Estudio Flashcards
¿Cuál es la función del plan de estudios 2011?
Define las competencias para la vida, perfil de egreso, estandares curriculares, aprendizajes esperados Que constituyen el trayecto educativoe los estudiantes
dimension nacional
formacion que favorece la construccion de la identididad personal y nacional de los alumnos para que valoren sus entonrno
Dimension global
al desarrollo de competencias que forman al ser universal
12 Principios pedagogicos
I.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
I.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
I.3. Generar ambientes de aprendizaje.
I.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
I.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
I.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
I.7. Evaluar para aprender
I.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
I.9. Incorporar temas de relevancia social
I.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
I.11. Reorientar el liderazgo
I.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela
I.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
a lo largo de su vida, desarrollar
habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y
explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes
de la vida.
Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan,
acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su
comportamiento
Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de
diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las
actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen
alternativas de solución.
I.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
Para diseñar una planificación se requiere:
Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso
Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del
aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.
• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones
y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes:
¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes
¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad
¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario
¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes
al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones
que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la
actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
I.3. Generar ambientes de aprendizaje
Generar ambientes de aprendizaje
La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.
• El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las
tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.
• La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.
• Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
I.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la
búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.
Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, caracteristicas:
inclusivo metas comunes lidereazgo compartido intercambio de recursos sentido de resposnasbilidad enteonro presencial y virtuales
- Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados
Competencia, estandares curriculares, aprendizajes esperados
Competencia
Capacidad de responder a diferentes situaciones, implica un saber hacer, saber saber, consencuencias del havcer
Estándares Curriculares
Sins descriptores de logro y definene aquell oque los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar, sintetnizan los aprendizajes esperados. SON EQUIPARABLES CON ESTANDERES INTERANCIONALES
aprendizajes esperados
Son indicadores que logro, terminos de temporabilidad estlevida de los programas.
Definen lo que se espera de cada alumno en terminos de saber, saber hacer y saber ser
aprendizazjes esperados
esperados proveerán a los estudiantes
de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos,
con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.
Competencias, estandares curriculares y aprendizajes esperados
- Evaluar para aprender
Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindad retroalimentacion obre los logros de aprendizaje que los almnos a lo largo de su formacion
Juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluacion buscan que estudiantes tomen desiciones que permitan mejroa el desempo de los estudiantes
- Evaluar para aprender
Ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes
diagnosticas
Se realizan durnte los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances
formativas
Para el caso de la educación primaria y secundaria fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditacion
sumativas
Buscan que cnonozcan y valores su procesos aprendizajes, cuenten con bases para mejroar su desempeño,
autoevaliación
Coevaluación
es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad.
Dirigida y aplicada para el docente, constribuye al mejoramiento de los parndizajes los estudiantes
Heteroevaluación
Instrumentos de evaluación son:
Rúbirca o matriz listas de cotejo o control registro anecdotico observación directa producciones escrita y gráfica proyectos de búsqueda esquemas y mapas conceptuales registros y cuadros de actitudes portafolios y carpetas de los trabajos pruebas escritas
- Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las
relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la
equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo
este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.
.9. Incorporar temas de relevancia social
se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y
requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la
salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan
temas de relevancia social
establezcan vínculos entre los derechos y las
responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la
REGLAMENTO ENTRE TODOS ASI DICE QKIENSABE
- Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
.11. Reorientar el liderazgo
una relación horizontal en la que el
diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que
construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación
de colegas que
Espacios educativos
Creatividad colectiva vision de futuro innovacion para la trnasformacion fortalecimiento de la gestion promocion del trabajo colaborativo asesoria y orientacion
se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico.
Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan
rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa
para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio.
- La tutoría y la asesoría académica a la escuela
Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la
consecución de objetivos concretos
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora,
integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a
aprender.
Competencias para el aprendizaje permanente.
Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:
identificar lo que se necesita
saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información;
apropiarse de la información de manera crítica
Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la
incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar
cambios y afrontar los que se presenten
Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere
relacionarse armónicamente con
otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa;
Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere:
decidir y actuar con juicio
crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la
libertad, la paz, el respeto a la legalidad
define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y
tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles
PERFIL DE EGRESO DE LA ED. Básica
perfil de egreso de educación ba´sica.
Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo alrgo
ser un referente comun para la definicion de los componentes curriculares
ser un indivador para valorar la eficacia del proceso educativo
Cuantos ragos de perfil de egreso son
10
perfil de egreso
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios,
propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar
decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética
se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes
corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.
ESTANDARES CURRICULARES
Los estandares curriculares integran…
integran esa dimensión educativa y establecen cierto tipo de ciudadanía
global, producto del dominio de herramientas y lenguajes que permitirán al país su ingreso a la economía del
conocimiento e integrarse a la comunidad de naciones que fincan su desarrollo y crecimiento en el progreso
educativo.
CAMPOS DE FORMACION PARA LA EDUCACION BASICA
- Lenguaje y comunicación.
- Pensamiento matemático.
- Exploración y comprensión del mundo natural y social.
- Desarrollo personal y para la convivencia.
Campo de formación: Pensamiento matemático
El mundo contemporáneo obliga a construir diversas visiones sobre la realidad y proponer formas
diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
Representar una solución implica establecer simbolismos y correlaciones mediante el lenguaje matemático.
Para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático en la primaria y secundaria, su estudio se orienta a
aprender a resolver y formular preguntas en que sea útil la herramienta matemática.
Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social
Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales,
políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de formación del pensamiento
crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación
objetiva de la realidad.
Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia
La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico en favor
de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos.
atienden la diversidad como dispositivos e instrumentos políticos, pedagógicos y
didácticos que incluyen y vinculan los aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere,
con la que los pueblos y las comunidades indígenas y migrantes sustentan para desarrollarse en lo educativo,
desde su representación del mundo y sus contextos materiales concretos.
MARCOS curriculares
Marcos Curriculares son:
Nacionales, especializados, etnicos, innovadores
Contextualizan y diversifican
Estándares de Español
Procesos de lectura e interpretación de textos.
- Producción de textos escritos.
- Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
- Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje