etica profesional 2 Flashcards
Es el medio normativo para el logro de fines morales, de lo cual se deduce que exista
en el pensamiento del hombre una inclinación al cultivo de la ética como medio eficaz, para
adquirir los objetivos del bien y la virtud generadora de la felicidad
Ética
Es la parte de la filosofía, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Es la
ciencia que, de manera rigurosa, orienta las actuaciones del hombre, para el logro de fines
elevados mediante la recta razón, inspirada en la moralidad y es la disciplina de la carrera
profesional
Ética
como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que
guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.
Funcion de la etica
se fundamenta en la moralidad de los deberes individuales, aplicados a la familia,
al municipio, a la nación y a las relaciones internacionales. Constituye el conjunto de valores
positivos individuales sobrepuesto al medio social. La ________ comprende todas las normas
de comportamiento que tiene el ser humano para poder convivir con los demás.
Ética social
Pueden definirse como situaciones que aparecen en el diario vivir, en la
práctica cotidiana de las personas que ameritan de respuesta, explicaciones y al mismo tiempo
de soluciones.
Problemas éticos
Surgen de las interrelaciones que se establecen entre los seres humanos,
entre el medio ambiente natural y social. (dar ejemplos).
Problemas éticos
Surgen de las interrelaciones que se establecen entre los seres humanos,
entre el medio ambiente natural y social. (dar ejemplos).
Temática de la ética
Cada ser humano debe pensar en el imperativo categórico de lo que es la vida inducido por los
instintos y la razón, los métodos esénciales pueden ser tres:
Inductivo, Deductivo y dialecto trascendentales.
Se aplica a la ampliación de nuestra experiencia vista a distancia
Inductivo
Es aquel en que la razón discursiva del entendimiento y penetra la
complejidad de la realidad, aspirando a relacionar las ideas con los hechos.
Deductivo.
Este comienza por lo que es llamado el análisis de la conciencia
que se encamina partiendo de los hechos. Esta manera de ser de la conciencia provoca el
fenómeno de la costumbre, que delimita el territorio de la cultura llamada moralidad.
Dialecto Trascendental
Los _________ fueron los primeros que conocieron que el conocimiento
humano persigue un fin práctico y no metafísico
La ética en los sofistas
Sócrates, importante pensador griego, al que muchos ubican entre los
sofistas por su forma de enseñar, el saber fundamental, es el que se refiere al hombre mismo,
pero a diferencia de los Sofistas, rechaza el relativismo y el escepticismo. Le asigna tres rasgos
fundamentales al conocimiento, el cual se asimila a la idea del bien.
La ética socrática
Fue discípulo de Sócrates, se ocupa de sistematizar y divulgar la idea de
un maestro, orientando su ética hacia el campo de la política. Tuvo una concepción que
comprende dos niveles de la existencia: un mundo sensible, y el mundo de las ideas pura,
perfecta, eterna e inmutable.
La ética de platón
Discípulo de Platón y fundador del Liceo. Su escuela fue llamada
peripatética porque su labor educativa la realizaba caminando. Este pensador tuvo divergencias
con su maestro, pues consideraba que las ideas no existen separadas de los individuos, ni
tampoco de los atributos de las cosas
La ética en Aristóteles
Se fundamenta en la búsqueda de la felicidad, que no se encuentra en
la riqueza ni en el placer, sino en la vida teórica, en el cultivo de la razón, y por ende en el trabajo
intelectual
La ética de aristóteles.
Plantea que las virtudes no son innatas al hombre, sino que se adquieren en el obrar.
Tales como: Intelectuales y Prácticas
Aristóteles.
Esta escuela surge en la época de la crisis y decadencia del mundo greco-romano,
en que se van desintegrando los imperios Macedónico y Romano. Para los ______, la ética
responde a necesidades del mundo físico
ética estoica
la concepción predominante en el mundo occidental del siglo V a d c, se
fundamenta en las ideas expuestas por San Agustín, en su obra La Ciudad de Dios, en la cual
plantea que el hombre como criatura tiene su propio, así como fin último en Dios que ha de ser
su valor supremo
Ética Medieval.
la época Moderna, marcha marcada por el movimiento renacentista del siglo
XVI, y retorna a una tendencia antropocéntrica, diferente del teocentrismo medieval
La ética moderna.
Estas deben estar ligadas con lazos indestructibles. De este
fundamento partimos para asegurar que apareada, la fortaleza intelectual con las normas éticas
se logra la personalidad.
La personalidad y la ética
Ciencia que se ocupa del estudio de la moral.
Ética.
es considerado por muchos de los historiadores dominicanos como
‘uno de los políticos más honestos y cándidos’, a pesar de que su gobierno fue breve.
Ulises Francisco Espaillat
actos conscientes y voluntarios que realizan los seres humanos en el transcurso
de su vida en sociedad, y que de alguna manera afectan la convivencia favoreciéndola o
perjudicándola.
Hecho Moral
es la ciencia que estudia los actos humanos, es obligatoria y rigurosa. Es un conjunto
de hechos psicológicos, facultades y tendencias. La palabra moral se deriva del latín Mos Morís,
que significa, costumbre, comportamiento, conducta o normas adquiridas por hábitos y
constituye el objeto de estudio de la ética.
La moral
es un conjunto de normas que orientan y controlan la conducta
humana, apareció cuando fue necesario regular comportamientos que provocaban perjuicios a la
comunidad. Tales normas y reglas surgieron determinadas histórica y socialmente, y adoptan
una connotación distinta en cada contexto
El origen de la moral
la sociedad esclavista que surge con el desigual desarrollo de la producción
del trabajo y por la conquista bélica, trae consigo condiciones económicas y sociales que
marcaran nuevas pautas morales. La diferencia social entre amos y esclavos acentúan la
bipolaridad del valor moral, trayendo como consecuencia que lo bueno para una clase para la
otra.
La moral esclavista
es toda acción voluntaria del individuo en el terreno de la honestidad, encaminada
a lograr una función humana, que respondan a las practicas del bien.
Moralidad