Español Bloque A Flashcards

You may prefer our related Brainscape-certified flashcards:
1
Q

El código

A

Es un conjunto de reglas no ambiguas, previamente convenidas por medio de las cuales los mensajes se convierten en una representación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Elementos que componen el código

A

Está compuesto por elementos como la gramática, sintaxis, semántica, así como otros elementos que determinan cómo se forman e interpretan las palabras, oraciones o discursos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

División del código en dos de carácter más concreto

A

Código oral y código escrito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las dos ramas en las que se divide la disciplina que estudia el nivel fónico de una lengua

A

Fonética y fonología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ferdinand de Saussure

A

Curso de lingüística general (1916).

  • Obra póstuma preparada por Charles Bally y Albert Sechehaye.
  • Traducción al español de Amado Alonso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Significante

A

Componente material del signo. En el signo lingüístico, es la imagen acústica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Significado

A

Componente conceptual del signo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Lengua

A

Sistema estructurado de signos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Carácter de la lengua

A

Abstracto, inmaterial, social y colectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Habla

A

Materialización de la lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Carácter del habla

A

Concreto, material e individual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sincronía

A

Estudio de una lengua en un momento determinado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diacronía

A

Estudio de la evolución de una lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Relaciones sintagmaticas

A

Son las relaciones que mantiene un signo con otros que están presentes en el discurso. Son relaciones en presencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Relaciones paradigmáticas

A

Son las relaciones que mantiene un signo con otros que están ausentes en el discurso pero con los que tiene algún tipo de afinidad. Son relaciones asociativas. Dan lugar a la ón de paradigmas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

André Martinet

A

Elementos de lingüística general (1965)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La doble articulación del signo lingüístico

A

1ª articulación:

• Monemas (con contenido significativo).

  • Lexemas (significado léxico).
  • Morfemas (significado gramatical).

2ª articulación:

• Fonemas (sin contenido significativo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Louis Hjelmslev

A

Signo

Plano de la expresión:

  • Sustancia (se refiere a la estructura lingüística u organización de los elementos que componen un mensaje o expresión lingüística)
  • Forma (elementos concretos que se utilizan para llenar la forma lingüística)

Plano del contenido:

  • Forma (se refiere a como se organizan y relacionan las ideas de un mensaje)
  • Sustancia (ideas o conceptos específicos que se comunican)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Según Saussure, la fonética y la fonología se encargan

A

Del estudio del significante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Según Martinet, la fonética y la fonología se encargan

A

De los elementos de la segunda articulación del lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Según Hjelmslev, la fonética y la fonología se encargan

A

Del plano de la expresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La fonética estudia los sonidos del lenguaje del plano del habla

A

Como hechos físicos, materiales, concretos, fisiológicos, o sea, el significante en el plano del habla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La fonología se encarga del estudio del significante en el plano de la lengua

A

Estudia los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de su función en
el sistema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fonemas

A

Unidades que son el objeto de estudio de la fonología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Caracterización de los sonidos desde el punto de vista de la fonética

A

De su producción, transmisión o recepción, dando lugar a la fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva, respectivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Caracterización de los sonidos desde el punto de vista de la fonología

A

Se caracterizan por su función en el sistema de la lengua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Círculo Lingüístico de Praga, especialmente a partir de 1929

A

N. S. Trubetzkoy y Roman Jakobson, que condujeron a la definición del concepto de fonema.

Antonio Quilis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Di la unidad que es abstracta y pertenece al plano de la lengua.

A

El fonema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

El primero en utilizar el término “fonema”

A

Nicolás Kruszewski

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Jean Baudouin de Courtenay

A

Definición del fonema como “imagen mental del sonido” y como “la unidad mínima desprovista de sentido que se puede delimitar en la cadena hablada”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

El fonema propicia la

A

Significación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

La oposición de fonemas

A

Cada fonema está configurado por una serie de rasgos distintivos. Son los elementos mínimos que constituyen un fonema. Cada una de estas parejas constituye una oposición; y el rasgo distintivo que determina esa oposición se llama rasgo distintivo pertinente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Los alófonos

A

Son cada una de las distintas variantes de realización de los fonemas en función del contexto fónico en que aparezcan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Los fonemas se representan entre

A

Barras: /d/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Los alófonos se representan entre

A

Corchetes: [d]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Los alófonos pertenecen

A

Pertenecen al plano del habla y de su estudio se encarga la fonética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

La aparición de un alófono en un determinado contexto fónico

A

Excluye la aparición de otro alófono en ese mismo contexto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Archifonema

A

Es cuando, en determinadas posiciones, dos fonemas que se oponen por un rasgo distintivo pertinente dejan de oponerse. Se produce una neutralización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

