• Estudio Del Paciente Con Trastorno Neurologico Flashcards
Que se define en el estudio del paciente con trastorno neurologico
Sitio y tipo de lesión.
¿Dónde y cuál?
•hemisferio cerebral
•cerebelo
•ganglios basales
•tallo cerebral
•médula espinal
•nervio periférico
Responden a la pregunta…
¿Dónde está la lesión?
•Congénito
•Trauma
•Infección
•Metabolismo
•Toxinas
•Vasos
•Neoplasias
•Degerenacion
Se responde a la pregunta…
¿Cuál es la causa de la lesión?
Diagnósticos tropograficos se realizan en qué sentido?
Primero: longitudinalmente
Segundo: Axialmente
Es decir, rostrocaudal y luego ventrodorsal o laterolateral así como si es central o completa la lesión.
Porcentaje de diagnósticos que dependen de los antecedentes médicos del paciente sin contar el examen neurológico.
90%
Plan de preguntas en la anamnesis
- Fecha de inicio.
- Carácter y gravedad.
- Localización y extensión.
- Relación con el tiempo.
- Molestias recurrentes.
- Factores que agravan y factores que alivian.
- Tratamientos previos y sus efectos.
- Progreso, remisiones y exacerbaciones.
¿Es obligatorio entrevistar a los familiares cuando el enfermo es niño, tiene episodios de pérdida de conciencia, defectos de memoria o cambios mentales?
Es obligatorio.
Artículos para el examen neurologico completo (son 14)
No sirven en flashcard, intúyelos o estúdialos en el libro 😂🫵
Examen neurológico influye: (
(son 7)
- Valoración de nivel de conciencia.
- Funciones corticales altas.
- Nervios craneales.
- Función motora.
- Coordinación.
- Función sensorial.
- Reflejos.
Qué se valora en el nivel de conciencia (niveles de conciencia)
•Alerta y orientado
•Hiperalerta
•Somnoliento
•Letárgico
•Estuporoso
•Comatoso
Qué se valora en el nivel de conciencia
•Alerta y orientado
•Hiperalerta
•Somnoliento
•Letárgico
•Estuporoso
•Comatoso
Examination de la función cortical más alta incluye:
(Son 9 💀)
- Información general.
- Orientación en el tiempo.
- Recuerdo de acontecimientos.
- Lenguaje.
- Cálculo.
- Retención y repetición de dígitos.
- Juicio.
- Ánimo.
- Interpretación sensorial.
Nervio afectado:
-Diplopía.
-Midriasis sin respuesta
-Ptosis
-Desviación del ojo abajo y afuera
III Oculomotor
Nervio afectado:
-Hipoestesia facial
-Reflejo corneal disminuido
-Masetero débil
V trigémino
Nervio afectado:
-Hipotonía muscular facial
-Hipogeusia (poca sensación del gusto)
VII Facial
Nervio afectado:
-Disartria
-Disfagia
-Reflejo nauseoso disminuido
IX Glosofaríngeo
Nervio afectado:
-Disartria
-Disfagia
-Atrofia lingual
-Hipocinesia lingual
-Desviación de lengua protruida
XII Hipogloso
Nervio afectado:
-Disminución de agudeza visual
-Respuesta pupilar anormal a la luz
II Óptico
Par afectado:
-Diolopía
IV Troclear
OJO 👁️, nervios III y VI también la incluyen
Nervio afectado:
-Disminución en abducción de los ojos
VI Abductor
Nervio afectado:
-Sordera
-Equilibrio
VIII Vestibulococlear
Nervio afectado:
-Sordera
-Equilibrio
VIII Vestibulococlear
Nervio afectado:
-Disartria
-Disfagia
-Reflejo nauseoso disminuido
-Elevación del paladar disminuida
X vago
Nervio afectado:
-Disminución en fuerza para girar cuello y hombro
XI Accesorio
Examen de valoración de función motora incluye:
(Son 4)
- Marcha y posición erguida.
- Tono muscular.
- Volumen muscular.
- Fuerza muscular.
Distancia de discriminación en dos puntos:
0.3 a 0.6cm en llenas de los dedos.
1.5 a 2cm en plantas de pies y palmas de manos.
