Español Flashcards
Uso individual que una persona hace del código común
Habla
Parte de la oración que se localiza preguntando ¿quien? o ¿quienes?
Sujeto
Signo de puntuación que indica pausa prolongada con sentido de conclusión o final
Punto
Colectivos
Clase de sustantivos que estando en singular dan idea de pluralidad
Pronombre que aparece en la siguiente oración: Entre varios hicieron este bello trabajo.
Varios
Signo que debe colocarse antes y después del fragmento subrayado:
Martín Lutero __1483 - 1546__ inició la Reforma religiosa.
Paréntesis
Clase a la que pertenecen los sustantivos enjambre, orquesta y manada.
Colectivos
Signo de puntuación que se emplea para indicar que un verbo se ha suprimido
Coma
Palabra indígena que significa mercado
Tianguis
Clase de oraciones coordinadas que se construyen con los nexos, por tanto, por consiguiente.
Consecutivas
Forma de expresión oral que consiste en una discusión ordenada sobre un tema
Debate
Forma de composición literaria en la que es frecuente el empleo del verbo
Narración
Parte de la obra narrativa en la que el relato despierta el mayor interés en el lector.
Climax
Forma como debe aparecer el título de la obra en una ficha bibliográfica
Subrayado
Tarjeta para registrar datos empleando las palabras del investigador
Ficha de síntesis
Documento que establece el compromiso de entregar o devolver algún objeto o cantidad en efectivo. Es canjeable
Vale
Elemento que sólo aparece en cartas comerciales y oficiales.
Membrete
Elemento de a carta comercial que contiene las iniciales de quien la dicta y la mecanografía.
Indicador
Forma teatral que caricaturiza personajes, situaciones políticas y sociales.
Farsa
La tragedia y comedia son ejemplos de obras ______
Dramáticas
Poetas medievales que compusieron obras que narran las hazañas heroicas de los guerreros
Juglares
Lugar donde las hijas del Cid son golpeadas y humilladas por sus maridos
Corpes
Poetas a quienes los autores españoles del Renacimiento tomaron como modelo
Italianos
Sitio en donde se asegura que Cervantes inició la redacción del Quijote
La cárcel
Monumento literario considerando el libro de mayor trascendencia del mundo de letras.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Género literario que fue muy cultivado por los poetas de lengua náhuatl.
Lírico
Oficio que desempeña el poeta náhuatl Nezahualcóyotl
Rey
Nombre de pila de Soy Juana Inés de la Cruz
Juana de Asbaje
Movimiento literario que surge como reacción contra las reglas estrictas del Neoclasicismo
Romanticismo
Movimiento literario del que Rubén Dario es su principal impulsor.
Modernismo
Novela combativa que critica dictaduras y censura injusticias.
Contemporánea
Región del país en donde se habla la lengua zapoteca
Sureste
Criterio con el que se estudia el verbo cuando se dice que es el núcleo del predicado
Sintáctico
Formas pronominales que se refieren a la segunda persona
Te, ti, contigo
Recurso que utiliza el lector para explicar o interpretar un texto difícil
Paráfrasis
Artículo periodístico que no aparece firmado
Editorial
Medidas de la ficha bibliográfica
Mide 7.5 x 12.5 cm
Número de silabas que tiene un verso (término utilizado)
Metro
Género al que pertenece la mayoría de los poemas sentimentales
Lírico
Fragmento teatral delimitado por la entrada o salida de un personaje
Escena
Género al que pertenecen los Cantares de Gesta
Épico
Castigo que el rey Alfonso le impone al Cid influido por las intrigas palaciegas
Destierro
Destacados poetas españoles del Renacimiento
Boscán, Garcilaso y Gutierre de Cetina
Escenario de la batalla en que la Cervantes queda inutilizado de la mano izquierda
Lepanto
Nombre de pila de don Quijote de la Mancha
Alonso Quijano
Tema que se aborda con frecuencia en los poemas de origen náhuatl.