El archifonema vibrante: neutralización de /r/ y / r̅/

A

/R/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

El nasal: neutralización de /n/ y /m/

A

/N/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

El bilabial: neutralización de /b/ y /p/

A

/B/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

El dental: neutralización de /d/ y /t/

A

/D/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

El velar: neutralización de /g/ y /k/

A

/G/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Alófono

A

Es la realización concreta del fonema. Pertenece al plano del habla. Ni tienen significado ni propician el cambio de significado al ser conmutados entre ellos. Se representan entre corchetes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Grafema (letra)

A

Es la representación de un fonema en la escritura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Fonemas representados por más de un grafema

A

/b/: b, v, w

/θ/: z, ce/i

/g/: ga/o/u, gue/i

/k/: k, ca/o/u, que/i

/x/: j, ge/i

/i/: i, y

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Grafemas que representan a más de un fonema

A

y: /i/, /y/

c: /k/, /θ/

g: /x/, /g/

w: /b/, /g + u/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Grafema que representa un conglomerado de fonemas

A

x: /ks/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Grafema que no representa a ningún fonema

A

H

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Fonemas representados por dígrafos

A

/ĉ/: ch

/ l̬/: ll

/ r̅/: -rr-

/g/: gu + (e, i)

/k/ qu + (e, i)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Fonética articulatoria

A

Se ocupa de la producción del sonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Fonética acústica

A

Se ocupa de la naturaleza del sonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Fonética auditiva

A

Se ocupa de la recepción del sonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

La comunicación oral tiene el siguiente número de fases

A

Dos fases psíquicas: I - V

Dos fases fisiológicas: II - IV

Una fase física: III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Órganos respiratorios o cavidades infraglóticas

A
  • Los pulmones
  • Los bronquios
  • La tráquea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Órgano fonador o cavidad laríngea

A

La laringe

En la laringe están las cuerdas vocales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Cavidades supraglóticas (largo)

A

La faringe

Úvula (o campanilla)

Velo del paladar (o paladar blando)

Paladar duro (zonas: postpalatal, mediopalatal o prepalatal)

Alvéolos (o alveolos) dentales

Dientes

Labios

Lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

La faringe

A

• Faringe nasal

• Faringe oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

La lengua (partes)

A

Se distinguen tres zonas:

• apical (ápice),

• dorsal (tres zonas: predorsal, mediodorsal, postdorsal)

• radical (raíz)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

El rasgo distintivo del fonema

A

Es una unidad fónica basada en el análisis articulatorio y acústico (es decir, en la forma de producirse el sonido y en la naturaleza del sonido).

Es la base de oposición de los fonemas y la presencia o ausencia de un rasgo distintivo altera la significación.

Pueden ser considerados desde dos puntos de vista: el punto de vista articulatorio (que atiende a la forma en que se produce el sonido) y el punto de vista acústico (que atiende a la naturaleza de la onda sonora).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Los rasgos distintivos desde el punto de vista articulatorio

A

Desde este punto de vista, los rasgos distintivos dependen de cómo se produce el sonido; y la producción del sonido depende, a su vez, de dos factores fundamentales:

• El modo de articulación

• El punto o lugar de articulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

La clasificación de las consonantes dependiendo de la vibración o no de las cuerdas vocales: sonoro / sordo

A

• Sonoros: /b, d, g, y, m, n, n̬, l, l̬, r, r̅/

• Sordos: /p, t, k, f, θ, s, x, ĉ/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

La clasificación de las consonantes dependiendo de la intervención o no de la cavidad nasal: nasal / oral

A

• Nasales: /m, n, n̬,/

• Orales: el resto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

La clasificación de las consonantes dependiendo de la posición de la cavidad bucal. Según la dificultad en la salida del aire por el canal bucal

A

• Oclusivo (explosivo, momentáneo): /p, t, k, b, d, g/

• Fricativo (espirante, constrictivo, continuo): /f, θ, s, y, x/

• Africado (semioclusivo): / ĉ /

• Lateral: /l, l̬/

• Vibrante: simple /r/; múltiple / r̅/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

En cuanto a las vocales (todas son sonoras y orales), por el modo de articulación, se clasifican en

A

• Altas (cerradas): /i, u/

• Medias: /e, o/

• Baja (abierta): /a/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Consonantes bilabiales

A

/b, p, m/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Consonantes labiodentales

A

/f/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Consonantes interdentales (linguointerdental) (apical)

A

/θ/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Consonantes dentales (linguodentales) (apicales)

A

/t, d/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Consonantes alveolares (linguoalveolares) (apicales)

A

/s, n, l, r, r̅/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Consonantes palatales (linguopalatales) (dorsales)

A

/y, ĉ , n̬, l̬/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Consonantes velares (linguovelares) (prevelares)

A

/x, k, g/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Vocales anteriores (Palatales)

A

/i, e/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Vocales centrales

A

/a/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Vocales posteriores (Velares)

A

/o,u/

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

La fonética acústica

A

Se encarga del estudio y análisis de las ondas sonoras de los sonidos del lenguaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Sonógrafo o espectrógrafo

A

Permite registrar el sonido de forma gráfica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Los formantes

A

Unas bandas o zonas de frecuencia que corresponden a vibraciones más o menos intensas.

La separación entre ellos, la mayor o menor intensidad de la mancha es lo que determina el tipo de sonido pronunciado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Rasgo vocálico / no vocálico

A

El rasgo vocálico se debe a una excitación producida al nivel de la glotis, y a la ausencia de obstáculos al paso del aire fonador a través de las cavidades supraglóticas.

• Marca positiva (+): las vocales

• Marca negativa (-): las consonantes (menos laterales y vibrantes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

El rasgo consonántico / no consonántico

A

El rasgo consonántico se caracteriza por la presencia de un obstáculo en las cavidades supraglóticas.

• Marca positiva (+): las consonantes

• Marca negativa (-): las vocales

Entre el grupo de las vocales y las consonantes se encuentra el de las líquidas (laterales y vibrantes), que poseen en su espectro tanto rasgos vocálicos como consonánticos.

81
Q

Rasgo denso

A

Articulación en la parte central o posterior de la boca, de tal manera que la cámara de resonancia es mayor en la parte anterior (hacia el exterior): palatales y velares: /k, g, x, ĉ, y, n̬, l̬/ y la alveolar /s/.

82
Q

Rasgo difuso

A

Articulación en la parte anterior de la cavidad bucal, de tal manera que la cámara de resonancia es mayor en la parte posterior (hacia el interior): labiales, dentales y alveolares: /m, b, p, f, θ, d, t, n, l/.

Las vibrantes /r, r̅/ no quedan afectadas por esta oposición.

83
Q

Rasgos en cuanto a vocales

A

La densidad o difusión viene producida más que por el lugar de los dos resonadores: cuanto mayor sea esta sección de paso, mayor será la densidad o compacidad, y viceversa (es decir, va en función de la abertura).

• Densas: /a, e, o/

• Difusas: /i, u/

84
Q

Rasgo grave

A

Caracterizado por una cavidad bucal de resonancia amplia, no dividida (son los llamados fonemas periféricos). Esto tiene como consecuencia un tono bajo: labiales y velares: /m, b, p, f, g, k, x/

En cuanto a las vocales, las posteriores o labializadas: /o, u/

85
Q

Rasgo agudo

A

Por una cavidad bucal de resonancia pequeña, dividida (los llamados fonemas medianos). Esto tiene como consecuencia un tono alto: dentales, alveolares, palatales: /t, d, θ, s, n, y, ĉ, n̬/

En cuanto a las vocales, las anteriores: /i, e/

• Las consonantes liquidas (laterales /l, l̬/ y vibrantes /r, r̅/) no quedan afectadas por esta oposición.

• La vocal /a/ reúne los dos rasgos

86
Q

Rasgo nasal

A

Caracterizado por la intervención de la cavidad de resonancia nasal debido al descenso del velo del paladar: /m, n, n̬/

87
Q

Rasgo oral

A

Caracterizado por la no intervención de la cavidad nasal: el resto de los fonemas.

Las vocales y las consonantes líquidas (laterales y vibrantes) no quedan afectadas por esta oposición

88
Q

Rasgo continuo

A

Cuando el ataque es gradual no existe ese silencio previo: fricativos: /f, θ, s, x/ (la /y/ no queda afectada); nasales: /m, n, n̬/; laterales: /l, l̬/

Las vocales no quedan afectadas.

89
Q

Rasgo interrupto

A

En los fonemas con ataque abrupto, la onda queda precedida por un periodo de silencio completo (una zona blanca, sin impresionar, en el sonorama):. oclusivos sordos: /p, t, k/ (los sonoros no quedan afectados); africado: / ĉ /; vibrantes: /r, r̅/

90
Q

Rasgo estridente/mate

A

Las consonantes afectadas por esta oposición se caracterizan por un ruido específico que se debe a la constricción que sufre la corriente de aire en el lugar de articulación.

• Cuando este ruido es más intenso y más turbulento (por la acción de un elemento o barrera suplementaria) tenemos las consonantes estridentes: /s, ĉ/

• Esa intensidad —al no existir esa barrera— no se da en las consonantes mates: oclusivas sordas: /p, t, k/; fricativas sordas: /f, θ, x/

Ni la vocales ni el resto de las consonantes quedan afectadas.

91
Q

[ã] nasalizada

A

• Cuando va entre nasales: mamá.

• En inicial absoluta o tras pausa trabada por nasal: antes.

92
Q

[ạ] velarizada

A

• Cuando va ante [o, u]: sauna, caos.

• Cuando va ante [x]: bajo.

• Cuando va trabada por las otras consonantes velares: acto, agnóstico.

• Cuando va trabada por [l]: alma.

93
Q

[ä] palatalizada

A

• Delante de las palatales [y, ĉ, l̬ , n̬ ]: mayo, machete, callar, araña.

• En el diptongo ai [ä i̯]: paisano.

94
Q

[a] central baja (la variante media o normal)

A

Se da en los demás casos: lata, malo.

95
Q

[ẽ, õ] nasalizadas.

A

Se da en el mismo caso que todas las vocales; es decir:

• Cuando va entre nasales: nene, mono.

• En inicial absoluta o tras pausa trabada por nasal: ente, ombligo.

96
Q

[ę , ǫ] abiertas

A

• En contacto con [ r̅ ]: perro, morro.

• Delante de [x]: lejano, ojo.

• En diptongo decreciente (sólo ei, oi): peine, heroico.

  • La [o] en toda sílaba trabada: golpe.
  • La [e] también en sílaba trabada, siempre que la consonante que la trabe no sea [d, m, n, θ, s]; si va trabada por estas consonantes, aunque esté en contacto con [ r̅ ] no es abierta. Es abierta en el o en verde pero no en red o encontrar.
97
Q

[e] media anterior; [o] media posterior (variantes normales)

A

Se dan en los demás casos: pero, tomate.

98
Q

[ĩ , ũ] nasalizadas

A

Se da en el mismo caso que todas las vocales; es decir:

• Cuando va entre nasales: niña, Numancia.

• En inicial absoluta o tras pausa trabada por nasal: interior, untar.

99
Q

[ į , ų ] abiertas

A

• En contacto con [ r̅ ]: mirra, turrón.

• Delante de [x]: hijo, lujo.

• En sílaba trabada: obispo, pulpo.

100
Q

Las semivocales y semiconsonantes respectivas

A

[ i̯ , j] [ u̯, w], que intervienen en
los diptongos y triptongos.

101
Q

[i] alta anterior y [u] alta posterior (variantes normales)

A

Se dan en los demás casos: libro, muro.

102
Q

Diptongos crecientes

A

Semiconsonante + vocal (en total ocho)

103
Q

Ejemplos de diptongos crecientes

A

/ia/: Asia

/ua/: cuatro

/io/: labio

/uo/: antiguo

/ie/: piedra

/ue/: hueso

/iu/: ciudad

/ui/: cuida

104
Q

Diptongos decrecientes

A

Vocal + semivocal (en total seis)

105
Q

Ejemplos de diptongos decrecientes

A

/ai/: baile

/au/: causa

/ei/: reina

/eu/: feudo

/oi/: heroico

/ou/: bou

106
Q

Triptongo

A

Es la agrupación de tres fonemas vocalicos que ocupan el mismo núcleo silábico.

107
Q

En el triptongo, la auténtica vocal es

A

La baja /a/ o una de las medias /e, o/

108
Q

En el triptongo, las vocales altas /i, u/

A

Funcionan como semiconsonante o como semivocal según precedan o sigan, respectivamente, a la /a, e, o/.

109
Q

Según la RAE, solo se utilizan en español los siguientes triptongos (en total, siete)

A

/iei/: guiéis

/uau/: guau

/iai/: lidiáis

/uai/: aguáis

/ioi/: hioides

/uei/: buey

/iau/: miau

110
Q

Hiato

A

Vocales contiguas formando sílabas distintas

111
Q

Sinéresis

A

Agrupación en una sola sílaba de dos vocales que van en hiato en el interior de una palabra

112
Q

Diéresis

A

Tendencia a la formación de un hiato entre dos vocales (de una misma palabra) que, en realidad, forman un diptongo

113
Q

Sinalefa

A

Agrupación en una misma sílaba de la vocal o vocales finales de una palabra y la vocal o vocales iniciales de la palabra siguiente

114
Q

Dialefa

A

Consiste en mantener como sílabas diferentes la vocal final y la vocal inicial de dos palabras contiguas. Es contraria a la sinalefa

115
Q

Característica articulatoria general de las consonantes oclusivas

A

Interrupción en el paso del aire por el cierre completo de los órganos articulatorios. Una vez articuladas, el aire escapa solamente por la boca: son orales

116
Q

Las consonantes oclusivas sordas

A

/p, t, k/

117
Q

Las consonantes oclusivas sonoras

A

/b, d, g/

118
Q

Las oclusivas sordas tienen una realización oclusiva [p, t, k]

A

En posición prenuclear de sílaba: [páto], [láka], [lúpa].

119
Q

Las oclusivas sordas / p, t, k / en posición posnuclear de sílaba (posición implosiva), se realizan

A

Como las correspondientes fricativas sonoras: [ƀ, đ , ǥ ]: [áƀto], [ađléta], [ǫǥtaéđro]

120
Q

Las oclusivas sonoras tienen una realización oclusiva [b, d, g] en los siguientes casos

A

• En inicial absoluta o tras pausa: [báta], [dáma], [góta].

• Tras nasal: [gámba], [mẽņdíǥo], [kǫŋgratulár].

  • La [d] también tras [ l ]: [ạļdéa].
121
Q

Las oclusivas sonoras tienen una realización ficativa [ƀ, đ , ǥ ]

A

En todos los demás casos: [kaƀár],[áƀre], [déđo], [áǥrjo], [ađmirár], [įǥnóto]

122
Q

Las consonantes fricativas

A

/ f, θ, s, y, x /

123
Q

El fonema /f/

A
124
Q

El fonema /θ/ como [z̟] sonorizado

A

Seguido de consonante sonora: [meθenáz̟ǥo].

125
Q

El fonema /θ/ como [θ] variante normal o media

A

En todos los demás casos: [θeníθa], [lų́θ]

126
Q

El fonema /s/, [z] sonorizado

A

Seguido de consonante sonora: [θį́zne].

127
Q

El fonema /s/, [ş] dentalizada sorda

A

Seguida de [t]: [páşta].

128
Q

El fonema /s/, [z̗] dentalizada sonora

A

Seguida de [d]: [dez̗đén].

129
Q

El fonema /s/, [ṣ] Interdentalizada

A

Seguida de [θ]: [eṣθéna].

130
Q

El fonema /s/, [s] variante normal o media

A

En todos los demás casos: [saƀrósa]

131
Q

Transcripción del grafema x. La letra x corresponde a la combinación de dos fonemas: /k+s/. Fonéticamente se realiza de dos formas distintas

A

• Cuando lleva detrás una consonante se realiza como un alófono de la /s/: [esklamár], [eşténso].

• Cuando lleva detrás una vocal se realiza como [ǥs]: [ęǥsámẽn].

132
Q

El fonema /y/, [ŷ] africado

A

• En inicial absoluto o tras pausa: [ŷó].

• Tras nasal o tras la lateral [l]: [kǫ́n̡ŷųxe], [ęl̡ ŷúǥo].

133
Q

El fonema /y/, [y] variante normal media

A

Se da en todos los demás casos: [uyámǫs], [yéma], [yó]

134
Q

El fonema /x/ (relajado)

A

• En posición implosiva (sobre todo en final de palabra) la realización suele ser más relajada: [ r̅ęlǫ́x]. (Con la “x” arriba en pequeñito)

135
Q

El fonema /ĉ/ (ch)

A
136
Q

Nasales /n, m, n̬/ en posición explosiva (o prenuclear de sílaba)

A

Se realizan como las respectivas variantes normales o medias, es decir como [m], [n], [n̬]: [máta], [kóme], [núđo], [péna], [n̬óra], [ten̬íđo].

137
Q

Fonemas nasales en posición implosiva (fonética)

A

Se neutralizan en el archifonema nasal /N/

138
Q
A

Cuando le sigue una consonante bilabial [b, p, m]: [kámpo], [kámbjo], [įmmakuláđa].

139
Q

[m̯] labiodentalizado

A

Cuando le sigue la consonante labiodental [f]: [am̯fiteátro].

140
Q
A

Cuando le sigue la consonante interdental [θ]: [láṇθa].

141
Q

[ņ] dentalizado

A

Cuando le sigue una consonante dental [t, d]: [páņda], [pįņtár].

142
Q

[n ̡] palatalizado

A

Cuando le sigue una consonante palatal [y, ĉ, n̬, l̬]: [kǫn ̡ ŷóđo], [lán ̡ĉa], [ų́n ̡ n̬ú] [kǫn l̬úƀja].

143
Q

[ŋ] velarizada

A

Cuando le sigue una consonante velar [k, g, x]: [paŋkárta], [léŋgwa], [lǫŋxítų́đ].

144
Q

[n] variante normal o media (alveolar)

A

En todos los demás casos: [ensen̬ár], [ǫnr̅áđo], [kǫnniƀéṇθja], [kǫn lunáres].

145
Q

Las consonantes laterales y vibrantes forman el grupo de

A

Las consonantes líquidas. Se caracterizan porque tienen, a la vez, rasgos distintivos vocálicos y consonánticos

146
Q

Las consonantes laterales

A

/l/, /l̬/

147
Q
A

Cuando va seguida de la interdental [θ]: [ạḷθár].

148
Q
A

Cuando va seguida de de las dentales [t, d]: [pǫļtróna], [[kạļdeár].

149
Q
A

Cuando va seguido de las palatales [y, ĉ, l̬, n̬]: [ęl̡ l̬áƀéro], [kǫ́l̡ĉa], [ęl̡ ŷę́rno], [ęl̡ n̬ú].

150
Q
A

Cuando va seguido de las velares [k, g, x]: [ạłkaṇθár], [ạłǥúno], [ạ́łxiđo].

151
Q
A

En todos los demás casos: [láta], [málo],
[ạlmiréθ].

152
Q

El fonema /l̬/

A
153
Q

Las consonantes vibrantes

A

/r/, /r̅/

154
Q

El fonema /r/

A
155
Q

[r̅]

A

• En inicial de palabra: [r̅áro].
• Tras [n, l, s]: [ǫnr̅ár], [ạlr̅ęđeđǫ́r], [įȉr̅aelíta].
• Intervocálica: cuando corresponde al digrama rr: [tár̅ǫ].

156
Q

La primera de las agrupaciones que forma los fonemas es

A

La sílaba

157
Q

La sílaba según Quilis, puede
considerarse como

A

“La estructura fundamental que está en la base de toda agrupación de fonemas en la cadena hablada”.

158
Q

En la constitución de la sílaba intervienen tres fases

A

1ª: Fase inicial o explosiva, que constituye un margen silábico en posición prenuclear: te-ma

2ª: Fase central o culminante, que constituye el núcleo de la sílaba; es de
naturaleza vocálica: te-ma

3ª: Fase final o implosiva, que constituye un margen silábico en posición posnuclear: al-tar

Hay sílabas que conocen las tres fases; otras, solo algunas: almorzaría: al (2ª, 3ª) - mor (1ª, 2ª, 3ª) - za (1ª, 2ª) - rí (1ª, 2ª) - a (2ª)

159
Q

Las sílabas según la distribución de los fonemas

A

a) abiertas, directas o explosivas: la consonante va en posición prenuclear (CV): za.
A este tipo pertenecen también las que están constituidas solo por la fase
segunda (V) y, por tanto, están formadas por una vocal: a
b) cerradas, inversas o implosivas: la consonante va en posición posnuclear (VC):al.
En este caso se dice que la vocal va trabada, y la consonante que va en
posición implosiva va trabando a la vocal.

c) mixtas: contienen las dos modalidades anteriores (CVC); es decir, en ellas se dan las tres fases: mor.
En este caso la vocal también va trabada y la consonante final va en
posición implosiva.

En español hay una tendencia a la sílaba abierta, del tipo CV.

160
Q

La sílaba según el acento

A

Las sílabas pueden ser tónicas (portadoras de acento) y átonas (no portadoras de acento).

El acento va siempre sobre el elemento vocálico de la sílaba tónica

161
Q

Según el número de fonemas que la constituyan Las sílabas pueden ser monofonemáticas

A

Constituidas por un solo fonema (lógicamente una vocal)

162
Q

Según el número de fonemas que la constituyan las sílabas pueden ser polifonemáticas

A

Constituidas por más de un fonema (bifonemáticas: la; trifonemáticas: tal; tetrafonemáticas: tran; pentafonemática: trans)

163
Q

En relación con la capacidad para constituir sílabas por sí mismos, los fonemas pueden clasificarse en

A

Silábicos (las vocales) y no silábicos (las consonantes).

Una consonante no puede ser núcleo silábico, mientras que una vocal sí.

164
Q

Por otra parte, según el número de sílabas que tengan, las palabras pueden ser

A

Monosílabas (sí) o polisílabas (bisílabas: cara; trisílabas: maleta; tetrasílabas:
periscopio; pentasílabas: subordinado; hexasílabas: responsabilidad; …)

165
Q

La fonosintaxis estudia

A

Las posibles modificaciones que se dan en los fonemas al agruparse en los distintos periodos fónicos que se dan en la cadena hablada. Estas modificaciones son debidas a que los sonidos no se pronuncian de forma aislada, de tal manera que, en función de la proximidad, influyen unos en otros

166
Q

Unidad que es propiamente fonosintáctica

A

El sirrema

167
Q

Definición del sirrema según Quilis

A

“La agrupación de dos o más palabras que constituyen una unidad gramatical, unidad tonal, unidad de sentido y que, además, forman la unidad sintáctica intermedia entre la palabra y la frase”

