Evaluación Flashcards

1
Q

Una intoxicación con digoxina producirá un fenómeno de:

a. Postdespolarización temprana
b. Re-ingreso
c. Postdespolarización tardía
d. Ninguna de las anteriores
e. Descoordinación ectópica

A

c. Postdespolarización tardía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Un fenómeno de bloqueo eléctrico regularmente irregular que presenta un ECG con segmento PR constante y caída de QRS cada cierto número de ciclos podría corresponder a un bloqueo auriculoventricular

a. De segundo grado, tipo 1
b. De primer grado
c. De tercer grado
d. No corresponde a bloqueo AV
e. De segundo grado, tipo 2

A

e. De segundo grado, tipo 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En una isquemia, la depresión del segmento ST representa:

a. Una arritmia cardíaca
b. Un daño transmural temprano
c. Un daño transmural tardio
d. Un evento fibrótico
e. Un daño a nivel del subendocardio

A

e. Un daño a nivel del subendocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Una enfermedad coronaria puede originarse por una disminución considerable en el flujo coronario diastólico. ¿Cuál de las siguientes condiciones patológicas podria producir dicho tipo manifestación?

a. Fibrilación auricular
b. Presencia de infartos previos
c. Hipertrofia cardiaca
d. Taquicardia ventricular
e. Obstrucción tracto salida aorta

A

d. Taquicardia ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Durante una falla cardiaca diastólica

a. Aumenta el volumen de fin de diástole
b. Disminuye la presión de fin de diástole
c. Disminuye el volumen de fin de diástole
d. Aumenta la presión de fin de diástole
e. Ninguna de las anteriores

A

d. Aumenta la presión de fin de diástole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Una falla cardiaca sistólica se caracteriza por

a. Una disminución en la presión de fin de diástole
b. Una fracción de eyección mayor o igual a 50%
c. Una hipertrofia excéntrica
d. Ninguna de las anteriores
e. Un aumento en la elastancia

A

c. Una hipertrofia excéntrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El Losartan se utiliza para el tratamiento de la hipertensión porque:

a. Es un antagonista del receptor AT1 de angiotensina-II
b. Genera eliminación de potasio a nivel renal
c. Tiene acción diurética
d. Inhibe la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
e. Bloquea los canales de calcio vasculares

A

a. Es un antagonista del receptor AT1 de angiotensina-II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La terapia de reperfusión miocárdica ha cambiado el pronóstico de los infartos de miocardio, en relación a esta es posible afirmar

a. Ayuda a salvar miocardio en riesgo de necrosis
b. Para practicarla se debe tener el resultado de EKG y enzimas cardiacas
c. Es útil en todos los síndromes coronarios agudos
d. Es una terapia que no tiene contraindicaciones ni limitaciones
e. Se realiza sólo con fármacos trombolíticos

A

a. Ayuda a salvar miocardio en riesgo de necrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En relación a la terapia trombolitica del infarto agudo de miocardio es posible afirmar que

a. Produce fibrinolisis sólo el sitio de oclusión coronaria
b. La elevación de ST no guarda relación con su indicación
c. Produce igual beneficio en infartos de distintas paredes del miocardio
d. Tiene mayor beneficio mientras más precozmente se utilice
e. No tiene beneficio en presencia de Bloqueo de Rama Izquierda

A

d. Tiene mayor beneficio mientras más precozmente se utilice

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Paciente 58 años, DM2, HTA, cursa con dolor retroesternal de 45 minutos de duración, intenso. El ECG muestra supradesnivel del ST en DI, V5 y V6. La medida más importante, de entre las que se enumeran, es:

a. Solicitar ecocardiografía de urgencia
b. Anticoagulación con heparina endovenosa
c. Manejo estricto de glicemia y presión arterial, con fármacos endovenosos
d. Terapia de reperfusión inmediata
e. Solicitar enzimas cardíacas de manera urgente

A

d. Terapia de reperfusión inmediata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paciente 42 años, femenina. Antecedentes de obesidad abdominal. Consulta por cuadro de 2 meses de evolución de cefalea crónica intermitente. Ingresa a box de morbilidad en APS, agitado, inquieto. Al control inicial PA 152/80 mmHg en promedio de ambos brazos. Ud decide controlar al final de la evaluación, PA promedio en 2 tomas distintas de 154/82 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Hipertensión delantal blanco Grado 1
b. Presión arterial normal alta
c. Hipertensión esencial Grado 2
d. Hipertensión enmascarada Grado 2
e. Hipertensión enmascarada Grado 1

