Español Bloque A Flashcards
El código
Es un conjunto de reglas no ambiguas, previamente convenidas por medio de las cuales los mensajes se convierten en una representación.
Elementos que componen el código
Está compuesto por elementos como la gramática, sintaxis, semántica, así como otros elementos que determinan cómo se forman e interpretan las palabras, oraciones o discursos.
División del código en dos de carácter más concreto
Código oral y código escrito
Las dos ramas en las que se divide la disciplina que estudia el nivel fónico de una lengua
Fonética y fonología
Ferdinand de Saussure
Curso de lingüística general (1916).
- Obra póstuma preparada por Charles Bally y Albert Sechehaye.
- Traducción al español de Amado Alonso.
Significante
Componente material del signo. En el signo lingüístico, es la imagen acústica.
Significado
Componente conceptual del signo
Lengua
Sistema estructurado de signos
Carácter de la lengua
Abstracto, inmaterial, social y colectivo
Habla
Materialización de la lengua
Carácter del habla
Concreto, material e individual
Sincronía
Estudio de una lengua en un momento determinado
Diacronía
Estudio de la evolución de una lengua
Relaciones sintagmaticas
Son las relaciones que mantiene un signo con otros que están presentes en el discurso. Son relaciones en presencia.
Relaciones paradigmáticas
Son las relaciones que mantiene un signo con otros que están ausentes en el discurso pero con los que tiene algún tipo de afinidad. Son relaciones asociativas. Dan lugar a la ón de paradigmas.
André Martinet
Elementos de lingüística general (1965)
La doble articulación del signo lingüístico
1ª articulación:
• Monemas (con contenido significativo).
- Lexemas (significado léxico).
- Morfemas (significado gramatical).
2ª articulación:
• Fonemas (sin contenido significativo).
Louis Hjelmslev
Signo
Plano de la expresión:
- Sustancia (se refiere a la estructura lingüística u organización de los elementos que componen un mensaje o expresión lingüística)
- Forma (elementos concretos que se utilizan para llenar la forma lingüística)
Plano del contenido:
- Forma (se refiere a como se organizan y relacionan las ideas de un mensaje)
- Sustancia (ideas o conceptos específicos que se comunican)
Según Saussure, la fonética y la fonología se encargan
Del estudio del significante
Según Martinet, la fonética y la fonología se encargan
De los elementos de la segunda articulación del lenguaje
Según Hjelmslev, la fonética y la fonología se encargan
Del plano de la expresión
La fonética estudia los sonidos del lenguaje del plano del habla
Como hechos físicos, materiales, concretos, fisiológicos, o sea, el significante en el plano del habla
La fonología se encarga del estudio del significante en el plano de la lengua
Estudia los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de su función en
el sistema.
Fonemas
Unidades que son el objeto de estudio de la fonología
Caracterización de los sonidos desde el punto de vista de la fonética
De su producción, transmisión o recepción, dando lugar a la fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva, respectivamente.
Caracterización de los sonidos desde el punto de vista de la fonología
Se caracterizan por su función en el sistema de la lengua.
Círculo Lingüístico de Praga, especialmente a partir de 1929
N. S. Trubetzkoy y Roman Jakobson, que condujeron a la definición del concepto de fonema.
Antonio Quilis.
Di la unidad que es abstracta y pertenece al plano de la lengua.
El fonema
El primero en utilizar el término “fonema”
Nicolás Kruszewski
Jean Baudouin de Courtenay
Definición del fonema como “imagen mental del sonido” y como “la unidad mínima desprovista de sentido que se puede delimitar en la cadena hablada”.
El fonema propicia la
Significación
La oposición de fonemas
Cada fonema está configurado por una serie de rasgos distintivos. Son los elementos mínimos que constituyen un fonema. Cada una de estas parejas constituye una oposición; y el rasgo distintivo que determina esa oposición se llama rasgo distintivo pertinente.
Los alófonos
Son cada una de las distintas variantes de realización de los fonemas en función del contexto fónico en que aparezcan
Los fonemas se representan entre
Barras: /d/
Los alófonos se representan entre
Corchetes: [d]
Los alófonos pertenecen
Pertenecen al plano del habla y de su estudio se encarga la fonética
La aparición de un alófono en un determinado contexto fónico
Excluye la aparición de otro alófono en ese mismo contexto
Archifonema
Es cuando, en determinadas posiciones, dos fonemas que se oponen por un rasgo distintivo pertinente dejan de oponerse. Se produce una neutralización
El archifonema vibrante: neutralización de /r/ y / r̅/
/R/
El nasal: neutralización de /n/ y /m/
/N/
El bilabial: neutralización de /b/ y /p/
/B/
El dental: neutralización de /d/ y /t/
/D/
El velar: neutralización de /g/ y /k/
/G/
Alófono
Es la realización concreta del fonema. Pertenece al plano del habla. Ni tienen significado ni propician el cambio de significado al ser conmutados entre ellos. Se representan entre corchetes.
Grafema (letra)
Es la representación de un fonema en la escritura.
Fonemas representados por más de un grafema
/b/: b, v, w
/θ/: z, ce/i
/g/: ga/o/u, gue/i
/k/: k, ca/o/u, que/i
/x/: j, ge/i
/i/: i, y
Grafemas que representan a más de un fonema
y: /i/, /y/
c: /k/, /θ/
g: /x/, /g/
w: /b/, /g + u/
Grafema que representa un conglomerado de fonemas
x: /ks/
Grafema que no representa a ningún fonema
H
Fonemas representados por dígrafos
/ĉ/: ch
/ l̬/: ll
/ r̅/: -rr-
/g/: gu + (e, i)
/k/ qu + (e, i)
Fonética articulatoria
Se ocupa de la producción del sonido
Fonética acústica
Se ocupa de la naturaleza del sonido
Fonética auditiva
Se ocupa de la recepción del sonido
La comunicación oral tiene el siguiente número de fases
Dos fases psíquicas: I - V
Dos fases fisiológicas: II - IV
Una fase física: III
Órganos respiratorios o cavidades infraglóticas
- Los pulmones
- Los bronquios
- La tráquea
Órgano fonador o cavidad laríngea
La laringe
En la laringe están las cuerdas vocales
Cavidades supraglóticas (largo)
La faringe
Úvula (o campanilla)
Velo del paladar (o paladar blando)
Paladar duro (zonas: postpalatal, mediopalatal o prepalatal)
Alvéolos (o alveolos) dentales
Dientes
Labios
Lengua
La faringe
• Faringe nasal
• Faringe oral
La lengua (partes)
Se distinguen tres zonas:
• apical (ápice),
• dorsal (tres zonas: predorsal, mediodorsal, postdorsal)
• radical (raíz)
El rasgo distintivo del fonema
Es una unidad fónica basada en el análisis articulatorio y acústico (es decir, en la forma de producirse el sonido y en la naturaleza del sonido).
Es la base de oposición de los fonemas y la presencia o ausencia de un rasgo distintivo altera la significación.
Pueden ser considerados desde dos puntos de vista: el punto de vista articulatorio (que atiende a la forma en que se produce el sonido) y el punto de vista acústico (que atiende a la naturaleza de la onda sonora).
Los rasgos distintivos desde el punto de vista articulatorio
Desde este punto de vista, los rasgos distintivos dependen de cómo se produce el sonido; y la producción del sonido depende, a su vez, de dos factores fundamentales:
• El modo de articulación
• El punto o lugar de articulación
La clasificación de las consonantes dependiendo de la vibración o no de las cuerdas vocales: sonoro / sordo
• Sonoros: /b, d, g, y, m, n, n̬, l, l̬, r, r̅/
• Sordos: /p, t, k, f, θ, s, x, ĉ/
La clasificación de las consonantes dependiendo de la intervención o no de la cavidad nasal: nasal / oral
• Nasales: /m, n, n̬,/
• Orales: el resto
La clasificación de las consonantes dependiendo de la posición de la cavidad bucal. Según la dificultad en la salida del aire por el canal bucal
• Oclusivo (explosivo, momentáneo): /p, t, k, b, d, g/
• Fricativo (espirante, constrictivo, continuo): /f, θ, s, y, x/
• Africado (semioclusivo): / ĉ /
• Lateral: /l, l̬/
• Vibrante: simple /r/; múltiple / r̅/
En cuanto a las vocales (todas son sonoras y orales), por el modo de articulación, se clasifican en
• Altas (cerradas): /i, u/
• Medias: /e, o/
• Baja (abierta): /a/
Consonantes bilabiales
/b, p, m/
Consonantes labiodentales
/f/
Consonantes interdentales (linguointerdental) (apical)
/θ/
Consonantes dentales (linguodentales) (apicales)
/t, d/
Consonantes alveolares (linguoalveolares) (apicales)
/s, n, l, r, r̅/
Consonantes palatales (linguopalatales) (dorsales)
/y, ĉ , n̬, l̬/
Consonantes velares (linguovelares) (prevelares)
/x, k, g/
Vocales anteriores (Palatales)
/i, e/
Vocales centrales
/a/
Vocales posteriores (Velares)
/o,u/
La fonética acústica
Se encarga del estudio y análisis de las ondas sonoras de los sonidos del lenguaje.
Sonógrafo o espectrógrafo
Permite registrar el sonido de forma gráfica
Los formantes
Unas bandas o zonas de frecuencia que corresponden a vibraciones más o menos intensas.
La separación entre ellos, la mayor o menor intensidad de la mancha es lo que determina el tipo de sonido pronunciado
Rasgo vocálico / no vocálico
El rasgo vocálico se debe a una excitación producida al nivel de la glotis, y a la ausencia de obstáculos al paso del aire fonador a través de las cavidades supraglóticas.
• Marca positiva (+): las vocales
• Marca negativa (-): las consonantes (menos laterales y vibrantes)
El rasgo consonántico / no consonántico
El rasgo consonántico se caracteriza por la presencia de un obstáculo en las cavidades supraglóticas.
• Marca positiva (+): las consonantes
• Marca negativa (-): las vocales
Entre el grupo de las vocales y las consonantes se encuentra el de las líquidas (laterales y vibrantes), que poseen en su espectro tanto rasgos vocálicos como consonánticos.
Rasgo denso
Articulación en la parte central o posterior de la boca, de tal manera que la cámara de resonancia es mayor en la parte anterior (hacia el exterior): palatales y velares: /k, g, x, ĉ, y, n̬, l̬/ y la alveolar /s/.
Rasgo difuso
Articulación en la parte anterior de la cavidad bucal, de tal manera que la cámara de resonancia es mayor en la parte posterior (hacia el interior): labiales, dentales y alveolares: /m, b, p, f, θ, d, t, n, l/.
Las vibrantes /r, r̅/ no quedan afectadas por esta oposición.
Rasgos en cuanto a vocales
La densidad o difusión viene producida más que por el lugar de los dos resonadores: cuanto mayor sea esta sección de paso, mayor será la densidad o compacidad, y viceversa (es decir, va en función de la abertura).
• Densas: /a, e, o/
• Difusas: /i, u/
Rasgo grave
Caracterizado por una cavidad bucal de resonancia amplia, no dividida (son los llamados fonemas periféricos). Esto tiene como consecuencia un tono bajo: labiales y velares: /m, b, p, f, g, k, x/
En cuanto a las vocales, las posteriores o labializadas: /o, u/
Rasgo agudo
Por una cavidad bucal de resonancia pequeña, dividida (los llamados fonemas medianos). Esto tiene como consecuencia un tono alto: dentales, alveolares, palatales: /t, d, θ, s, n, y, ĉ, n̬/
En cuanto a las vocales, las anteriores: /i, e/
• Las consonantes liquidas (laterales /l, l̬/ y vibrantes /r, r̅/) no quedan afectadas por esta oposición.
• La vocal /a/ reúne los dos rasgos
Rasgo nasal
Caracterizado por la intervención de la cavidad de resonancia nasal debido al descenso del velo del paladar: /m, n, n̬/
Rasgo oral
Caracterizado por la no intervención de la cavidad nasal: el resto de los fonemas.
Las vocales y las consonantes líquidas (laterales y vibrantes) no quedan afectadas por esta oposición
Rasgo continuo
Cuando el ataque es gradual no existe ese silencio previo: fricativos: /f, θ, s, x/ (la /y/ no queda afectada); nasales: /m, n, n̬/; laterales: /l, l̬/
Las vocales no quedan afectadas.
Rasgo interrupto
En los fonemas con ataque abrupto, la onda queda precedida por un periodo de silencio completo (una zona blanca, sin impresionar, en el sonorama):. oclusivos sordos: /p, t, k/ (los sonoros no quedan afectados); africado: / ĉ /; vibrantes: /r, r̅/
Rasgo estridente/mate
Las consonantes afectadas por esta oposición se caracterizan por un ruido específico que se debe a la constricción que sufre la corriente de aire en el lugar de articulación.
• Cuando este ruido es más intenso y más turbulento (por la acción de un elemento o barrera suplementaria) tenemos las consonantes estridentes: /s, ĉ/
• Esa intensidad —al no existir esa barrera— no se da en las consonantes mates: oclusivas sordas: /p, t, k/; fricativas sordas: /f, θ, x/
Ni la vocales ni el resto de las consonantes quedan afectadas.
[ã] nasalizada
• Cuando va entre nasales: mamá.
• En inicial absoluta o tras pausa trabada por nasal: antes.
[ạ] velarizada
• Cuando va ante [o, u]: sauna, caos.
• Cuando va ante [x]: bajo.
• Cuando va trabada por las otras consonantes velares: acto, agnóstico.
• Cuando va trabada por [l]: alma.
[ä] palatalizada
• Delante de las palatales [y, ĉ, l̬ , n̬ ]: mayo, machete, callar, araña.
• En el diptongo ai [ä i̯]: paisano.
[a] central baja (la variante media o normal)
Se da en los demás casos: lata, malo.
[ẽ, õ] nasalizadas.
Se da en el mismo caso que todas las vocales; es decir:
• Cuando va entre nasales: nene, mono.
• En inicial absoluta o tras pausa trabada por nasal: ente, ombligo.
[ę , ǫ] abiertas
• En contacto con [ r̅ ]: perro, morro.
• Delante de [x]: lejano, ojo.
• En diptongo decreciente (sólo ei, oi): peine, heroico.
- La [o] en toda sílaba trabada: golpe.
- La [e] también en sílaba trabada, siempre que la consonante que la trabe no sea [d, m, n, θ, s]; si va trabada por estas consonantes, aunque esté en contacto con [ r̅ ] no es abierta. Es abierta en el o en verde pero no en red o encontrar.
[e] media anterior; [o] media posterior (variantes normales)
Se dan en los demás casos: pero, tomate.
[ĩ , ũ] nasalizadas
Se da en el mismo caso que todas las vocales; es decir:
• Cuando va entre nasales: niña, Numancia.
• En inicial absoluta o tras pausa trabada por nasal: interior, untar.
[ į , ų ] abiertas
• En contacto con [ r̅ ]: mirra, turrón.
• Delante de [x]: hijo, lujo.
• En sílaba trabada: obispo, pulpo.
Las semivocales y semiconsonantes respectivas
[ i̯ , j] [ u̯, w], que intervienen en
los diptongos y triptongos.
[i] alta anterior y [u] alta posterior (variantes normales)
Se dan en los demás casos: libro, muro.
Diptongos crecientes
Semiconsonante + vocal (en total ocho)
Ejemplos de diptongos crecientes
/ia/: Asia
/ua/: cuatro
/io/: labio
/uo/: antiguo
/ie/: piedra
/ue/: hueso
/iu/: ciudad
/ui/: cuida
Diptongos decrecientes
Vocal + semivocal (en total seis)
Ejemplos de diptongos decrecientes
/ai/: baile
/au/: causa
/ei/: reina
/eu/: feudo
/oi/: heroico
/ou/: bou
Triptongo
Es la agrupación de tres fonemas vocalicos que ocupan el mismo núcleo silábico.
En el triptongo, la auténtica vocal es
La baja /a/ o una de las medias /e, o/
En el triptongo, las vocales altas /i, u/
Funcionan como semiconsonante o como semivocal según precedan o sigan, respectivamente, a la /a, e, o/.
Según la RAE, solo se utilizan en español los siguientes triptongos (en total, siete)
/iei/: guiéis
/uau/: guau
/iai/: lidiáis
/uai/: aguáis
/ioi/: hioides
/uei/: buey
/iau/: miau
Hiato
Vocales contiguas formando sílabas distintas
Sinéresis
Agrupación en una sola sílaba de dos vocales que van en hiato en el interior de una palabra
Diéresis
Tendencia a la formación de un hiato entre dos vocales (de una misma palabra) que, en realidad, forman un diptongo
Sinalefa
Agrupación en una misma sílaba de la vocal o vocales finales de una palabra y la vocal o vocales iniciales de la palabra siguiente
Dialefa
Consiste en mantener como sílabas diferentes la vocal final y la vocal inicial de dos palabras contiguas. Es contraria a la sinalefa
Característica articulatoria general de las consonantes oclusivas
Interrupción en el paso del aire por el cierre completo de los órganos articulatorios. Una vez articuladas, el aire escapa solamente por la boca: son orales
Las consonantes oclusivas sordas
/p, t, k/
Las consonantes oclusivas sonoras
/b, d, g/
Las oclusivas sordas tienen una realización oclusiva [p, t, k]
En posición prenuclear de sílaba: [páto], [láka], [lúpa].