168
Q

Forman sirrema las siguientes partes de la oración

A
  1. El artículo (o el determinante) y el sustantivo: la casa; mi primo; este coche; un árbol.
  2. El pronombre átono y el elemento gramatical que le sigue: me dijo que se iba.
  3. El adjetivo y el sustantivo, o viceversa: encontró países maravillosos y grandes
    tesoros.
  4. El sustantivo y el complemento determinativo o complemento del nombre: casa de Pepe.
  5. Los tiempos compuestos de los verbos: hemos llegado tarde.
  6. Los elementos de una perífrasis o una frase verbal: Juan anda enamorado.
  7. El adverbio y el verbo, adjetivo o adverbio que lo rige: Pepe come mucho; es bastante grande; eso está muy lejos.
  8. La conjunción y la parte del discurso que introduce: Juan canta pero María no.
  9. La preposición con su término: estoy en Málaga.
169
Q

Las palabras que forman un sirrema…

A

Van unidas, de manera que entre ellas no puede haber pausa

170
Q

La asimilación

A

Fenómeno por el cual un sonido adquiere características de otro u otros sonidos vecinos.

Por ejemplo, los sonidos [n, l, s] se dentalizan cuando van seguidos de consonante dental; el sonido [s] se sonoriza cuando va seguido de consonante sonora; los sonidos [n, l, s] se interdentalizan cuando van seguidos de la consonante interdental, etc.

171
Q

La disimilación

A

Se produce cuando un sonido cambia para diferenciarse de otro cercano.

En diacronía (evolución del latín al castellano) se dieron fenómenos de
disimilación: arbor > árbol.

Se da también este fenómeno en algunos vulgarismos: *ceviles por civiles.

172
Q

La metátesis

A

Consiste en el cambio de orden entre sonidos de una misma
palabra.

Es un fenómeno que también se dio con frecuencia en diacronía: periculum >
peligro; miraculum > milagro; parabola > palabra.

Cuando el cambio se da entre sonidos que están en contacto o muy próximos, la metátesis suele denominarse interversión. Es frecuente en algunos vulgarismos: *estauta por estatua; *Grabiel por Gabriel.

173
Q

La hoplología o hapaxepia

A

Es un tipo de disimilación extrema que consiste en eliminar sonidos repetidos: tragicocomedia > tragicomedia.

174
Q

Cuando al final de una palabra y al principio de la siguiente coinciden sonidos homólogos, la pronunciación ofrece una casuística variada

A

-En caso de que sean dos vocales, dependerá de si son átonas o tónicas, de tal forma que el resultado puede ser la asimilación, con la consiguiente desaparición –en la pronunciación– de una de ellas (la alameda > lalameda), o el alargamiento de la vocal (toma agua > toma:gua).

-En caso de que sean dos consonantes, lo más habitual es el alargamiento (con
nadie > con:adie; el látigo > el:átigo), aunque también puede darse la asimilación y consiguiente desaparición (sobre todo en la confluencia de dos vibrantes, de dos [s] o de dos [d]): (amor romántico > amorromántico; los solitarios > losolitarios; ciudad débil > ciudadébil).

175
Q

En el nivel de la expresión se establece la dicotomía entre

A

Los fonemas y otros elementos que reciben la denominación de prosodemas o suprasegmentos.

En español, estas unidades suprasegmentales son el acento y la entonación.

176
Q

El acento

A

Es un rasgo prosódico o suprasegmental que permite poner de relieve una sílaba
con respecto a otra

177
Q

Función contrastiva del acento

A

Pone de relieve sílabas acentuadas frente a sílabas no acentuadas; es decir,
propicia el contraste entre sílaba tónica y sílaba átona. Esta función se ejerce en el eje sintagmático

178
Q

Función distintiva del acento

A

Mediante ella, el cambio de situación del acento propicia el cambio de significación e incluso el cambio de categoría gramatical. Esta función es propia de lenguas con acento libre (es decir, cuya posición puede ser variable; por ejemplo, el español, el italiano, el inglés), y se ejerce en el eje paradigmático

179
Q

Gracias a esta función distintiva del acento, en español tenemos diversos esquemas léxicoacentuales

A

Gracias a esta función distintiva, en español tenemos diversos esquemas léxicoacentuales:

  • Palabras oxítonas o agudas: azul, melón
  • Palabras paroxítonas, graves o llanas: mesa, árbol
  • Palabras proparoxítonas o esdrújulas: médico
  • Palabras superproparoxítonas o sobresdrújulas: cómpramelo.

Este tipo de palabras sobresdrújulas se da en formas compuestas con pronombres enclíticos; de ahí que algunos gramáticos prefieran hablar en este caso no de palabras sino de terminaciones sobresdrújulas.

180
Q

Función demarcativa del acento

A

Se da en lenguas de acento fijo y, en este caso, el acento cumple la función de indicar los límites de las diversas unidades (palabras) en una secuencia; por ejemplo, indicar final de palabra (en francés), o principio de palabra (en checo o en finés).