El enigma de la muerte
Título que la posteridad le ha otorgado a Sor Juana
La décima musa
Autores a quienes su pesimismo los llevó a refugiarse en la soledad, la noche y la amargura
Románticos
Época que condujo a los autores al suicido y evasión
Romanticismo
Siglo en el que aparece el Romanticismo
XIX
Rasgo que caracteriza a los autores del Modernismo
Utilizaron un vocabulario escogido, elegante
Origen de los autores modernistas
Hispanoamérica y México
Obra narrativa creada por Martin Luis Guzmán
La sombra del caudillo
Habla
Uso individual que una persona hace del código
Punto
Signo de puntuación que indica pausa prolongada con sentido de conclusión o final
Coma
Signo de puntuación que se emplea para indicar que un verbo se ha suprimido
Tianguis
Palabra indígena que significa mercado
Oraciones consecutivas
Clase de oraciones coordinadas que se construyen con los nexos, por tanto, por consiguiente.
El título de una obra en una ficha bibliográfica debe de aparecer:
Subrayada
Ficha de síntesis
Tarjeta para registrar datos empleando las palabras del investigador
Membrete
Elemento que sólo aparece en cartas comerciales y oficiales.
Indicador
Elemento de a carta comercial que contiene las iniciales de quien la dicta y la mecanografía.
Farsa
Forma teatral que caricaturiza personajes, situaciones políticas y sociales.
Juglares
Poetas medievales que compusieron obras que narran las hazañas heroicas de los guerreros
Principal impulsor del Modernismo
Ruben Darío
Contemporánea
Novela combativa que critica dictaduras y censura injusticias.
Lengua que se habla en el sureste del país
Zapoteca
Criterio sintáctico
Criterio con el que se estudia el verbo cuando se dice que es el núcleo del predicado
Uso de paráfrasis
Recurso que utiliza el lector para explicar o interpretar un texto difícil
Metro
Número de silabas que tiene un verso (término utilizado)
Escena
Fragmento teatral delimitado por la entrada o salida de un personaje
Boscán, Garcilaso y Gutierre de Cetina son destacados del
Renacimiento
La décima musa
Sor Juana
El Romanticismo condujo a los artistas y autores a:
La evasión y al suicidio
Movimiento literario que surgió en el siglo XIX
Romanticismo
Autores que utilizaron un vocabulario escogido, elegante
Autores del modernismo
Autor de la sombre del caudillo
Martin Luis Guzmán
Acción que desempeña el emisor
Transmite el mensaje
Persona que transmite el mensaje
El emisor
Función que desempeña el párrafo cuando expone los contenidos de una manera lógica y ordenada.
Desarrollo
Desarrollo
Expone los contenidos de una manera lógica y ordenada.
Nexos que se utilizan para coordinar oraciones adversativas
Mas, pero, sino
Técnica para la comprensión de la lectura que consiste en condensar una información expresando las relaciones que hay entre los conceptos, por medio de corchetes.
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Técnica para la comprensión de la lectura que consiste en condensar una información expresando las relaciones que hay entre los conceptos, por medio de corchetes.