A

a. Hipertensión delantal blanco Grado 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Utilizando las mediciones de PA obtenidas en la consulta ¿Qué examen diagnóstico tiene mejor rendimiento para confirmar su sospecha diagnóstica?

a. Radiografía de tórax
b. MAPA 24 hrs
c. Medición seriada de PA en hogar
d. Ecocardiograma
e. ECG

A

b. MAPA 24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál de las siguientes alternativas es una contraindicación para el uso de IECAS?

a. Insuficiencia cardíaca en capacidad funcional IV
b. Clearence de creatinina de 50 ml/min
c. Hiperkalemia
d. Diabetes mellitus
e. Asma

A

c. Hiperkalemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paciente de 69 años, con antecedentes de DM2IR, HTA, IAM, tabaquismo suspendido hace 1 año. Consulta por disnea de mayor intensidad a lo habitual. Refiere que hace 6 meses podia caminar 2 cuadras sin problemas, y actualmente presenta disnea al vestirse. PREGUNTA 1. De la totalidad de antecedentes médicos, según los estudios, ¿cuál presenta el mayor RR para Insuficiencia Cardíaca?.

a. Todas las anteriores
b. Hipertensión Arterial.
c. Tabaquismo.
d. IAM
e. Diabetes Mellitus.

A

d. IAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
Según lo descrito en la anamnesis. Actualmente, qué capacidad funcional presenta la paciente?.
a. CF III 
b. CF I
C. CF IV 
 d. CF II 
 e. Ninguna de las anteriores
A

C. CF IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Paciente de 75 años, con antecedente de HTA de larga data. Consulta en Servicio de urgencias por dolor torácico opresivo, retroesternal, de 20 min de duración, irradiado a hombro izquierdo. Al examen fisico destaca sudoroso, pálido. PA de 182/90, FC 110, afebril, Sat 96% ambiental. Ante la sospecha diagnostica que está formulando, ¿cuál el el examen que solicitaria, lo antes posible?:

a. CT Tórax con contraste endovenoso
b. Electrocardiograma
c. Enzimas cardíacas
d. Radiografía de tórax.
e. Ninguna de las anteriores.

A

b. Electrocardiograma

17
Q

¿Cuál de las siguientes pacientes NO tiene un riesgo cardiovascular elevado?
a. Paciente masculino de 50 años con triglicéridos de 140 mg/dl, hipertenso en tratamiento con enalapril y amiodipino
b. Paciente femenino de 30 años con hipercolesterolemia familiar, con un LDL de 250 mg/dl
C. Paciente masculino de 55 años, con historia de diabetes mellitus tipo 2 hace 5 años
d. Paciente masculino de 62 años, con historia de enfermedad renal crónica terminal, en hemodiálisis desde hace 6 meses
e. Paciente femenino de 70 años, postrada, con antecedente de 2 accidente vascular isquémicos y un infarto agudo al miocardio

A

a. Paciente masculino de 50 años con triglicéridos de 140 mg/dl, hipertenso en tratamiento con enalapril y amiodipino

18
Q

¿En cuál de las siguientes situaciones usted indicaría el uso de ácido acetilsalicílico con absoluta certeza (sin uso de criterio médico)?

a. Paciente masculino de 25 años con hipertrigliceridemia de 450 mg/dl
b. Paciente femenino de 65 años con antecedente de enfermedad renal crónica etapa 2
c. Paciente femenino de 40 años con antecedente de accidente cerebro vascular isquémico
d. Paciente femenino de 30 años con colesterol LDL de 400 mg/dl
e. Paciente masculino de 55 sin antecedentes mórbidos que exige uso de ácido acetilsalicilico ya que está preocupado por su salud

A

c.Paciente femenino de 40 años con antecedente de accidente cerebro vascular isquémico

19
Q
¿Cuál es la meta terapéutica en pacientes con riesgo cardiovascular elevado?
a. LDL < 55 y col-noHDL < 85 
b. LDL < 100 y col-noHDL < 130
C. LDL < 60 y col-noHDL < 100
 d. LDL < 70 y col-noHDL < 100
 e. Ninguna de las anteriores
A

d. LDL < 70 y col-noHDL < 100

20
Q

En la distribución de las arterias coronarias, las arteria/s afectada/s en infarto de ventrículo derecho

a. La coronaria derecha irriga toda la pared lateral
b. La descendente posterior es rama de la coronaria derecha
c. La descendente posterior es rama de la descendente anterior
d. La irrigación de tabique la da la circunfleja
e. La coronaria izquierda irriga todo el ventrículo derecho

