Establecimiento de la pluricelularidad Flashcards

1
Q

Proteínas de adhesión

A
  • en la superficie celular
  • solas no tienen una gran fuerza de adhesión
  • pueden interactuar lateralmente entre sí y con otras proteínas para aumentar la adhesión en puntos determinados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿cómo pueden controlar la intensidad de adhesión y a quién se unen las proteínas?

A
  1. control de su síntesis y degradación de las moléculas que se exponen en la membrana
  2. secuestrándolas temporalmente en compartimentos internos mediante endocitosis y exocitosis
  3. activación o inactivación temporal de las moléculas que están en la membrana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Funciones de la adhesión

A
  • anclar y situar a las células para formar andamiajes tridimensionales
  • una forma de comunicación celular
  • para que las células se puedan mover por el tejido o entre tejidos
  • desplazamiento:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Células que se unen a la matriz extracelular

A

Integrinas
* 2 subunidades
* 18 unidades alfa y 3 beta (mamíferos)
* tienen 3 dominios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿cuáles son los dominios de las integrinas?

A
  1. contacta con los filamentos de actina del citoesqueleto
  2. extracelular globular que es capaz de unirse al colágeno, fibronectinas y lamininas
  3. intramembranal formado por secuencias de aminoácidos hidrófobos entre las cadenas de ácidos grasos de la membrana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de las integrinas

A
  • permiten continuidad estructural entre el interior y el exterior de la célula
  • al cambiar el número de integrinas, modifican la capacidad de adhesión
  • menor intensidad de adhesión
  • Adhesiones focales y Hemidesmosomas
  • pueden alterar la expresión génica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hemidesmosomas

A

su dominio citosólico está en contacto con filamentos intermedios y no con los de actina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿cuáles son las moléculas que establecen uniones directas entre dos células contiguas?

A

cadherinas, inmunoglobulinas, selectinas y algunos tipos de integrinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cadherinas

A
  • en la superficie de la mayoría de las células animales
  • reconocen a otras cadherinas en la célula adyacente
  • pueden asociarse lateralmente y formar grupos
  • más de 100 cadherinas diferentes
  • 2 tipos: clásicas y desmosomales
  • desmosomales: se encuentran en complejos de unión
  • necesitan calcio para adherirse
  • Desmogleínas y desmocolinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Desmogleínas y desmocolinas

A

son parte estructural de los desmosomas (macula adherens) y uniones adherentes (zonula adherens)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Inmunoglobulina

A
  • forman uniones homofílicas con inmunoglobulinas presentes en la célula adyacente
  • pueden realizar uniones heterofílicas con otro tipo de moléculas
  • N-CAM: sistema nervioso
  • no son tan frecuentes
  • actúan ajustando de forma más fina la asociación entre células de un mismo tejido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Selectinas

A
  • forman uniones heterofílicas: se unen a moléculas de diferente tipo de la otra célula (glúcidos)
  • tienen un dominio que tiene apetencia por determinados azúcares (ácido siálico y fucosa)
  • importantes en la unión de los glóbulos blancos a las paredes del endotelio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Integrinas

(Establecen uniones directas entre dos células contiguas)

A
  • pueden mediar adhesiones célula-célula
  • algunas pueden formar uniones con algunas moléculas transmembrana del tipo de las inmunoglobulinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ocludinas y Claudinas

(Establecen uniones directas entre dos células contiguas)

A
  • se agrupan formando uniones estrechas
  • solo existen en algunas células
  • se ensamblan a partir de uniones adherentes (ocludinas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Complejos de unión

A
  • estructuras macromoleculares que se forman gracias a la unión especializada de células
  • complejos de unión y uniones focales
  • fundamentales para mantener la cohesión de muchos tejidos (principalmente epitelios, tejido muscular y nervioso)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Uniones estrechas/ Zona occludens

A
  • uniones estrechas y fuertes
  • no hay espacio intercelular entre las membranas
  • células epiteliales
  • permiten la polaridad de las células epiteliales
  • actúan como barrera física a la difusión lateral de las moléculas de la membrana plasmática
  • barrera hematoencefálica
  • formadas por más de 40 proteínas diferentes
  • Transmebrana: ocludina, claudinas y JAM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Claudinas

A
  • más importantes en las uniones de adhesión, en las uniones se forman poros que dejan pasar iones por el espacio extracelular
  • ayudan a que los epitelios pueden modificar la selectividad de su permeabilidad intercelular
18
Q

Ocludinas

A

necesarias para mantener la estabilidad y función de la barrera

19
Q

JAM

A
  • conexiones intracelulares
  • importante en la estabilización del complejo de unión
  • Su dominio intracelular interactúa con las moléculas ZO (zona occludens)
20
Q

ZO

A

interacciona con los filamentos de actina del citoesqueleto y con otras proteínas citosólicas que desencadenan cascadas de señalización

21
Q

Uniones adherentes/ Zonula adherens

A
  • en las células epiteliales
  • próximas a las uniones estrechas
  • unen células vecinas
  • aparecen antes que las estrechas
  • actúan en procesos morfogenéticos en el desarrollo embrionario
  • estructura en modo cinturón en el perímetro de la célula
  • necesarias para los movimientos coordinados de poblaciones celulares dentro de los epitelios
22
Q