Tipo de descripción que consiste en enumerar las características morales y psicológicas de una persona
Etopeya
Etopeya
Tipo de descripción que consiste en enumerar las características morales y psicológicas de una persona
Artículo periodístico más completo
Reportaje
Parte externa del libro formado por la prolongación de las cubiertas que se dobla hacia adentro
Solapas
Documento que contiene reglas, advertencias o recomendaciones
Instructivo
Instructivo
Documento que contiene reglas, advertencias o recomendaciones
Elemento de la carta personal que se usa como una expresión afectuosa para dirigirse al destinatario
Vocativo
Vocativo
Elemento de la carta personal que se usa como una expresión afectuosa para dirigirse al destinatario
Igualdad de sonidos de los versos a partir de la última vocal acentuada
Rima
Género al que pertenecen las obras de teatro
Dramático
Fragmento teatral en el que aparece la misma decoración o escenografía
Cuadro
Cuadro (teatro)
Fragmento teatral en el que aparece la misma decoración o escenografía
Obras que son escritas para representarse ante un público
Dramáticas
Obras dramáticas
Obras que son escritas para representarse ante un público
Nombre del protagonista de El Cantar de Mio Cid
Rodrigo Díaz de Vivar
Siglos que comprende el Renacimiento
XV y XVI
Era que duró del siglo XV - XVI
Renacimiento
Tipo de poemas muy cultivados por los autores renacentistas españoles
Sonetos
Característica más destacada de don Quijote
Su locura
Destacada poetisa mexicana del siglo XII
Sor Juana Inés de la Cruz
Siglo cuando vivió Sor Juana
XII
Clasificación en la que encajan las obras Amor es más laberinto y Los empeños de una casa de Sor Juana
Dramáticas
Recurso poética conocido también como símil
Comparación
Recurso poética conocido también como comparación
Símil
Movimiento literario que surge como una reacción contra el Romanticismo
Realismo
Siglo en el que aparece el Realismo
XIX
Movimiento literario que aparece en el siglo XIX
Realismo
Obras representativas del Realismo
Pepita Jiménez y Marianela
Pepita Jiménez y Marianela eran del movimiento literario
Realista
Autor modernista mexicano
Ramón López Velarde
Ramón López Velarde era autor de este movimiento literario
Moderniso
Fenómeno social mexicano que dio material a los escritores para crear relatos
La revolución
Obra narrativa escrita por Juan Rulfo
El llano en llamas
El llano en llamas fue escrito por
Juan Rulfo
Licencia sintáctica que permite colocar el sujeto en medio o al final de la oración
Hipérbaton
Hipérbaton
Licencia sintáctica que permite colocar el sujeto en medio o al final de la oración
Nexos que se utilizan para coordinar oraciones copulativas
y, e, ni
Oraciones que usan los nexos y, e, ni
Oraciones copulativas
El resumen utiliza palabras del
Autor
Técnica grupal que conviene organizar cuando las personas tienen opiniones diferentes sobre un tema
Debate
Persona que controla e debate dando la palabra y midiendo los tiempos
Moderador
Moderador
Persona que controla e debate dando la palabra y midiendo los tiempos
Tipo de descripción que consiste en enumerar las características físicas (cualidades y defectos) de una persona
Prosopografía
Prosopografía
Tipo de descripción que consiste en enumerar las características físicas (cualidades y defectos) de una persona
Género literario al que pertenecen obras que relatan acontecimientos reales o ficticios
Narrativo
Género narrativo
Obras que relatan acontecimientos reales o ficticios
Característica sobresaliente del cuento
Corta extensión
Medio de comunicación considerada cuarto poder
Periódico
Dato de la ficha bibliográfica que debe aparecer con mayúsculas compactas
Autor
En fichas bibliográficas el autor está escrito con
Mayúsculas compactas
Dialectos del noroeste
Tarahumara, Yaqui
Tarahumara, Yaqui son dialectos de la región
Noroeste
Dialectos del centro
Náhuatl, Otomí, Huichol, Mazahua
Náhuatl, Otomí, Huichol, Mazahua son dialectos de la región
Central
Dialectos del sureste
Mixteco, Zapoteco, Mazateco