Las oclusivas sordas / p, t, k / en posición posnuclear de sílaba (posición implosiva), se realizan
Como las correspondientes fricativas sonoras: [ƀ, đ , ǥ ]: [áƀto], [ađléta], [ǫǥtaéđro]
Las oclusivas sonoras tienen una realización oclusiva [b, d, g] en los siguientes casos
• En inicial absoluta o tras pausa: [báta], [dáma], [góta].
• Tras nasal: [gámba], [mẽņdíǥo], [kǫŋgratulár].
- La [d] también tras [ l ]: [ạļdéa].
Las oclusivas sonoras tienen una realización ficativa [ƀ, đ , ǥ ]
En todos los demás casos: [kaƀár],[áƀre], [déđo], [áǥrjo], [ađmirár], [įǥnóto]
Las consonantes fricativas
/ f, θ, s, y, x /
El fonema /f/
El fonema /θ/ como [z̟] sonorizado
Seguido de consonante sonora: [meθenáz̟ǥo].
El fonema /θ/ como [θ] variante normal o media
En todos los demás casos: [θeníθa], [lų́θ]
El fonema /s/, [z] sonorizado
Seguido de consonante sonora: [θį́zne].
El fonema /s/, [ş] dentalizada sorda
Seguida de [t]: [páşta].
El fonema /s/, [z̗] dentalizada sonora
Seguida de [d]: [dez̗đén].
El fonema /s/, [ṣ] Interdentalizada
Seguida de [θ]: [eṣθéna].
El fonema /s/, [s] variante normal o media
En todos los demás casos: [saƀrósa]
Transcripción del grafema x. La letra x corresponde a la combinación de dos fonemas: /k+s/. Fonéticamente se realiza de dos formas distintas
• Cuando lleva detrás una consonante se realiza como un alófono de la /s/: [esklamár], [eşténso].
• Cuando lleva detrás una vocal se realiza como [ǥs]: [ęǥsámẽn].
El fonema /y/, [ŷ] africado
• En inicial absoluto o tras pausa: [ŷó].
• Tras nasal o tras la lateral [l]: [kǫ́n̡ŷųxe], [ęl̡ ŷúǥo].
El fonema /y/, [y] variante normal media
Se da en todos los demás casos: [uyámǫs], [yéma], [yó]
El fonema /x/ (relajado)
• En posición implosiva (sobre todo en final de palabra) la realización suele ser más relajada: [ r̅ęlǫ́x]. (Con la “x” arriba en pequeñito)
El fonema /ĉ/ (ch)
Nasales /n, m, n̬/ en posición explosiva (o prenuclear de sílaba)
Se realizan como las respectivas variantes normales o medias, es decir como [m], [n], [n̬]: [máta], [kóme], [núđo], [péna], [n̬óra], [ten̬íđo].
Fonemas nasales en posición implosiva (fonética)
Se neutralizan en el archifonema nasal /N/
Cuando le sigue una consonante bilabial [b, p, m]: [kámpo], [kámbjo], [įmmakuláđa].
[m̯] labiodentalizado
Cuando le sigue la consonante labiodental [f]: [am̯fiteátro].
Cuando le sigue la consonante interdental [θ]: [láṇθa].
[ņ] dentalizado
Cuando le sigue una consonante dental [t, d]: [páņda], [pįņtár].
[n ̡] palatalizado
Cuando le sigue una consonante palatal [y, ĉ, n̬, l̬]: [kǫn ̡ ŷóđo], [lán ̡ĉa], [ų́n ̡ n̬ú] [kǫn l̬úƀja].
[ŋ] velarizada
Cuando le sigue una consonante velar [k, g, x]: [paŋkárta], [léŋgwa], [lǫŋxítų́đ].
[n] variante normal o media (alveolar)
En todos los demás casos: [ensen̬ár], [ǫnr̅áđo], [kǫnniƀéṇθja], [kǫn lunáres].
Las consonantes laterales y vibrantes forman el grupo de
Las consonantes líquidas. Se caracterizan porque tienen, a la vez, rasgos distintivos vocálicos y consonánticos
Las consonantes laterales
/l/, /l̬/
Cuando va seguida de la interdental [θ]: [ạḷθár].
