ética médica Flashcards

(150 cards)

1
Q

¿Quién fundó la ética?

A

Sócrates

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿CUÁL ES LA ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ÉTICA?

A

ES DE ORIGEN GRIEGO, ETHOS, QUE SIGNIFICA CARÁCTER, COSTUMBRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿CUÁL ES LA ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA MORAL?

A

MORAL SE DERIVA DE LA PALABRA LATINA MOS, ORIS, QUE SIGNIFICA TAMBIÉN COSTUMBRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS ACTOS HUMANOS EN SU MORALIDAD, ES DECIR, EN SU REFERENCIA AL ÚLTIMO FIN DEL HOMBRE

A

ÉTICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA?

A

1.- ES UNA CIENCIA PRÁCTICA O NORMATIVA, PORQUE ESTUDIA LOS
ACTOS NO COMO SON, SINO COMO DEBEN SER
2.- TIENE POR OBJETO MATERIAL LOS ACTOS HUMANOS-LOS ACTOS
QUE EL HOMBRE REALIZA CON ADVERTENCIA Y LIBERTAD
3.- TIENE POR OBJETO FORMAL-ASPECTO BAJO EL CUAL ESTUDIA LOS ACTOS HUMANOS-LA MORALIDAD-BONDAD O MALICIA MORAL- DE ESOS MISMOS ACTOS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TIPOS DE ÉTICA

A

Ética general

Ética especial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudia los elementos fundamentales de la moralidad: Fin último, ley, conciencia…

A

Ética general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudia los deberes y derechos del hombre en su vida individual, social y religiosa

A

Ética especial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS CIENCIAS CON LAS QUE LA ÉTICA SE RELACIONA?

A

SOCIOLOGÍA
TEOLOGÍA MORAL
METAFÍSICA
PSICOLOGÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el acto humano?

A

Es aquel acto que realiza el hombre en cuanto tal, es decir, consciente y libremente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los elementos del acto humano?

A
    • Advertencia: darse cuenta de lo que se hace
    • Voluntariedad: que la voluntad quiera efectivamente el fin propuesto por la inteligencia
    • Libertad: que la voluntad, al querer, no se vea forzada ni interior ni exteriormente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué ocurre si falta alguno de los 3 elementos del acto humano?

A

EL ACTO NO ES HUMANO, AUNQUE SEA UN ACTO DEL HOMBRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son actos del hombre

A
  • La circulación de la sangre
  • Un movimiento instintivo
  • Un acto realizado durante el sueño o sin darse cuenta…etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

son las causas que modifican de alguna manera los elementos del acto humano

A

impedimentos del acto humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se clasifican los impedimentos del acto humano?

A

próximos (si influyen de modo próximo e inmediato) y remotos (si influyen solo indirectamente, remotamente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿cómo se subclasifican los impedimentos próximos del acto humano?

A
  • De la advertencia: IGNORANCIA
  • De la voluntariedad y libertad interior: PASIONES, MIEDO, HÁBITOS
  • De la libertad exterior: VIOLENCIA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿cómo se subclasifican los impedimentos remotos del acto humano?

A
  • Naturales: temperamento, carácter, edad, herencia
  • Patológicos: neurastenia, histeria, epilepsia, sicastenia
  • Ambientales: educación, sociedad, clima…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Es la carencia de un conocimiento

A

ignorancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipos de ignorancia

A
    • Ignorancia de hecho: se ignora que tal caso concreto está comprendido dentro de una ley ya conocida
    • Ignorancia de derecho: se ignora la ley misma
    • Ignorancia invencible: aquella de la que es imposible salir.
    • ignorancia vencible: aquella que se puede vencer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Son movimientos impetuosos del alma que nos arrastran hacia un objeto o nos alejan de él.

A

pasiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se clasifican las pasiones?

A
    • Antecedente: si es previa a la intervención de la razón. Quita o disminuye la voluntariedad
    • Consecuente: si es posterior a la intervención de la razón. Aumenta la voluntariedad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Es la turbación del ánimo ante un peligro inminente que nos amenaza.

