Entorno y estrategia Flashcards
(31 cards)
Defina entorno de la empresa
Conjunto de hechos y factores externos a la empresa relevantes para ella, con los que interacciona y sobre los que puede influir pero no controlar.
¿Qué es el entorno específico?
Afecta de manera concreta a un número de empresas, varía según el tipo de empresa. Normalmente incluye factores relacionados con el sector al que pertenece la empresa como por ejemplo los clientes, los proveedores, los
intermediarios y los competidores.
¿Qué es el entorno general?
Afecta a todas las empresas en general. Dentro de este entorno podemos hablar de factores culturales, tecnológicos, políticos, legales…
¿Cuáles son los tipos de entorno de la empresa que podemos diferenciar?
Entorno general y específico
¿Qué herramienta podemos utilizar para analizar el entorno general de una empresa?
Análisis PEST
¿Qué herramienta podemos utilizar para analizar el entorno específico de una empresa?
El análisis de las fuerzas competitivas de Porter
¿Qué factores se revisan en el análisis PEST?
Factores político - legales, económicos, socioculturales y tecnológicos. Todos estos factores influyen en el entorno general de la empresa
Dentro del análisis PEST, ¿qué incluyen los factores político - legales?
Las políticas económicas del gobierno y las distintas leyes que regulan la actividad económica como prevención de riesgos
laborales, normas de competencia, de publicidad, de protección de medio
ambiente etc.
Dentro del análisis PEST, ¿qué incluyen los factores económicos?
La situación general de la economía, los tipos de interés, el desempleo existente, el nivel de desarrollo del país etc.
Dentro del análisis PEST, ¿qué incluyen los factores sociculturales?
Se refiere a factores como el nivel educativo, los estilos de vida, los hábitos de consumo, etc.
Dentro del análisis PEST, ¿qué incluyen los factores tecnológicos?
Los cambios tecnológicos que influyen en los productos que una empresa puede fabricar. Los continuos avances hacen que
los productos se queden obsoletos cada vez antes y las empresas deben
reaccionar para no quedar anticuadas.
¿Cuáles son las cinco fuerzas competitivas de Porter?
Amenaza de nuevos competidores Amenaza de productos sustitutivos Poder de negociación de proveedores Poder de negociación de clientes Grado de rivalidad entre los competidores actuales: no es una fuerza en sí misma es el resultado de las cuatro fuerzas anteriores.
¿A qué se refiere Amenaza de nuevos competidores en el análisis de las fuerzas de Porter?
Cuanto más fácil sea entrar en el
sector para otras empresas, mayor será la competencia del sector. Esta amenaza de
entrada va a depender de si existen estas barreras de entrada. Habrá mayor amenaza de competidores cuanto menor sean las barreras de entrada.
Una empresa que compite dentro de un sector, siempre preferirá elevadas barreras de entrada, y por tanto una escasa amenaza de nuevos competidores.
¿De qué dependen las barreras de entrada en un sector?
a) Restricciones legales. En ocasiones son los propios gobiernos lo que restringen la
entrada de competidores. Por ejemplo, para abrir una gasolinera hay que pasar por un proceso largo, cargado de autorizaciones, certificados, licencias y permisos.
b) La diferenciación y la publicidad. En aquellos sectores donde los productos están muy diferenciados y hay mucha publicidad es más complicado que entren nuevos competidores.
c) Los elevados costes para iniciar la empresa. En algunos sectores como el de los trenes, las eléctricas o las telecomunicaciones, los costes para empezar a producir son muy elevados, lo que hace que pocas empresas puedan entrar a competir.
d) Ventajas en costes. Si dentro de un sector algunas empresas consiguen producir más barato, también podrán fijar menores precios, lo que hace poco probable que surjan nuevas empresas.
¿A qué se refiere Amenaza de productos sustitutivos en el análisis de las fuerzas de Porter?
Cuanto más fácil sea que entren nuevos productos sustitutos mayor será la competencia en el sector.
Habrá más facilidad de entrada de productos sustitutos si:
- Hay novedades en el mercado.
- Hay grandes cambios tecnológicos en el sector.
- Hay facilidad de sustitución.
Las empresas preferirán que no haya productos sustitutos.
¿A qué se refiere Poder de negociación de proveedores en el análisis de las fuerzas de Porter?
Los proveedores tienen poder cuando tienen capacidad de imponer sus condiciones, y exigir a las empresas que les paguen más por sus productos. Esto lleva a que las empresas ganen menos beneficios y aumenta la competencia del sector.
¿Cuándo aumenta el poder de proveedores?
- Hay pocos proveedores
- Están bien organizados
- La empresa tiene complicado cambiar de proveedor
¿A qué se refiere Poder de negociación de clientes en el análisis de las fuerzas de Porter?
Los clientes tienen poder cuando tienen
capacidad de imponer sus condiciones y exigir a las empresas menores precios o mejores servicios. Esto llevará a una mayor competencia en el sector.
¿Cuándo aumenta el poder de negociación de los clientes?
- Hay pocos clientes
- Están bien organizados
- Tienen facilidad para cambiar de empresa.
¿Cuándo incrementa el grado de rivalidad entre competidores?
- Hay muchas empresas competidoras
- Los productos son muy parecidos
- El ritmo de crecimiento es lento
- Los productos son perecederos
¿A qué se refiere el grado de competitividad de competidores actuales en el análisis de las fuerzas de Porter?
Para Porter, este grado de rivalidad no es una fuerza en sí misma, sino que depende fundamentalmente de las otras 4 fuerzas.
Se refiere al grado de competitividad que existe en el sector.
¿En que consiste el análisis DAFO?
Consiste en realizar un doble análisis externo e interno que nos permite conocer las Debilidades, Amenazas, Fuerzas y Oportunidades de la empresa.
¿Qué son las oportunidades en el análisis DAFO?
Son factores positivos del entorno que pueden beneficiar a nuestra empresa y darles una ventaja competitiva. Por ejemplo, la prohibición de los coches diésel sería una gran oportunidad para los coches eléctricos.
¿Qué son las amenazas en el análisis DAFO?
Serán factores negativos del exterior que pueden ser poner a la empresa en desventaja competitiva. Por ejemplo, si empresas como Amazon o Google empiezan a prestar dinero, esto sería una gran amenaza para los bancos.