Mixteco, Zapoteco, Mazateco son dialectos de la región
Sureste
Dialectos del península de Yucatán
Maya, Lancandón
Lugar donde se habla Maya y Lancandón
Península de Yucatán
Tambache
Bulto
Palabra indígena que significa bulto
Tambache
Chilpayate
Niño pequeño
Palabra indígena que significa niño pequeño
Chilpayate
Mitote
Fiesta
Palabra indígena que significa fiesta
Mitote
Titipuchal
Mucho
Palabra indígena que significa mucho
Titipuchal
Jocoque
Algo hechado a perder
Palabra indígena que significa palabra echada a perder
Jocoque
Sujeto morfológico
Cuando no aparece el sujeto en la oración
Nombre que se le da a un sujeto que no aparece en la oración
Sujeto morfológico
Pregunta que se hace con verbo para encontrar objeto directo
Que
Pregunta que se hace con verbo para encontrar objeto indirecto
A quien, para quien
Parte de oración que se encuentra preguntando que
Objeto directo
Parte de oración que se encuentra preguntando A quien, para quien
Objeto indirecto
Se puede sustituir con la, lo, las, los
Objeto directo
Se puede sustituir con le, les
Objeto indirecto
Dos puntos
Anuncia una enumeración, una cita textual, después del vocativo y después de la palabra por ejemplo
Anuncia una enumeración, una cita textual, después del vocativo y después de la palabra por ejemplo
Dos puntos
Puntos suspensivos
Indican interrupción de un discurso y cuando algo se sobreentiende
Indican interrupción de un discurso y cuando algo se sobreentiende
Puntos suspensivos
Sustantivos concretos
Pueden representarse gráficamente (forma, contornos y dimensiones)
Tipo de sustantivos que pueden representarse gráficamente (forma, contornos y dimensiones)
Sustantivos concretos
Sustantivos abstractos
No pueden representarse gráficamente (no tienen forma, contornos y dimensiones)
Sustantivos que no pueden representarse gráficamente (no tienen forma, contornos y dimensiones)
Sustantivos abstractos
Sustantivos comunes
Nombran seres o cosas sin distinguirlos de los demás de su misma especie
Sustantivos que nombran seres o cosas sin distinguirlos de los demás de su misma especie
Sustantivos comunes
Sustantivos propios
Nombran seres o cosas distinguiéndolas de las demás de su misma especie
Sustantivos que nombran seres o cosas distinguiéndolas de las demás de su misma especie
Sustantivos propios
Adjetivos determinativos
Adjetivos que precisan cual es
Adjetivos que precisan cual es
Adjetivos determinativos
Ejemplos de adjetivos posesivos
mi, tu, su, nuestro, vuestro
Clasificación de los adjetivos mi, tu, su, nuestro, vuestro
Adjetivos posesivos
Ejemplos de adjetivos demostrativos
este, ese, aquel
Clasificación de los adjetivos este, ese, aquel
Adjetivos demostrativos
Adjetivos calificativos
Indican cualidades o defectos específicos
Adjetivos que indican cualidades o defectos específicos
Adjetivos calificativos
Artículo definidos
El, la, los, las
Artículos indefinidos
Un, una, unos, unas
Pronombres posesivos
Dan idea de propiedad. Ejemplo: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro
Pronombres que dan idea de propiedad.
Pronombres posesivos
Pronombres indefinidos
Expresan imprecisión. Ejemplo: Alguien, nadie, otro, todos, varios, algunos
Pronombres que expresan imprecisión
Pronombres indefinidos
Pronombres proclíticos
Se anteponen al verbo. Ejemplo: me, nos, te, lo, la, les
Pronombres enclíticos
Se añaden al final del verbo. Ejemplo: me, nos, te, lo, la, les
Pronombres que se anteponen al verbo.
Pronombres proclíticos
Pronombres que se añaden al final del verbo.
Pronombres enclíticos
Preposición
Enlazan o relacionan 2 o más palabras e indica la dependencia que hay entre ellas.
Enlazan o relacionan 2 o más palabras e indica la dependencia que hay entre ellas.
Preposición
Oración compuesta
Tiene 2 sujetos y 2 verbos.
Clasificaciones de oraciones compuestas
Coordinadas y subordinadas
Oración coordinada
2 sujetos y 2 verbos. Necesita nexos y son sintácticamente independientes.
Oraciones que necesitan nexos y son sintácticamente independientes.