A

miedo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Son las tendencias a repetir ciertos actos, adquiridos por haberlos ya repetido anteriormente

A

hábitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Es forzar a alguien a realizar materialmente una acción contra su voluntad

A

violencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
ES EL ACTO HUMANO EN CUANTO SE CONFORMA O NO CON EL FIN ÚLTIMO DEL HOMBRE
acto moral
26
¿Cuáles son las propiedades del acto humano?
- Responsabilidad | - Mérito y demérito
27
Es la propiedad por la cual el autor de un acto moral debe dar cuenta de él, es decir, responder ante una autoridad superior
responsabilidad
28
características de la responsabilidad
- MORAL: obligación de responder ante Dios, en el fuero de la conciencia - JURÍDICA: obligación de responder ante la ley humana - SOCIAL: obligación de responder de nuestros actos dentro de los grupos de que formamos parte
29
es la propiedad en virtud de la cual un acto puede con toda justicia ser atribuido a una persona como su autor
Imputabilidad
30
Es el valor moral de un acto, que le hace digno de premio o de castigo
Mérito y demérito
31
es el fundamento de la moralidad
el fin
32
¿Qué es el bien moral?
Todo aquello que perfecciona nuestra naturaleza, nos ayuda a conseguir nuestro último fin
33
procedimientos para fin último del hombre
A partir de Dios | A partir del hombre
34
DIOS ES EL ÚLTIMO FIN DE TODAS LAS CRIATURAS
A partir de Dios
35
Fin último subjetivo. | Fin último objetivo
A partir del hombre
36
Es la suprema aspiración del hombre, aquello que el hombre busca en todos sus actos, aun inconscientemente.
Fin último subjetivo
37
Es el objeto en que se realiza plenamente esa suprema aspiración • El objeto que con su posesión nos ha de dar la plena felicidad sólo puede ser el Bien Infinito y Supremo
Fin último objetivo
38
¿Cuál es el fin último objetivo?
Dios
39
SISTEMAS MORALES ERRÓNEOS
1. - EL HEDONISMO 2. - EL ESTOICISMO 3. - KANT 4. - EL UTILITARISMO 5. - SISTEMAS MORALES ALTRUISTAS 6. - ESCUELA SOCIOLOGISTA 7. - MORAL DE SITUACIÓN
40
Es el sistema moral que pone en el placer el supremo bien del hombre. Y así, el comportamiento moral consistirá en la búsqueda del placer sensual
EL HEDONISMO
41
Sistema en el que el bien Supremo y la felicidad absoluta radica en la virtud. Entendiendo por virtud “el contener todas las pasiones, la imperturbabilidad ante los acontecimientos de la vida”
EL ESTOICISMO
42
menciona que la moralidad no puede consistir en la conformidad con un fin, pues obrar por un fin, buscar un premio, es egoísmo y, por tanto una inmoralidad • Entonces habrá que cumplir el deber por el deber. Es decir, no hay que cumplir el deber para alcanzar un fin, sino sólo porque es un deber
Kant
43
El Bien Supremo y la Felicidad del hombre consisten en la utilidad, es decir, en la búsqueda de lo que nos proporciona satisfacción, de lo cual se deriva placer - Egoísta - busca la utilidad privada. - Altruista - busca la utilidad colectiva
EL UTILITARISMO
44
Estos sistemas se basan la moralidad en los sentimientos altruistas de benevolencia para con los demás
sistemas morales altruistas
45
Lo que determina la moralidad de una acción no es una ley rígida, sino el adaptarse a las circunstancias del momento con toda sinceridad
Moral de situación
46
La moral no existe, ningún acto es bueno o malo moralmente. | La conducta del hombre debe ajustarse únicamente a las exigencias sociales.
Escuela Sociologista
47
En bien moral se fundamenta en...
el fin último
48
Es aquella regla con que distinguimos si una acción está encaminada o no hacia su fin último y, por tanto, si es buena o no
Norma de moralidad
49
Nos dice qué acciones nos llevan a la consecución del Fin Último y cuáles no.
La ley moral
50
Se divide en: Norma objetiva: la Ley Moral. Norma subjetiva: la Conciencia.
Norma de moralidad
51
¿Qué es una ley?
es todo lo que regula un acto u operación.
52
es la norma que regula los actos humanos para encaminarlos a su Fin Último
Ley moral
53
La ley moral debe de ser...
A) Ordenación de la razón B) Para el bien común C) Promulgada
54
División de la ley
LEY DIVINA - eterna - natural - positiva LEY HUMANA - eclesiástica - civil
55
Es la ordenación que Dios hace de cada cosa a su fin desde toda la Eternidad
Ley eterna
56
Es la participación de la Ley Eterna en la criatura racional
Ley natural
57