Cuando va seguida de de las dentales [t, d]: [pǫļtróna], [[kạļdeár].
Cuando va seguido de las palatales [y, ĉ, l̬, n̬]: [ęl̡ l̬áƀéro], [kǫ́l̡ĉa], [ęl̡ ŷę́rno], [ęl̡ n̬ú].
Cuando va seguido de las velares [k, g, x]: [ạłkaṇθár], [ạłǥúno], [ạ́łxiđo].
En todos los demás casos: [láta], [málo],
[ạlmiréθ].
El fonema /l̬/
Las consonantes vibrantes
/r/, /r̅/
El fonema /r/
[r̅]
• En inicial de palabra: [r̅áro].
• Tras [n, l, s]: [ǫnr̅ár], [ạlr̅ęđeđǫ́r], [įȉr̅aelíta].
• Intervocálica: cuando corresponde al digrama rr: [tár̅ǫ].
La primera de las agrupaciones que forma los fonemas es
La sílaba
La sílaba según Quilis, puede
considerarse como
“La estructura fundamental que está en la base de toda agrupación de fonemas en la cadena hablada”.
En la constitución de la sílaba intervienen tres fases
1ª: Fase inicial o explosiva, que constituye un margen silábico en posición prenuclear: te-ma
2ª: Fase central o culminante, que constituye el núcleo de la sílaba; es de
naturaleza vocálica: te-ma
3ª: Fase final o implosiva, que constituye un margen silábico en posición posnuclear: al-tar
Hay sílabas que conocen las tres fases; otras, solo algunas: almorzaría: al (2ª, 3ª) - mor (1ª, 2ª, 3ª) - za (1ª, 2ª) - rí (1ª, 2ª) - a (2ª)
Las sílabas según la distribución de los fonemas
a) abiertas, directas o explosivas: la consonante va en posición prenuclear (CV): za.
A este tipo pertenecen también las que están constituidas solo por la fase
segunda (V) y, por tanto, están formadas por una vocal: a
b) cerradas, inversas o implosivas: la consonante va en posición posnuclear (VC):al.
En este caso se dice que la vocal va trabada, y la consonante que va en
posición implosiva va trabando a la vocal.
c) mixtas: contienen las dos modalidades anteriores (CVC); es decir, en ellas se dan las tres fases: mor.
En este caso la vocal también va trabada y la consonante final va en
posición implosiva.
En español hay una tendencia a la sílaba abierta, del tipo CV.
La sílaba según el acento
Las sílabas pueden ser tónicas (portadoras de acento) y átonas (no portadoras de acento).
El acento va siempre sobre el elemento vocálico de la sílaba tónica
Según el número de fonemas que la constituyan Las sílabas pueden ser monofonemáticas
Constituidas por un solo fonema (lógicamente una vocal)
Según el número de fonemas que la constituyan las sílabas pueden ser polifonemáticas
Constituidas por más de un fonema (bifonemáticas: la; trifonemáticas: tal; tetrafonemáticas: tran; pentafonemática: trans)
En relación con la capacidad para constituir sílabas por sí mismos, los fonemas pueden clasificarse en
Silábicos (las vocales) y no silábicos (las consonantes).
Una consonante no puede ser núcleo silábico, mientras que una vocal sí.
Por otra parte, según el número de sílabas que tengan, las palabras pueden ser
Monosílabas (sí) o polisílabas (bisílabas: cara; trisílabas: maleta; tetrasílabas:
periscopio; pentasílabas: subordinado; hexasílabas: responsabilidad; …)
La fonosintaxis estudia
Las posibles modificaciones que se dan en los fonemas al agruparse en los distintos periodos fónicos que se dan en la cadena hablada. Estas modificaciones son debidas a que los sonidos no se pronuncian de forma aislada, de tal manera que, en función de la proximidad, influyen unos en otros
Unidad que es propiamente fonosintáctica
El sirrema
Definición del sirrema según Quilis
“La agrupación de dos o más palabras que constituyen una unidad gramatical, unidad tonal, unidad de sentido y que, además, forman la unidad sintáctica intermedia entre la palabra y la frase”
Forman sirrema las siguientes partes de la oración
- El artículo (o el determinante) y el sustantivo: la casa; mi primo; este coche; un árbol.
- El pronombre átono y el elemento gramatical que le sigue: me dijo que se iba.