Oraciones coordinadas
Oraciones que utilizan los nexos mas, pero, aunque
Oración adversativa
Nexos que utilizan las oraciones disyuntivas
o, u
Nexos que utilizan las oraciones causales
Porque, pues, con que
Oraciones que usan los nexos o, u
Oraciones disyuntivas
Oraciones que usan los nexos porque, pues, con que
Oraciones causales
Oración subordinada
2 sujetos y 2 verbos. Dependen de la oración principal
Oración compuesta que depende de la oración principal
Oración subordinada
Mesa redonda
Exponen su punto de vista acerca de un tema
Forma de expresión oral donde exponen su punto de vista acerca de un tema
Mesa redonda
Retrato
Describa a una persona de manera física y psicológica
Describa a una persona de manera física y psicológica
Retrato
Diálogo directo
Se escribe lo que dice cada persona
Diálogo donde se escribe lo que dice cada persona
Diálogo directo
Diálogo indirecto
El narrador cuenta lo que dice cada persona
Diálogo donde el narrador cuenta lo que dice cada persona
Diálogo indirecto
Artículo periodístico que habla del punto de vista de quien lo escribe
Crónica
Crónica
Artículo periodístico que habla del punto de vista de quien lo escribe
Artículo periodístico que es objetiva, veraz y oportuna
Noticia
Noticia
Artículo periodístico que es objetiva, veraz y oportuna
Reportaje
Investigación profunda y real. El más completo de los artículos periodísticos
Editorial (artículo periodístico)
Postura ideológica del periódico sin firma
Ensayo
Habla de temas políticos, históricos, sociales, etc. No es propiamente un artículo periodístico
Postura ideológica del periódico sin firma
Editorial
Ficha bibliográfica
Se utiliza para registrar los datos de identificación de un libro
Se utiliza para registrar los datos de identificación de un libro
Ficha bibliográfica
Ficha de resumen
Se utiliza para registrar de manera breve el contenido de un libro empleando las palabras del autor
Se utiliza para registrar de manera breve el contenido de un libro empleando las palabras del autor
Ficha de resumen
Tamaño de fichas de trabajo
14 x 21 cm
Ficha que tiene tamaño de 14 x 21 cm
Fichas de trabajo
Textos de divulgación
Tienen lenguaje mas comprensible, y consisten de revistas y periódicos
Textos que tienen lenguaje mas comprensible, y consisten de revistas y periódicos
Textos de divulgación
Colofón
Párrafo final que indica el nombre del impresor y el tiraje
Párrafo final que indica el nombre del impresor y el tiraje
Colofón
Vale
Compromiso de devolver o dar algo; fecha y lugar de expedición
Compromiso de devolver o dar algo; fecha y lugar de expedición
Vale
Emisor cuando se hable de cartas
Remitente
Tipos de cartas
Personal, comercial y oficial
Vocativo
Expresión afectuosa para dirigirse al destinatario. Termina con 2 puntos.
Expresión afectuosa para dirigirse al destinatario. Termina con 2 puntos
Vocativo
Despedida
Párrafo breve, afectuoso y cordial anterior a la firma
Párrafo breve, afectuoso y cordial anterior a la firma
Despedida
c.c.p.
Con copia para.