Caracteres de la ley natural
1. - Obligatoriedad, pues es una verdadera ley 2. - Universalidad, vale para todos los hombres y para todos los tiempos 3. - Inmutabilidad, no puede variar ni desaparecer de la conciencia 4. - Cognoscibilidad universal - Todos deben conocerla , puesto que todos deben practicarla
58
Es aquella ley que ha sido promulgada | exteriormente por medio de signos sensibles
Ley positiva
59
Es el juicio de la razón práctica | sobre la moralidad de un acto particular y concreto
Conciencia moral
60
Es darse cuenta de las propias acciones
conciencia psicológica
61
Elementos de la conciencia moral
1. - Darnos cuenta de nuestras propias acciones. 2. - Conocimiento habitual de los principios morales (Ley Natural) 3. - Aplicación de uno de estos principios a nuestra acción, y juicio moral sobre la misma.
62
es una regla con que distinguimos si una cosa está encaminada o no hacia su fin
norma de moralidad
63
características de la norma de la moralidad
- Es norma subjetiva - Es norma próxima - No es norma absoluta
64
Funciones de la conciencia
ANTES DEL ACTO conciencia antecedente: Juzga - manda, permite, prohibe DURANTE EL ACTO conciencia concomitante: Atestigua la moralidad del acto DESPUÉS DEL ACTO conciencia consecuente: Juzga - aprueba (satisfacción)/ reprueba (remordimiento)
65
Situaciones de la conciencia
``` - Por razón de la conformidad con la ley CONCIENCIA VERDADERA CONCIENCIA ERRÓNEA - Por razón del asentimiento CONCIENCIA CIERTA CONCIENCIA DUDOSA CONCIENCIA PERPLEJA ```
66
¿Quién da el dictamen sobre la moralidad de cada acto?
la conciencia
67
son los elementos que debe examinar la conciencia para determinar si un acto es conforme con la norma objetiva de moralidad y en qué grado y medida
Fuentes de moralidad
68
Son las fuentes de moralidad
- Objeto - Fin - Circunstancias
69
es aquello a que tiende el acto por su propia naturaleza, independientemente de toda circunstancia
el objeto
70
el objeto es la fuente esencial de la moralidad
Principio fundamental del objeto
71
es aquello que se propone el que realiza una acción
El fin
72
el fin del agente es sólo fuente accidental de moralidad
Principio fundamental del fin
73
Puede hacer buena o mala una acción indiferente, o hacer mala una acción buena, o aumentar la bondad o malicia, pero nunca puede hacer buena una acción de suyo mala
El fin
74
son las condiciones accidentales que modifican la moralidad que ya poseía el acto humano
circunstancias
75
¿Cuáles son las circunstancias?
``` 1 Quis (quién). La categoría del agente 2 Quid (qué). La cantidad y cualidad del objeto 3 Ubi (dónde). El lugar en que se realiza la acción 4 Quibus auxiliis con qué medios 5 Cur (por qué). El motivo del acto 6 Quomodo (cómo). El modo de hacerlo 7 Quando (cuándo). El momento (tal día, hora...) y la duración del acto ```
76
Postula que: El fin es: Dios El camino: lo marcan la Ley y la Conciencia Pero no basta; hay que prepararse para esta gran ascención • La marcha durará toda la vida y el fin está muy arriba. No es fácil llegar • No puede llegarse de cualquier modo. Hace falta un gran entrenamiento y unas disposiciones fundamentales: pasiones y virtudes
LAS DISPOSICIONES MORALES
77
es un movimiento impetuoso del alma que nos arrastra hacia un objeto o nos aleja de él
la pasión
78
Son hábitos operativos buenos
las virtudes
79
Los hábitos se dividen en:
intelectuales, motores y | morales
80
Aristóteles distingue dos clases de virtudes:
- Intelectuales, que perfeccionan la mente para el conocimiento de la verdad (la ciencia, considerada subjetivamente, es un hábito intelectual) - Morales, que perfeccionan nuestra facultades en la prosecución del bien moral
81
¿Cuáles son las 4 virtudes cardinales?
* Inteligencia-prudencia * Voluntad—justicia * Apetito irascible-fortaleza * Apetito concupiscible-templanza
82
Virtud que inclina a la inteligencia a escoger lo más adecuado en cada caso particular.
PRUDENCIA
83
Virtud que inclina a la voluntad a dar a cada uno lo que es debido
JUSTICIA
84
Virtud que inclina al apetito irascible a buscar el bien moral, a pesar de las dificultades
FORTALEZA
85
Virtud que inclina al apetito concupiscible a moderar los placeres, sometiéndolos a la recta razón
TEMPLANZA
86
son absolutamente necesarias para alcanzar el Ultimo Fin ya que dan facilidad, prontitud, perfección y deleite en la práctica del bien
Las virtudes morales
87