- El adjetivo y el sustantivo, o viceversa: encontró países maravillosos y grandes
tesoros. - El sustantivo y el complemento determinativo o complemento del nombre: casa de Pepe.
- Los tiempos compuestos de los verbos: hemos llegado tarde.
- Los elementos de una perífrasis o una frase verbal: Juan anda enamorado.
- El adverbio y el verbo, adjetivo o adverbio que lo rige: Pepe come mucho; es bastante grande; eso está muy lejos.
- La conjunción y la parte del discurso que introduce: Juan canta pero María no.
- La preposición con su término: estoy en Málaga.
Las palabras que forman un sirrema…
Van unidas, de manera que entre ellas no puede haber pausa
La asimilación
Fenómeno por el cual un sonido adquiere características de otro u otros sonidos vecinos.
Por ejemplo, los sonidos [n, l, s] se dentalizan cuando van seguidos de consonante dental; el sonido [s] se sonoriza cuando va seguido de consonante sonora; los sonidos [n, l, s] se interdentalizan cuando van seguidos de la consonante interdental, etc.
La disimilación
Se produce cuando un sonido cambia para diferenciarse de otro cercano.
En diacronía (evolución del latín al castellano) se dieron fenómenos de
disimilación: arbor > árbol.
Se da también este fenómeno en algunos vulgarismos: *ceviles por civiles.
La metátesis
Consiste en el cambio de orden entre sonidos de una misma
palabra.
Es un fenómeno que también se dio con frecuencia en diacronía: periculum >
peligro; miraculum > milagro; parabola > palabra.
Cuando el cambio se da entre sonidos que están en contacto o muy próximos, la metátesis suele denominarse interversión. Es frecuente en algunos vulgarismos: *estauta por estatua; *Grabiel por Gabriel.
La hoplología o hapaxepia
Es un tipo de disimilación extrema que consiste en eliminar sonidos repetidos: tragicocomedia > tragicomedia.
Cuando al final de una palabra y al principio de la siguiente coinciden sonidos homólogos, la pronunciación ofrece una casuística variada
-En caso de que sean dos vocales, dependerá de si son átonas o tónicas, de tal forma que el resultado puede ser la asimilación, con la consiguiente desaparición –en la pronunciación– de una de ellas (la alameda > lalameda), o el alargamiento de la vocal (toma agua > toma:gua).
-En caso de que sean dos consonantes, lo más habitual es el alargamiento (con
nadie > con:adie; el látigo > el:átigo), aunque también puede darse la asimilación y consiguiente desaparición (sobre todo en la confluencia de dos vibrantes, de dos [s] o de dos [d]): (amor romántico > amorromántico; los solitarios > losolitarios; ciudad débil > ciudadébil).
En el nivel de la expresión se establece la dicotomía entre
Los fonemas y otros elementos que reciben la denominación de prosodemas o suprasegmentos.
En español, estas unidades suprasegmentales son el acento y la entonación.
El acento
Es un rasgo prosódico o suprasegmental que permite poner de relieve una sílaba
con respecto a otra
Función contrastiva del acento
Pone de relieve sílabas acentuadas frente a sílabas no acentuadas; es decir,
propicia el contraste entre sílaba tónica y sílaba átona. Esta función se ejerce en el eje sintagmático
Función distintiva del acento
Mediante ella, el cambio de situación del acento propicia el cambio de significación e incluso el cambio de categoría gramatical. Esta función es propia de lenguas con acento libre (es decir, cuya posición puede ser variable; por ejemplo, el español, el italiano, el inglés), y se ejerce en el eje paradigmático
Gracias a esta función distintiva del acento, en español tenemos diversos esquemas léxicoacentuales
Gracias a esta función distintiva, en español tenemos diversos esquemas léxicoacentuales:
- Palabras oxítonas o agudas: azul, melón
- Palabras paroxítonas, graves o llanas: mesa, árbol
- Palabras proparoxítonas o esdrújulas: médico
- Palabras superproparoxítonas o sobresdrújulas: cómpramelo.
Este tipo de palabras sobresdrújulas se da en formas compuestas con pronombres enclíticos; de ahí que algunos gramáticos prefieran hablar en este caso no de palabras sino de terminaciones sobresdrújulas.
Función demarcativa del acento
Se da en lenguas de acento fijo y, en este caso, el acento cumple la función de indicar los límites de las diversas unidades (palabras) en una secuencia; por ejemplo, indicar final de palabra (en francés), o principio de palabra (en checo o en finés).