Género al que pertenece la poesía
lírica
Obra de teatro mas importante de Cervantes
Entremeses
Autor de Entremeses
Cervates
Obras de teatro mas importantes de Sor Juana
Amor es un laberinto, los empeños de una casa
Autor de Amor es un laberinto, Los empeños de una casa
Sor Juana
Autor de ‘El Ávaro’
Moliere
Autor de Corneille
Tartufo
Obra de teatro mas importante de Moliere
El Ávaro
Obra de teatro mas importante de Tartufo
Corneille
Autor de Fuente Ovejuna
Lope de Vega
Autor de El sí de las niñas
Fernández de Moratín
Obra de teatro mas importante de Lope de Vega
Fuente Ovejuna
Obra de teatro mas importante de Fernández de Moratín
El sí de las niñas
Obras representativas de la literatura medieval
El Cantar del Mio Cid Los Siete Infantes de Lara La Historia del Rey Rodrigo La Leyenda de Bernardo el Carpio El Poema de Fernán González
La época cuando fueron escritas Los Siete Infantes de Lara, La Historia del Rey Rodrigo, La Leyenda de Bernardo el Carpio, El Poema de Fernán González
Medieval
Esposa del protagonista del cantar del Mio Cid
Doña Jimena
Hijas del protagonista del cantar del Mio Cid
Doña Elvira y Doña Sol
Rey de Castilla en el Cantar del Mio Cid
Alfonso VI
Caballo del protagonosta del Cantar del Mio Cid
Bableca
Espadas del protagonista del Cantar del Mio Cid
Tizona y Colada
La Afrenta de Corpes
Escena en el Cantar del Mio Cid donde las hijas son golpeadas y abandonadas por sus esposos
Personajes con los que se casan las hijas del Cid
Infantes de Carrión
Partes en el que se divide el libro El Cantar del Mio Cid
El destierro del Cid, La boda de las hijas del Cid, La Afrenta de Corpes
Duración de la edad media y literatura medieval
Siglo V - XV
Época en la literatura que duró del siglo V - XV
Edad media / Literatura medieval
Duración de la época del renacimiento y literatura española del renacimiento
Siglo XV - XVI
Pintores del renacimiento
Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael
Astrónomos del renacimiento
Kepler, Galileo y Copérnico
Navegantes del renacimiento
Colon, Magallanes y Vasco de Gama
Inventor de la imprenta
Gutenberg
Humanista del renacimiento
Erasmo
Autores mas destacados de la literatura española del renacimiento
Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, y Gutierre de Cetina
Aportación de Juan Boscán
Produjo los primeros sonetos españoles
Garcilaso de la Vega
Sonetista español mas importante
Gutierre de Cetina
Escribió madrigales famosos
Autor de renacimiento en españa que produjo los primeros sonetos españoles
Juan Boscán
Autor de renacimiento que fue el sonetista español mas importante
Garcilaso de la Vega
Autor del renacimiento en españa que escribió madrigales
Gutierre de Cetina
Madrigales
Poema breve. Tema amoroso. Versos de 7 y 11 sílabas combinados
Poema breve. Tema amoroso. Versos de 7 y 11 sílabas combinados
Madrigales
Sonetos
Poemas de 14 versos con 11 sílabas distribuidos en 2 cuartetos y 2 tercetos
Poemas de 14 versos con 11 sílabas distribuidos en 2 cuartetos y 2 tercetos
Sonetos
Clasificaciones de las novelas del renacimiento
De caballería, pastoril y picaresca
Novelas pastroriles
Novelas sobre las aventuras de amor entre pastores
Novelas sobre las aventuras de amor entre pastores
Novelas pastroriles
Novelas picarescas
Se valen de mentiras para lograr sus objetivos
Novelas donde se valen de mentiras para lograr sus objetivos
Novelas picarescas
Escritores mas destacados de España
Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope de Vega, TIrso de Molina
Góngora, Quevedo, Lope de Vega, TIrso de Molina son de
España
Considerado el libro de mayor trascendencia del mundo de las letras
El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Quien es Sancho Panza?
