especializaciones Flashcards
características de las células que integran los epitelios
- Uniones intercelulares
- Membrana basal
- Polaridad morfológica y funcional (Región apical, lateral y basal)
Ampolla intradérmica o subdérmica
desde dermis y epidermis
dominio apical
- Superficie libre.
- canales iónicos y transportadores.
- Zona secretora.
- Sirve para transportar y comunicar nutrientes
dominio apical
apice
punta, comunica con el medio externo
dominio apical
modificaciones estructurales
- Microvellosidades
- Estereocilios
- Cilios
domino apical
microvellosidades
- estructuras filiformes
- aumento de la superficie de la membrana
- inmóviles
- filamentos de actina
- importante en células absortivas o secretoras
- mayormente en el tracto gastrointestinal
dominio apical
estereocilios
- microvellosidades modificadas
- mayor superficie de absorción
- filamentos de actina
- más largas que las microvellocidades
- pueden ser sensoriales
- epitelio del epidídimo (secretan un componente del semen)
- en retina, oído interno o neuronas olfativas
dominio apical
cilios
- largos
- móviles
- microtúbulos (2 en el centro y otros alrededor)
- mueven líquido y partículas
- se mueven de manera sincrónica
especializaciones del dominio lateral
- uniones de oclusión
- uniones de anclaje (zónula y mácula adherente)
- uniones comunicantes
- dan comunicación entre célula y célula
pénfigo
- causa ampollas en el cuerpo
- ataca a la capa superficial de la piel
componentes del dominio basal
- membrana basal
- uniones célula- matriz extracelular
- repliegues de la membrana celular basal
dominio basal
membrana basal
- Junto a la superficie basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente.
- Une epitelio con estroma conectivo.
- Mantiene el orden de las células
- Pas positiva
- sitio de adhesión estructural para las células
dominio basal
uniones célula-matriz extracelular
Fijan la célula a la matriz extracelular
Adhesiones focales y hemidesmosomas
dominio basal
repliegues de la membrana celular basal
- Aumentan la superficie
- Facilitan las interacciones morfológicas entre las células y las proteínas de la matriz extracelular
¿qué constituye la membrana basal?
- Lámina basal (Colágeno tipo IV)
- Lámina reticular (F
lámina externa
membrana basal en las células no epiteliales
caso:
- Orina sangre
- Al hablar no sigue con la mirada
- No se despierta a pesar de que hay mucho ruido
- Alteración en la filtración renal
- Hay algo en la membrana basal glomerular
- alteración en colágeno tipo 4, en hélice alfa (delgada)
- Enfermedad de membranas basales delgadas
- Órganos blanco: oído y renal
pliegues basales
Ondulaciones finas de la membrana celular en el polo basal de la célula epitelial que incrementa la superficie de intercambio
glándulas exocrinas
necesita un tubo para sacar lo que produce
glándulas endócrinas
- el contenido va a la sangre
- ej: hipófisis, una parte del páncreas
glándulas exocrinas
holocrinas
- el producto de secreción se acumula dentro de la célula, que madura y sufre una muerte programada
- Ej. Glándula sebácea de la piel
- Se pierde por pequeños fragmentos
glándulas exocrinas
Merocrina
- el producto de secreción es exocitado.
- Ej. Glándula sudorípara
- Se pierde por completo
glándulas exocrinas
apocrina
- el producto de secreción esta envuelto por la membrana
- ej. Mama lactante
- Se pierde la mitad superior de la célula cuando hay excreción
glándulas exocrinas
cripta de liberkuhn
- en cólon
- simple, tubular no ramificada
glándulas exocrinas
glándulas sudoríparas
simple, tubular, no ramificada, arrollada
(cercana a pelos, en la profundidad de la dermos)
glándulas del piloro (gástrica)
simple, tubular, ramificada, produce moco
glándulas uretrales del pene
simple, alveolar, no ramificada
glándulas sebáceas
simple, alveolar, ramificada
glándulas renales
compuesta tubular ramificada
glándula mamaria
compuesta acinar ramificada
glándulas del páncreas
(exócrino)
- compuesta tubuloacinar ramificada
- formadas por células seorsas de aspecto piramidal
glándulas del colon
Tubo recto formado en su mayor parte por células secretoras de moco