Función culminativa del acento
También llamada aglutinadora, señala la presencia de una unidad acentual en torno a la cual –y con independencia de los límites de principio o final de palabra– se agrupan otras unidades no acentuadas
Función enfático del acento
A veces, una palabra, además de su acento propio, puede tener otro acento
enfático o de insistencia; esto se debe, bien a afectación del hablante o bien al deseo de poner en realce algún elemento del discurso, e incluso a la necesidad de buscar un apoyo prosódico en palabras polisílabas.
Incluso, una palabra átona, gracias a este recurso enfático, puede convertirse, en el discurso, en una palabra tónica
Ejemplo de palabras con dos sílabas tónicas
Los adverbios terminados en -mente: maravillosamente, débilmente.
Tipos de palabras tónicas
Sustantivos, adjetivos, verbos (incluso cuando el verbo es auxiliar), adverbios, pronombres personales (los que funcionan como sujeto o como complemento con preposición), indefinidos, demostrativos, numerales(En números con decenas y
unidades, las decenas pierden el acento y recae solamente sobre las unidades: cuarenta, pero cuarenta y cinco. En cuanto a los millares, ocurre algo similar: once, pero once mil; tres mil quinientos setenta y dos), posesivos (cuando funcionan como pronombres), interrogativos, exclamativos, (Las palabras que, donde, cuando, como solo son tónicas cuando funcionan como interrogativas o exclamativas: qué, dónde, cuándo, cómo), artículos indeterminados y la preposición “según”.
Tipos de palabras átonas
Pronombres personales (los que funcionan como complemento sin preposición), posesivos (cuando funcionan como determinantes), relativos, artículos determinados, preposiciones y conjunciones (algunas
excepciones, sobre todo en palabras
que, sin ser propiamente conjunción,
tienen un uso conjuntivo “así” o en
locuciones conjuntivas “a no ser que,
por más que…”).
La entonación puede definirse como
La línea melódica con que se pronuncia un enunciado; está en relación con las variaciones de tono
La línea melódica de la entonación viene determinada por
Una serie de interrupciones o detenciones que hacemos cuando hablamos o leemos, tales interrupciones reciben el nombre de pausas (en la escritura se marcan con los signos de puntuación)
Grupo fónico
Es el fragmento de discurso comprendido entre dos pausas
La existencia de las pausas se fundamenta en dos razones fundamentales
1) Fisiológicas (necesidad de respirar)
2) Lingüísticas (la sintaxis, el significado, la expresividad)
Tipos fundamentales de pausa
- Pausa final, que va al final de un enunciado.
- Pausa medial, que va en el enunciado y contribuye a estructurarlo
Tipos de pausa medial
a) Pausa enumerativa: entre los miembros de una enumeración
b) Pausa explicativa: al principio y al final de un enunciado explicativo introducido en un enunciado más amplio
c) Pausa significativa: su presencia o ausencia cambia el significado del enunciado
d) Pausa potencial: se realiza a voluntad del hablante y no cambia el significado
Funciones fundamentales de la entonación
- Función distintiva: da significado e intencionalidad distinta a un mismo
segmento - Función integradora: un enunciado sin entonación no es un auténtico enunciado sino una mera acumulación de segmentos; es la entonación la que integra esos segmentos para constituir una oración. La entonación transforma las palabras de unidades meramente apelativas en unidades propiamente comunicativas
Tonema
Última porción de la línea melódica de la entonación
En español los tonemas pueden ser
Descendentes (bajada de tono), horizontales (mantenimiento de tono) y ascendentes (subida de tono)
A estos tonemas, les corresponden las siguientes realizaciones fonéticas o alótonos
- Al tonema descendente → alótono de cadencia y alótono de semicadencia
- Al tonema horizontal → alótono de suspensión
- Al tonema ascendente → alótono de anticadencia y alótono de semianticadencia
Los tipos fundamentales de entonación son
- Enunciativa
- Interrogativa
- Imperativa y exclamativa
Entonación enunciativa
Se caracteriza por un tonema descendente; es decir, por una cadencia (bajada de tono) a partir de la última vocal acentuada del enunciado
Entonación interrogativa
Se caracteriza por un tonema ascendente; es decir, por una anticadencia (subida de tono) a partir de la última sílaba acentuada del enunciado
Entonación imperativa y exclamativa
Se caracteriza por un acusado tonema descendente; es decir, por una notable cadencia