¿Cómo definió Platón la justicia?
la justicia es la virtud de la armonía
88
Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo
justicia
89
División de la justicia
justicia conmutativa justicia distributiva justicia legal
90
virtudes derivadas de la justicia
religión, piedad, obediencia, gratitud, veracidad.
91
Regula las relaciones de los ciudadanos entre sí, y les inclina a dar a cada cual lo que les es debido
Justicia conmutativa
92
Regula las relaciones de la Sociedad, representada por las autoridades, para con los ciudadanos, e inclina a distribuir equitativamente los cargos y cargas
Justicia distributiva
93
Regula las relaciones de los ciudadanos para con la Sociedad, y les inclina a respetar y procurar el bien común, a veces incluso por encima del bien particular
Justicia legal
94
Tiene por objeto aquellas obligaciones que se derivan inmediatamente de la naturaleza social del hombre y de la finalidad social de la riqueza
justicia social
95
"poder moral de poseer, de hacer o de exigir algo”
Derecho subjetivo
96
“conjunto de leyes”. El derecho objetivo o leyes, declara y defiende el derecho subjetivo
Derecho objetivo
97
Derecho como ciencia
Es el estudio científico de los derechos subjetivo y objetivo
98
¿quien puede tener derechos?
Solo los seres racionales-porque sólo el ser racional puede poseer derechos morales de los que proceden los derechos
99
¿sobre qué se puede tener derecho?
- Las cosas: entendiendo también por “cosas” los vegetales y los animales. - La actividad de las personas: se puede tener derecho al trabajo de un obrero, al respeto de los demás...
100
propiedades de los derechos
- Inviolables - Coactivos - Limitados - Jerarquizados
101
Proceden directamente de la naturaleza humana; es decir, que el hombre los posee por el solo hecho de ser hombre
Derechos subjetivos innatos
102
¿Cuáles son algunos de los derechos innatos?
``` •Derecho a la vida, contra la cual nadie puede atentar • Derecho a la legítima defensa • Derecho a la dignidad personal y, por tanto, al respeto, honor y fama • Derecho a la libertad • Derecho al trabajo •Derecho a la propiedad privada • Derecho a la elección de Estado • Derecho a la libre asociación ```
103
Se basan en un hecho libre-por ejemplo un contrato
Derechos adquiridos
104
Conjunto de normas en el que predomina el principio de la Personalidad
Derecho privado
105
regula las relaciones de los individuos
Derecho civil
106
rige los actos comerciales
Derecho mercantil
107
conjunto de normas en el que predomina el principio de la comunidad
Derecho público
108
regula las sanciones que se deben imponer por la infracción de la Ley
Derecho penal
109
regula la organización y funcionamiento de los Tribunales para la administración de la justicia
Derecho Procesal
110
regula las relaciones entre patrones y obreros
Derecho del Trabajo
111
¿Qué es el deber?
es una fuerza que nos apremia a hacer u | omitir algo
112
¿Quién funda el deber en la razón?
Kant
113
Clasificación de los deberes del hombre
Deberes absolutos y derivados
114
deberes que se derivan directamente de la naturaleza humana
deberes absolutos o primarios
115
derechos que se derivan de un hecho libre-aunque remotamente se basen en la naturaleza humana- deber de cumplir las obligaciones de los contratos
derechos derivados
116
La moral no se puede fundamentar ni en los hechos, ni en los valores objetivos, sino sólo en la “opción autónoma del sujeto”. Se adopta la libertad como supremo y último punto de referencia
Modelo Subjetivista o Liberal Radical
117
rechazo de la metafísica y la desconfianza respecto del pensamiento de poder alcanzar una verdad universal y, por tanto, una norma válida para todos en el plano moral - Su principio básico es el del cálculo de las consecuencias de la acción con base en la relación costo/beneficio
Modelo Pragmático Utilitarista
118
Es el más apropiado para resolver las antinomias de los anteriores modelos y fundamenta la objetividad de los valores y de las normas.
Modelo Personalista
119
FUNDAMENTOS ÉTICOS DEL HOMBRE
– LA LIBERTAD (VOLUNTARIEDAD) – RELIGIOSIDAD (SEMEJANZA) – ASPIRACIÓN A LA FELICIDAD (BONDAD) – CONSERVACIÓN Y CONVIVENCIA (HUMANIDAD)
120
ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS ACTOS DE LOS HOMBRES EN CUANTO BUENOS O MALOS PARA ALCANZAR SU FÍN ÚLTIMO
la ética
121
PRINCIPIOS ÉTICOS DE APLICACIÓN EN MEDICINA