A

b. La descendente posterior es rama de la coronaria derecha

21
Q

En Chile, las principales causas de muerte son:

a. Traumáticas y cáncer gástrico
b. Infarto al miocardio y accidente cerebrovascular
c. Muerte súbita y accidentes de tránsito
d. Cáncer gástrico e infarto al miocardio
e. Infarto al miocardio y valvulopatías

A

b. Infarto al miocardio y accidente cerebrovascular

22
Q

En relación a la epidemiología de enfermedades cardiovasculares, seleccione la correcta
a. El estado nutricional predominante en Chile corresponde a obesidad
b. El cálculo de riesgo cardiovascular predice la probabilidad de evento coronario a 5 años
C. El autoreporte de infarto al miocardio es similar en todos los grupos etarios.
d. La prevalencia de HTA es mayor a la prevalencia de diabéticos
e. La población de fumadores es mayor a la de no fumadores

A

d. La prevalencia de HTA es mayor a la prevalencia de diabéticos

23
Q
La principal causa de HVI corresponde a:
a. Cardiopatía coronaria
b. Miocardiopatía hipertensiva
C. Ninguna de las anteriores
d. Estenosis aórtica
e. Aneurisma aórtico
A

b. Miocardiopatía hipertensiva

24
Q
El exceso de sal en la dieta detectado por osmoreceptores hipotalamicos puede llevar a hipertensión por aumento de:
a. Ninguna de las anteriores 
b. Postcarga
C. Precarga y Postcarga 
 d. Postcarga e Inotropismo
e. Precarga
A

e. Precarga

25
¿Qué orienta más al diagnóstico de una angina estable? a. Electrocardiograma con supradesnivel del ST b. Disnea de reposo C. Dolor torácico opresivo d. Disnea paroxística nocturna e. Dolor precordial relacionado con el esfuerzo
e. Dolor precordial relacionado con el esfuerzo
26
¿Cuál es la conducta más adecuada ante un paciente diagnosticado de infarto de ventriculo derecho? a. Administrar suero fisiológico, oxígeno, furosemida y nitroglicerina y realizar coronariografia b. Iniciar morfina, oxígeno, aspirina, nitroglicerina y furosemida C. Administrar suero fisiológico, oxigeno y aspirina y realizar coronariografia d. Iniciar morfina, oxigeno, aspirina y nitroglicerina y realizar coronariografia e. Administrar oxígeno, aspirina, furosemida y realizar trombolisis endovenosa
C. Administrar suero fisiológico, oxigeno y aspirina y realizar coronariografia
27
Un paciente de 66 años sufre un sindrome coronario agudo, en cuyo electrocardiograma se demostraba inversión de la onda T en las derivadas inferiores, sin otras alteraciones. Fue manejado médicamente, con buenos resultados. Además, las troponinas se mantuvieron negativas durante toda la evolución. Actualmente está asintomático, con capacidad funcional y examen fisico normales. ¿Qué fármaco se debe indicar en primer lugar para el manejo de este paciente, a partir de este punto? a. acido acetilsaliclico b. amiodarona c. carvedilol d. hidroclorotiazida e. enalapril
a. acido acetilsaliclico
28
Un paciente de 67 años, diabético e hipertenso, consulta por dolor torácico opresivo, intenso, por lo que se realiza un electrocardiograma que muestra supradesnivel del segmento ST en las derivaciones VI a V4 e Infradesnivel del ST en las derivaciones Dll y DIII. Recibe aspirina, oxígeno y nitroglicerina y se inicia el protocolo de trombolisis endovenosa con estreptoquinasa. Treinta minutos después el dolor disminuye considerablemente, al igual que el supradesnivel del ST. Además en los controles seriados de CKmb se constata una anticipación en alcanzar el peak. Usted debe sospechar: a. Un infarto de ventriculo derecho b. Una perforación del tabique interventricular c. La formación de un aneurisma cardíaco d. Que la trombolisis fue exitosa e. Una disección aórtica
d. Que la trombolisis fue exitosa