pacientes mayores. 2. Malformaciones vasculares. 3. Vasculitis. 4. Consumo de drogas. 5. Diátesis hemorrágica.
27
Q: ¿Qué porcentaje de los pacientes con hemorragia intraparenquimatosa presenta sangrado activo con expansión del hematoma?
A: Entre el 25-40% de los pacientes.
28
Q: ¿Qué incluye la evaluación inicial por tomografía computarizada (TC) de una hemorragia intraparenquimatosa?
A: 1. Tamaño del hematoma (medido con la fórmula ABC/2: ancho × largo × alto / 2). 2. Localización de la hemorragia. 3. Posibles complicaciones como hemorragia intraventricular, hidrocefalia, edema, efecto de masa y herniación.
29
Q: ¿Cuáles son las etapas generales de la hemorragia cerebral en resonancia magnética (RM)?
A: 1. Hiperaguda (<24 horas). 2. Aguda (1-3 días). 3. Subaguda temprana. 4. Subaguda tardía. 5. Crónica.
30
Q: ¿Cuál es la etiología más común de la hemorragia subaracnoidea no traumática?
A: Un aneurisma, que representa el 75% de los casos.
31
Q: Además de los aneurismas, ¿qué otras malformaciones vasculares pueden causar hemorragia subaracnoidea no traumática?
A: 1. Malformaciones arteriovenosas (MAV). 2. Malformaciones cavernosas.
32
Q: ¿Qué tipos de hemorragia subaracnoidea no aneurismática son poco comunes?
A: 1. Hemorragia subaracnoidea "perimesencefálica". 2. Hemorragia subaracnoidea convexa.
33
Q: ¿Qué tipos de hemorragia subaracnoidea no aneurismática son poco comunes?
A: 1. Hemorragia subaracnoidea "perimesencefálica". 2. Hemorragia subaracnoidea convexa. 3. Vasculitis. 4. Síndrome de vasoconstricción reversible (RCVS).
34
Q: ¿Qué porcentaje de los accidentes cerebrovasculares corresponde a la oclusión de senos durales o venas cerebrales?
A: Menos del 1%.
35
Q: ¿Cuáles son los factores de riesgo para la trombosis venosa cerebral?
1. Embarazo. 2. Trauma. 3. Deshidratación. 4. Infección. 5. Anticonceptivos orales. 6. Coagulopatías. 7. Malignidades. 8. Enfermedades del tejido conectivo. 9. Deficiencias de proteínas C y S.
36
Q: ¿En qué porcentaje de los casos de trombosis venosa ocurren infartos venosos?
A: Aproximadamente en el 50% de los casos.
37
Q: ¿Cómo se diferencian los infartos venosos de los arteriales en términos de localización?
A: La trombosis del seno sagital superior produce lesiones parasagitales hiperintensas en T2/FLAIR.
38
Q: ¿Qué característica comúnmente acompaña a los infartos venosos?
A: Presentan hemorragia asociada con mayor frecuencia.
39
Q: ¿Qué característica comúnmente acompaña a los infartos venosos?
A: Presentan hemorragia asociada con mayor frecuencia.
40
Q: ¿Qué signo en TC con contraste es útil para identificar trombosis en un seno dural mayor?
A: El signo del delta vacío, que representa un trombo no realzado dentro de un seno dural con realce de la duramadre circundante.
41
Q: ¿Cuáles son los senos durales más comúnmente afectados por trombosis?
A: 1. Seno transverso (el más común). 2. Seno sagital superior.
42
Q: ¿Qué es la penumbra isquémica en el contexto de un accidente cerebrovascular?
A: Es el área de tejido cerebral potencialmente salvable que está en riesgo, pero aún puede permanecer viable durante varias horas si se establece una reperfusión rápida.
43
Q: ¿Cuál es la diferencia entre el núcleo central isquémico y la penumbra isquémica?
A: Núcleo central: Generalmente dañado de forma irreversible a menos que haya reperfusión inmediata. Penumbra: Contiene células viables pero en riesgo, que pueden salvarse con tratamiento oportuno.
44
Q: ¿Cuáles son las 4 preguntas más importantes para la evaluación inicial de un accidente cerebrovascular agudo?
A: 1. ¿Hay hemorragia intracraneal o una masa? 2. ¿Hay una oclusión de gran vaso (LVO)? 3. ¿Hay un núcleo de tejido isquémico irreversiblemente infartado? 4. ¿Hay una penumbra isquémica con tejido potencialmente salvable?
45
Q: ¿Qué factores influyen en la elección del protocolo de imagen para un accidente cerebrovascular agudo?
A: Disponibilidad de TC o RM, tecnología/software, tiempo de evolución del accidente cerebrovascular, experiencia médica y posibilidad de neurointervención.
46
Q: ¿Qué es lo primero que se realiza en la mayoría de los protocolos de imagen para accidente cerebrovascular agudo?
A: Una TC de cabeza sin contraste para evaluar hemorragias o masas, ya que afectan directamente las decisiones de tratamiento.
47
Q: ¿Por qué se considera una hipodensidad en > 1/3 del territorio de la ACM como contraindicación para trombólisis?