E-cadherinas y nectinas

A

encargadas de realizar las conexiones célula-célula con su dominio extracelular

23
Q

Beta y alfa cadherinas, catenina p120 y la afadina

A

de manera intracelular hacen de intermediarias entre las moléculas de adhesión y los filamentos de actina del citoesqueleto

24
Q

Beta-catenina

A

desencadenan cambios en la expresión génica cuando se desplazan hasta el núcleo

25
Ensamble de las uniones adherentes
1. se forman uniones mediadas por las nectinas que forman enlaces relativamente débiles 2. reclutan a las cadherinas que son las que establecen uniones más fuertes y estables 3. L a formación de las uniones adherentes posibilita la formación de las uniones estrechas (en algunos tipos de células)
26
Desmosomas/ Macula adherens
- conexiones puntuales en forma de disco entre células vecinas - abundantes entre las células epiteliales y entre las musculares - mediadas por desmogleínas y desmocolinas (cadherinas) - el dominio de las cadherinas contacta con los filamentos intermedios gracias a las proteínas intermediarias
27
Hemidesmosomas
- de las uniones más fuertes entre las células y la matriz - integrinas - unen las células epiteliales a la lámina basal gracias al dominio extracelular de la integrina - el dominio intracelular contacta con los filamentos intermedios citosólicos - Las uniones focales unen a las células con diversos tipos de matrices extracelulares gracias a otro tipo de integrinas
28
Estructuras cohesivas macromoleculares
- uniones entre células establecidas por unas moléculas denominadas conexinas - uniones de hendidura - su principal objetivo es permitir la comunicación directa entre citoplasmas de células vecinas (a través de canales de las conexinas)
29
# Comunicación celular Transmición intacrina
la señal parte de una célula y es recibida por la misma célula sin salir al exterior
30
# Comunicación celular Autocrina
La señal parte de una célula y tiene como diana la misma célula, pero la molécula señal se segrega al espacio intracelular para después interaccionar con la propia célula emisora
31
# Comunicación celular Yuxtacrina
Las células emisora y receptora son distintas, pero se encuentran en contacto y la señal pasa directamente de una a otra sin salir al espacio extracelular
32
# Comunicación celular Paracrina
La molécula señal emitida por una célula se segrega al medio extracelular y accede a las células diana, situadas en proximidad, por difusión a través del espacio extracelular
33
# Comunicación celular Endocrina
Permite que las células emisoras y las receptoras se encuentren a distancia, ya que el mensajero –que en este caso es una hormona– se transporta por la circulación sanguínea
34
# Comunicación celular Neuroendocrina
* La molécula señal se transporta hasta las células diana por la sangre * la célula emisora es una neurona * la liberación de la molécula de señalización se efectúa en respuesta a la transmisión de un impulso nervios
35
Comunicación nerviosa
- Se utiliza en la transmisión de la señal recibida por los sentidos hasta el cerebro y la orden de contracción emitida por éste hacia los músculos - Neuronas = fundamentales - Se transmite el potencial eléctrico - Elementos esenciales: el cuerpo celular, los axones y las dendritas - exterior: más Na+ y menos K+ - Bomba sodio-potasio: 2 K+ (entra) por 3 Na+ (saca)
36
Transmición del potencial eléctrico
1. Estímulo 2. Se abren los canales de Na+ 3. Despolarización 4. Se abren los canales de K+ 5. Bomba sodio-potasio restablece la diferencia de iones
37
Comunicación endocrina
- liberación de molécula señal = hormona - transporte de la hormona a través de la sangre - cada hormona tiene su receptor específico (proteínas) - Hormonas polares = su receptor es una proteína integral de la membrana - Hormonas apolares = el receptor es una proteína intracelular
38
Procesos endocrinos
- hipotálamo (señal que procede de los sentidos) e hipófisis 1. neuronas neurosecretoras: liberan la hormona liberadora de la corticotropina, que se vierte a la circulación sanguínea (plexo primario) 2. la hormona llega a la hipófisis mediante el vaso porta hipofisiario 3. En la hipófisis, induce la liberación de la corticotropina (ACTH) y se vierte en la sangre 4. A través de la sangre llega a las glándulas adrenales y libera epinefrina o adrenalina
39
Función de epinefrina en el músculo
activar la degradación del glucógeno para liberar el combustible necesario para proporcionar la energía requerida para el trabajo de contracción muscular
40
Señalización paracrina
- cuando se despolariza la neurona presináptica se liberan neurotransmisores - Acetil colina: neurotransmisor, el cual es su receptor un canal de Na+, al unirse, permite la despolarización de la membrana - el cambio de potencial hace que se liberen iones de Ca → señal para la contracción muscular - Acetilcolinesterasa: degrada a la acetil colina
41
Alteraciones de la comunicación celular
- Desregulación de la síntesis de la molécula señal → hiperproducción o hipoproducción - Mutaciones en los receptores - Factores que interfieren con las cascadas de señalización