181
Q

Función culminativa del acento

A

También llamada aglutinadora, señala la presencia de una unidad acentual en torno a la cual –y con independencia de los límites de principio o final de palabra– se agrupan otras unidades no acentuadas

182
Q

Función enfático del acento

A

A veces, una palabra, además de su acento propio, puede tener otro acento
enfático o de insistencia; esto se debe, bien a afectación del hablante o bien al deseo de poner en realce algún elemento del discurso, e incluso a la necesidad de buscar un apoyo prosódico en palabras polisílabas.

Incluso, una palabra átona, gracias a este recurso enfático, puede convertirse, en el discurso, en una palabra tónica

183
Q

Ejemplo de palabras con dos sílabas tónicas

A

Los adverbios terminados en -mente: maravillosamente, débilmente.

184
Q

Tipos de palabras tónicas

A

Sustantivos, adjetivos, verbos (incluso cuando el verbo es auxiliar), adverbios, pronombres personales (los que funcionan como sujeto o como complemento con preposición), indefinidos, demostrativos, numerales(En números con decenas y
unidades, las decenas pierden el acento y recae solamente sobre las unidades: cuarenta, pero cuarenta y cinco. En cuanto a los millares, ocurre algo similar: once, pero once mil; tres mil quinientos setenta y dos), posesivos (cuando funcionan como pronombres), interrogativos, exclamativos, (Las palabras que, donde, cuando, como solo son tónicas cuando funcionan como interrogativas o exclamativas: qué, dónde, cuándo, cómo), artículos indeterminados y la preposición “según”.

185
Q

Tipos de palabras átonas

A

Pronombres personales (los que funcionan como complemento sin preposición), posesivos (cuando funcionan como determinantes), relativos, artículos determinados, preposiciones y conjunciones (algunas
excepciones, sobre todo en palabras
que, sin ser propiamente conjunción,
tienen un uso conjuntivo “así” o en
locuciones conjuntivas “a no ser que,
por más que…”).

186
Q

La entonación puede definirse como

A

La línea melódica con que se pronuncia un enunciado; está en relación con las variaciones de tono

187
Q

La línea melódica de la entonación viene determinada por

A

Una serie de interrupciones o detenciones que hacemos cuando hablamos o leemos, tales interrupciones reciben el nombre de pausas (en la escritura se marcan con los signos de puntuación)

188
Q

Grupo fónico

A

Es el fragmento de discurso comprendido entre dos pausas

189
Q

La existencia de las pausas se fundamenta en dos razones fundamentales

A

1) Fisiológicas (necesidad de respirar)

2) Lingüísticas (la sintaxis, el significado, la expresividad)

190
Q

Tipos fundamentales de pausa

A
  1. Pausa final, que va al final de un enunciado.
  2. Pausa medial, que va en el enunciado y contribuye a estructurarlo
191
Q

Tipos de pausa medial

A

a) Pausa enumerativa: entre los miembros de una enumeración

b) Pausa explicativa: al principio y al final de un enunciado explicativo introducido en un enunciado más amplio

c) Pausa significativa: su presencia o ausencia cambia el significado del enunciado

d) Pausa potencial: se realiza a voluntad del hablante y no cambia el significado

192
Q

Funciones fundamentales de la entonación

A
  1. Función distintiva: da significado e intencionalidad distinta a un mismo
    segmento
  2. Función integradora: un enunciado sin entonación no es un auténtico enunciado sino una mera acumulación de segmentos; es la entonación la que integra esos segmentos para constituir una oración. La entonación transforma las palabras de unidades meramente apelativas en unidades propiamente comunicativas
193
Q

Tonema

A

Última porción de la línea melódica de la entonación

194
Q

En español los tonemas pueden ser

A

Descendentes (bajada de tono), horizontales (mantenimiento de tono) y ascendentes (subida de tono)

195
Q

A estos tonemas, les corresponden las siguientes realizaciones fonéticas o alótonos

A
  • Al tonema descendente → alótono de cadencia y alótono de semicadencia
  • Al tonema horizontal → alótono de suspensión
  • Al tonema ascendente → alótono de anticadencia y alótono de semianticadencia
196
Q

Los tipos fundamentales de entonación son

A
  • Enunciativa
  • Interrogativa
  • Imperativa y exclamativa
197
Q

Entonación enunciativa

A

Se caracteriza por un tonema descendente; es decir, por una cadencia (bajada de tono) a partir de la última vocal acentuada del enunciado

198
Q

Entonación interrogativa

A

Se caracteriza por un tonema ascendente; es decir, por una anticadencia (subida de tono) a partir de la última sílaba acentuada del enunciado

199
Q

Entonación imperativa y exclamativa

A

Se caracteriza por un acusado tonema descendente; es decir, por una notable cadencia