Es el amigo y escudero de Don Quijote
Nombre real de Dulcinea
Aldonza Lorenzo
Nombre alternato de Aldonza Lorenzo
Dulcinea
Amor imaginario de Don Quijote
Dulcinea / Aldonza Lorenzo
Amor imaginario de Dulcinea / Aldonza Lorenzo
Don Quijote
Caballo de Don Quijote
Rocinante
Rocinante
El caballo de don Quijote
Forma en la que es transmitida la lírica náhuatl
Oral, códices y manuscritos
Iniciador de la lírica náhuatl
Rey Netzahualcóyotl
Años en el que se creo la lírica nahuatl
1402 - 1472
Décima musa
Sor Juana Inés de la Cruz
Nombre completo de Sor Juana Inés de la Cruz
Juana Inés e Asbaje y Ramírez de Santillana
Lugar de nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz
San Miguel Napantla
Movimientos literario donde predomina la razón sobre los sentimiento
Romanticismo y Realismo
Movimiento literario donde se evade la realidad y se llega al suicidio
Romanticismo
Principal sostén del romanticismo
Amor limpio y profundo
Movimiento literario que produce mas poesía
Romanticismo
Autor de canciones durante el Romanticismo
Enrique Heine
Enrique Heine
Autor de canciones durante el Romanticismo
Autores que usaban rimas durante el Romanticismo
Gustavo A. Bequer y José Zorillo
Época cuando ocurrió el romanticismo
1° mitad del siglo XIX
Movimiento literario que ocurrió durante la 1° mitad del siglo XIX
Romanticismo
Época cuando ocurrió el realismo
2° mitad del siglo XIX
Movimiento literario que ocurrió durante la 2° mitad del siglo XIX
Realismo
Movimiento que surge como reacción contra los excesos del Romanticismo
Realismo
Movimiento que se caracteriza por usar personajes sencillos y problemas sociales
Realismo
Movimiento que describa la realidad basándose en la observación
Realismo
Movimiento que tiene gusto por lo exótico sobre todo lo oriental
Romaticismo
Movimiento que se opone a lo legendario y exótico
Realismo
Autores del realismo
Juan Valela, Pedro Antonio de Alarrón, Caldera
Autor de Pepita Jimenez
Juan Valela
Obra mas famosa de Juan Valela
Pepita Jimenez
Autor de El sombrero
Pedro Antonio de Alarrón
Obra mas famosa de Pedro Antonio de Alarrón
El sombrero
Autor de La soría
Caldera
Obra mas famosa de Caldera
La soría
Movimiento de origen americano de los últimos años del siglo XIX
Modernismo
Movimiento iniciado por Rubén Darío en 1888
Modernismo
Iniciador del modernismo
Rubén Darío
Obra mas importante de Rubén Darío
Azul
Autor de Azul
Rubén Dario
Símbolo del modernismo
El cisne
Lenguaje utilizado por autores del modernismo
Escogido y elegante
Movimiento con autores latinoamericanos
Modernismo
Movimiento que se preocupa por la sonoridad y musicalidad del verso
Modernismo
Movimiento que se caracteriza por inventar palabras nuevas
Modernismo
Autor de Azul
Rubén Darío
Libro mas importante de Rubén Darío
Azul
Libro mas importante de José Asuncio
Nocturna
Autor de Nocturna
José Asuncio
Libro mas importante de Salvador Díaz
La dama inmóvil
Autor de La dama inmóvil
Salvador Díaz
Novelas que reflejan la realidad social
Contempoáneas hispanoamericanas
Novelas revolucionarias hispanoamericanas
Contemporáneas hispanoamericanos
Novelas que hablan sobre el desigual reparto de la riqueza
Contemporáneas hispanoamericanas
Novelas que buscan la justicia social
Contemporáneas hispanoamericánas
Obra de José Rubén Romero
Mi caballo, mi rifle y mi perro
Autores que escribieron novelas contemporáneas hispanoamericanas
José Rubén Romero, Martín Luis Guzmán
José Rubén Romero, Martín Luis Guzmán son de está época
Novelas contemporáneas hispanoamericanas
Autores del modernismo
Rubén Dario, José Anuncio, Salvador Díaz
Movimiento literario que tiene tendencias renovadores e inquietudes contemporáneas
Vanguardismo
Autores del vanguardismo
Juan Rulfo y Carlos Fuentes
Movimiento literario que consiste en combinar relatos elementos fantásticos (mágicos) y elementos reales
El realismo mágico
Autor mas representante del realismo mágico
Gabriel García Márquez
Obra mas representante de novelas contemporáneas hispanoamericanas
Cien años de soledad
Autor de Cien años de soledad
Gabriel García Márquez