A: Porque sugiere un infarto central > 100 mL, asociado con un mayor riesgo de hemorragia fatal.
48
Q: ¿Cuál es el signo más específico pero menos sensible de un infarto de la arteria cerebral media (ACM)?
A: El signo de ACM densa, presente en ~30% de los casos con oclusión documentada de M1.
49
Q: ¿Qué indica el signo del punto de la ACM (MCA dot sign)?
A: Un trombo en los vasos proximales de M2, a menudo asociado con la pérdida temprana de la diferenciación sustancia gris-blanca en la ínsula.
50
Q: ¿Cuáles son los hallazgos tempranos de infarto agudo en una TC sin contraste?
A: 1. Pérdida de la diferenciación entre sustancia gris y blanca (50-70% dentro de las primeras 3 horas). 2. Pérdida de visualización de la corteza insular (signo de la cinta insular). 3. Disminución de la densidad de los ganglios basales (signo de ganglios basales desaparecidos).
51
Q: ¿Qué es el puntaje ASPECTS y para qué se utiliza?
A: Es un sistema de puntuación reproducible para cambios isquémicos tempranos en TC simple en accidentes cerebrovasculares de la ACM.
52
Q: ¿Cómo se calcula el puntaje ASPECTS?
A: El cerebro se divide en 10 regiones dentro de la distribución de la ACM. Se comienza con 10 puntos y se resta 1 punto por cada área con cambios isquémicos tempranos.
53
Q: ¿Qué regiones cerebrales se evalúan en el sistema ASPECTS?
A: 1. Núcleo caudado. 2. Ínsula. 3. Cápsula interna. 4. Núcleo lentiforme. 5. Regiones corticales M1-M6.
54
Q: ¿Qué sugiere un ASPECTS > 6?
A: Un pronóstico más favorable con trombectomía endovascular.
55
Q: ¿Qué riesgo se asocia con un ASPECTS ≤ 6?
A: Infartos mayores y mayor riesgo de hemorragia.
56
Q: ¿Qué es la penumbra isquémica?
A: Es el área del cerebro que rodea al núcleo isquémico y que puede ser salvada con una terapia adecuada gracias a la circulación colateral.
57
Q: ¿Cómo se identifica la penumbra isquémica en RM?
A: Por el desajuste (mismatch) entre las imágenes de difusión (DWI) y perfusión (PWI).
58
Q: ¿Qué representa la imagen por difusión (DWI) en un accidente cerebrovascular isquémico?
A: El núcleo isquémico, generalmente asociado a daño irreversible.
59
Q: ¿Qué indica la reversión parcial de DWI tras trombólisis temprana?
A: Que puede ocurrir una recuperación (~3%) del tejido isquémico.
60
Q: ¿Qué evalúa la imagen por perfusión (PWI)?
A: La presencia de la penumbra isquémica.
61
Q: ¿Qué sugiere la ausencia de un desajuste DWI/PWI en la RM?
A: Que la terapia endovascular puede ser inefectiva.
62
Q: ¿Cuáles son las principales ventajas de la RM en el accidente cerebrovascular isquémico?
A: Es superior a la TC para detectar isquemia de pequeños vasos e isquemia en el tronco encefálico.
63
Q: ¿Cuáles son las principales ventajas de la RM en el accidente cerebrovascular isquémico?
A: Es superior a la TC para detectar isquemia de pequeños vasos e isquemia en el tronco encefálico.
64
Q: ¿Qué valores de CBF sugieren un núcleo isquémico en TC de perfusión automatizada?
A: Un CBF < 30%.
65
Q: ¿Qué mide el volumen sanguíneo cerebral (CBV)?
A: El volumen total de sangre en un volumen de tejido cerebral, incluyendo sangre en arterias, capilares, y venas.
66
Q: ¿Cuál es el objetivo principal de realizar una TC de cráneo sin contraste en los protocolos de accidente cerebrovascular?
A: Evaluar la presencia de hemorragia o masas que afecten directamente las decisiones terapéuticas.
67
Q: ¿Qué indica una hipodensidad en más de 1/3 del territorio de la arteria cerebral media (MCA) en la TC inicial?
A: Un infarto con núcleo > 100 mL, generalmente contraindicación para trombólisis debido al mayor riesgo de hemorragia fatal.
68
Q: ¿Cuáles son algunos diagnósticos diferenciales que pueden imitar un accidente cerebrovascular?
A: Cerebritis, encefalitis herpética, síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) y neoplasias.
69
Q: ¿Cuál es el parámetro más sensible en el análisis cualitativo de perfusión por TC?
A: El tiempo de tránsito medio (MTT), que muestra los déficits de perfusión regionales más amplios.
70
Q: ¿Qué ocurre con el MTT, el flujo sanguíneo cerebral (CBF) y el volumen sanguíneo cerebral (CBV) en la isquemia temprana?
A: - MTT: Elevado. CBF: Disminuido. CBV: Puede estar preservado o incluso elevado debido a la dilatación del lecho capilar en las primeras etapas.
71
Q: ¿Qué define el núcleo isquémico en la perfusión por TC?
A: Una disminución coincidente de CBF y CBV.