EPI final Flashcards
Ambiente regulatorio:
disposiciones mediante las cuales el gobierno interviene en los mercados para fijar precios o cantidades de la producción, o establecer especificaciones técnicas y en general, restricciones que deben cumplir los ciudadanos y las empresas para participar en un mercado.
Bidenomics:
Término con el que el presidente de EU busca convencer del éxito de su política económica. Implementación de reformas para “restaurar el sueño americano” con un “crecimiento que beneficie a todos”. 3 ejes fundamentales de su política económica: inversiones inteligentes, fortalecer la clase media a través de la educación, y ayuda a las pequeñas empresas para reformar la competencia.
Bien durable:
Refiere a aquellos bienes que después de ser adquiridos tienen una larga vida de utilidad, es decir, pueden ser usados un gran número de ocasiones.
Balanza de pagos:
Se define como el estado financiero de un país; registra los ingresos y egresos del mismo.
Commodity:
Insumo de uso generalizado en el mundo cuyo precio se determina en el mercado internacional (en bolsas especializadas). El precio no lo determina la oferta-demanda en un país o el Estado, sino la oferta-demanda internacional, por ende, el precio fluctúa. No todas las materias primas son commodities.
Comisión de cambios:
Es el órgano encargado de la política cambiaria en el país, está integrado por el Secretario y el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público. Se juntan banco central y secretaría de hacienda cuando se devalúa el peso en una sola sesión en un 2% o más, también cuando se aprecia en un 2% o más. (Participan hacienda y Banco central)
Control de cambios:
Refiere a las restricciones que son aplicadas por un gobierno (o Banco Central) para limitar la convertibilidad de la moneda local a otras monedas extranjeras.
Creación de comercio:
El comercio cambia desde una fuente ineficiente, se trasladan a una eficiente y se reducen los costos de producción. (Siempre tienen que haber tratados de por medio).
Los países terceros (no son parte del tratado) en creación y desviación de comercio son ineficientes y se quedan ineficientes.
Crecimiento:
Refiere al incremento en la producción de bienes y servicios en una economía de un periodo a otro; es la parte cuantitativa, (PIB, analfabetismo, tasa de desempleo, personas escolarizadas, tasas de interés, tasas de inflación). Muestran si una economía está creciendo o no.
Cuenta corriente:
Es un tipo de cuenta de depósito donde el titular deposita fondos con el fin de acceder a ellos posteriormente.
Comercio internacional:
Aquella parte de la economía internacional que se ocupa del estudio de los distintos aspectos relacionados con el intercambio de bienes y servicios entre países.
Déficit:
Refiere a una situación en la que los gastos son mayores que los ingresos o cuando las importaciones de un país superan sus exportaciones (cuando se tienen números negativos).
Déficit balanza de pagos:
Situación producida cuando la balanza de pagos de un país presenta un saldo negativo,
Desarrollo:
Refiere al proceso de transformación estructural que busca mejorar el sistema económico a largo plazo, de tal modo que todos los sectores productivos crezcan de manera equitativa y sostenible en el tiempo; es la parte cualitativa, (cuantas personas tienen acceso a educación de calidad, cuantas personas pueden acceder a determinados servicios).
Deuda de gobierno:
También conocida como deuda pública, refiere a los montos adeudados por los diferentes niveles de gobierno y que se utiliza para financiar los déficits públicos resultantes de programar mayor nivel de gasto público que los ingresos presupuestados. Un mayor déficit significa aumento de la deuda. Un país hace frente a su deuda aumentando los impuestos, pide créditos, disminución del gasto público (baja el presupuesto del gobierno).