Para qué es útil la prueba de Romberg?
Para valoración de trastornos de las columnas dorsales.
Valora la posición erguida de pie con pies juntos y ojos cerrados y el no caerse.
Reflejos patológicos que indican síndrome de neurona motora superior (son 7)
•Babinski
•Clono
•Liberación frontal
•Aductor cruzado
•Flexor de dos dedos de las manos
•Trommer
•Sacudida mandibular
Estirar o golpear la falange distal del segundo o cuarto dedos del pie
Gonda-Allen
Doblar hacia arriba el segundo dedo del pie y soltarlo
Allen Clenkey
Signo maleolar externo
Reflejo de Chaddock
Arañar el lado interno del dorso del pie
Signo de Cornell
Presión en superficie anterior de tibia y espinilla de rodilla al tobillo
Reflejo de Oppenheim
Pinchar el dorso del pie con un alfiler
Signo de Bing
Pellizcar el tendón de Aquiles
Signo de Schaffer
Flexión plantar pasiva del tobillo
Signo de Moniz
Presión forzada del dedo y el pulgar en espina tibial anterior
Strümpell
Golpear dorso de primera articulación metatarsofalángica
Signo de Throckmorton
Apretar músculos de pantorrilla
Signo de Gordon
Frotar planta de pie con nudillos dos a tres veces
Signo de Thomas
Reaccionar dedo pequeño hacia afuera y soltarlo
Signo de Stransky
Flexión de los dedos en respuesta a golpe de superficie volar de la yema
Reflejo de Trommer
Flexión de los dedos en respuesta a golpe de superficie volar de la yema del segundo o tercer dedo
Reflejo de Trommer
Método más y menos efectivo para obtener Babinski
Gonda-Allen: 90%
Gordon: 8% 🥲
Enfermedad en el que es posible envolver el brazo a modo de bufanda en lactantes
Werdnig-Hoffman (neurona motora)
Que signos se identifican al flexionar y extender la cabeza
Signos de meningismo
Exploración de la piel de la madre por boca de recién nacido en busca del pezón
Reflejo hozador (reflejo de búsqueda, valora el V )
Se obtiene al frotar mejilla del lactante.
Estimulación del área cicunoral
Reflejo de succión (no confundir con reflejo hozador)
Sostener al lactante supino a 45° y dejar que cabeza caiga con suavidad.
El lactante extiende los brazos y dedos así como piernas
Reflejo de Moro (susto o abrazamiento)
Sostener al lactante supino a 45° y dejar que cabeza caiga con suavidad.
El lactante extiende los brazos y dedos así como piernas
Reflejo de Moro (susto o abrasamiento)
Girar hacia un lado cabeza del lactante y la extremidades se extienden en el lado que giro la cabeza
Se flexionan extremidades contra laterales
Reflejo tónico de cuello (esgrima)
Frotamiento suave de la palma, lactante agarra dedos del examinador
Reflejo de prension palmar
Presión del gran ortejo
contra la planta o frotamiento del talón a los dedos del lactante
Reflejo de flexión plantar
Golpe suave en tendón de cuádriceps y aducción contralateral
Reflejo aductor cruzado
Extensión de brazos de lactante suspendido en pronacion cuando se le hace descender
Reflejo de paracaídas
Lactante prono en posición horizontal, su cuerpo forma arco convexo hacia arriba
Reflejo de Landau
Presión en superficie cubital del quinto dedo, como consecuencia se extienden dedos de la mano
Reflejo de extensión de los dedos de la mano
Golpe en el área de la flagela y parpadea el lactante
Reflejo glabelar
Se sostiene al lactante verticalmente y se dejan caer los pies sobre superficie lisa, el lactante simula caminar
Reflejo de anda miento (caminata o danza automática)
Se sostiene verticalmente al lactante y se hace contacto entre su dorso del pie y superficie inferior de una mesa para que suba el pie a la mesa.
Reflejo de colocación
Lactante en posición supina, se presiona rodilla hacia abajo, se estimula la planta del pie que se fijo y se flexiona, aduce y extiende la pierna libre
Reflejo de extensión cruzada
Trastorno en el que la arteria carótida se estrecha o bloquea dentro del cráneo
Moyamoya