* INVIOLABILIDAD DE LA VIDA HUMANA INOCENTE * CONOCER PARA CURAR, NO PARA MANIPULAR * NO TODO LO TÉCNICAMENTE POSIBLE ES ÉTICAMENTE ADMISIBLE * DEL DOBLE EFECTO * DE MUTILACIÓN
122
representan el primer imperativo ético del hombre para consigo mismo y para con los demás
El respeto de la vida, así como su defensa y promoción
123
MENCIONA QUE LA ACCIÓN TIENE QUE SER BUENA EN SÍ, O AL MENOS INDIFERENTE EL EFECTO MALO NO PUEDE SER FIN, NI MEDIO PARA ALCANZAR EL EFECTO BUENO QUERIDO -EL EFECTO BUENO TIENE QUE SER PROPORCIONALMENTE SUPERIOR O AL MENOS EQUIVALENTE AL EFECTO MALO
EL DOBLE EFECTO
124
es la pérdida de la armonía
Enfermedad
125
Es una interacción entre personas, que se produce en el quehacer clínico y constituye el núcleo de la medicina.
Relación Médico Paciente
126
Factores que intervienen en la relación Médico Paciente
Medio ambiente Personal auxiliar Tecnológicos El médico (Vestido, Modos, Expresión, Lenguaje, Actitud)
127
Cualidades del médico en la relación médico paciente
1. - Actuar en el mejor interés del paciente. 2. - Poseer capacidad técnica y juicio clínico adecuados. 3. - Tener disposición para escuchar, informar, orientar y atender al enfermo con empatía y compasión así como optimización de los recursos. 4. - Mantener la veracidad, el secreto profesional y el cumplimiento de las promesas.
128
Características de Pacientes o Familiares en la relación médico paciente
1. - Asumir la responsabilidad del cuidado de la salud. 2. - Ofrecer al profesionista toda la información necesaria y veraz para favorecer su mejor cuidado. 3. - Seguir las indicaciones que se le ofrecen, previa información. 4. - Tener confianza en su médico.
129
Benevolencia
Querer el bien del otro
130
Benedicencia
Hablar bien del otro.
131
Beneficiencia
Hacer el bien al otro.
132
Benefidencia
La expansión de los dos
133
Modelos de Relación Médico Paciente.
Personalista: Activo o pasivo. Mecánico Modelo Compartido De compromiso o respeto mutuo
134
Tipos de Relación Médico Paciente
- Directa: Cuando es el propio enfermo quien selecciona a su médico. - Indirecta: Cuando son terceras personas quienes seleccionan a los profesionistas y luego les asignan los pacientes a su cuidado
135
Es el medio ambiente en el que se da la interacción médico paciente.
Ámbito de la relación médico - paciente
136
Es la calidad o condición de responsable y la obligación de reparar y satisfacer por si mismo o por otro, toda pérdida, daño o perjuicio que se hubiera ocasionado
Responsabilidad
137
Cuando el profesional por dolo, imprudencia, negligencia, etc. Ocasiona un daño en la persona que ha requerido sus servicios.
Responsabilidad Profesional.
138
Es la obligación de las personas imputables de dar cuenta ante la justicia de los actos realizados contrarios a la ley y sufrir las consecuencias legales.
Responsabilidad Jurídica
139
Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del resultado como seguro, no detiene al autor.
Dolo
140
Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una negligencia, decidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a quien la causa.
Culpa
141
Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es decir, es una consecuencia extraordinaria o excepcional de la acción.
Caso Fortuito
142
Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina.
Impericia
143
Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia de templanza o moderación
IMPRUDENCIA
144
Es el descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico.
NEGLIGENCIA
145
Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc.
IATROGENIA
146
Procedimiento mediante el cual se utiliza una incisión, con la sección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes
Acto Quirúrgico
147
Acto quirúrgico necesario
Cuando el padecimiento habla del carácter imprescindible de una operación, (ya que de ello depende la función del órgano y la vida del paciente independientemente del tiempo en que se ejecute
148
Acto quirúrgico urgente
Cuando la función del órgano o la vida del paciente depende de la prontitud con que se realice el acto quirúrgico.
149
Acto quirúrgico no urgente
Cuando el paso de horas o días no es determinante para la vida del paciente ni para la función del órgano
150
Acto quirúrgico no necesario
Todo aquel procedimiento que no se origine de una patología y que por lo tanto no se requiera de un acto quirúrgico para preservar la vida del paciente o la función del órgano.