Enfermedades Infecciosas Flashcards

1
Q

¿Que tipo de virus es el VIF?

A

ARN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Con que otros virus presenta similitudes el VIF?

A

El SIDA y el virus de la anemia infecciosa equina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuales proteínas no estructurales son las responsables de que el VIF pueda sobrevivir y replicarse dentro de una célula?

A

La transcriptasa reversa (TR), la integrasa y proteasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Subtipos virales del VIF

A

A, B, C, D y E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principal célula diana del VIF

A

Linfocito T CD4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué otras células blanco podria infectar el VIF además del linfocito T CD4?

A

Linfocitos CD8, linfocitos B, macrofagos y astrocitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La característica fundamental de la patogenia del VIF es:

A

La alteración de la función inmunitaria normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuántas y cuales son las etapas patogénicas del VIF?

A
  1. Etapa aguda
  2. Etapa de portador asintomático
  3. Etapa del SIDA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Primera etapa patogenica del VIF. Durante esta fase, la viremia aguda inicial alcanza su maximo nivel hacia las 8-12 semanas, comenzando a decrecer como consecuencia del desarrollo de la respuesta inmune celular y humoral, que no resulta lo suficientemente eficiente como para eliminar la infección.

A

Etapa aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Es la progresión de la fase aguda del VIF hacia un periodo crónico que se caracteriza por la disminución de los niveles de linfocitos T CD4 y la estimulación de los linfocitos TCD8, se debe a la fuerte respuesta humoral estimulada frente al ingreso viral y que se traduce en una elevada producción de anticuerpos contra el VIF.

A

Etapa de portador asintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alteración en la globulinemia producida en el VIF durante su segunda etapa y a que se debe

A

Hipergamaglobulinemia es una consecuencia del aumento de IgG provocada por la estimulación de los linfocitos B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Etapa terminal del VIF y se caracteriza clínicamente por la manifestación de sintomatología crónica oportunista y no oportunista inmunológicamente por el incremento de la viremia, que coincide con valores muy bajos de la relación CD4/CD8

A

Etapa de SIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sx del VIF

A

Perdida de peso, anorexia, emaciación, diarreas, linfadenomegalia, hipertermia, conjuntivitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué tipo de vacunas están disponibles para la prevención del VIF?

A

Virus vivos atenuados o subunidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Opciones de Dx para el VIF

A

ELISA, prueba de inmunocromatografía, antígeno total de la sangre, PCR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Según el medicamento, relaciona su función en el tratamiento para el VIF:

  1. Enalaprim 2. Gentamicina 3. Interferón 4. Prednisona 5. Antihistaminicos 6. Antiácidos
  2. Suplementos nutricionales

( ) Proteína que ayuda a combatir infecciones virales
( ) Inhibidor de la ECA que puede ayudar a mejorar la función renal
( ) Controla las reacciones alérgicas
( ) Ab para combatir las infecciones
( ) Controlan la acidez estomacal
( ) Corticosteroide que ayuda a controlar la inflamación

A

(3) Proteína que ayuda a combatir infecciones virales.
(1) Inhibidor de la ECA que puede ayudar a mejorar la función renal.
(5) Controla las reacciones alérgicas
(2) Ab para combatir las infecciones
(6) Controlan la acidez estomacal
(4) Corticosteroide que ayuda a controlar la inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Nombre de la enfermedad virica muy contagiosa causada por parvovirus felino

A

Panleucopenia felina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿A que células afecta el virus de la panleucopenia felina?

A

A células de tejidos linfoides, del sistema digestivo y de la medula ósea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Su nombre ______________ significa disminución del número de glóbulos blancos

A

Panleucopenia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sinónimos de Panleucopenia felina

A

Moquillo felino, enteritis felina infecciosa, fiebre felina, tifoidea felina, distemper felino, placa del gato, peste de los gatos, fiebre de los gatos o ataxia felina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Menciona al menos 4 características del virus de la panleucopenia felina

A
  • Virus del grupo parvovirus
  • Posee una cadena de ADN
  • Sin envoltura
  • Resiste el alcohol, fenol, eter, yodo y compuestos cuaternarios de amonio
  • Resiste 56ºC por 30 minutos
  • Sensible a formol, hipoclorito y ebullición
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Por cuánto tiempo permanece viable en el ambiente el virus de la panleucopenia felina?

A

Un año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Enfermedad felina en la que su vía de transmisión es vía oral, suele producirse en gatos no vacunados menores de un año y estacionalmente aumenta el número de infecciones a finales de verano y otoño

A

Panleucopenia felina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

A partir de que el parvovirus felino comienza su tropismo para células con división rápida ¿cuáles son las consecuencias para un feto del primer al tercer trimestre?

A

En primer trimestre puede haber muerte fetal, reabsorción o abortos. Del segundo al tercer trimestre hay daños a nivel cerebelar lo que produce la ataxia felina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Consecuencia del tropismo en células con división rápida del virus de la panleucopenia felina en recien nacidos
Ataxia felina
26
Enfermedad en la que se producen enteritis en sistema digestivo y una disminución del numero de glóbulos blancos causa del daño al tejido linfoide y médula ósea.
Panleucopenia felina
27
Describe el mecanismo mediante el cual él FPV infecta y afecta a las células
1. Entra oronasalmente 2. Se replica inicialmente en orofaringe 3. Infecta células que se estan multiplicando en la fase S de la división célular 4. El FPV impide la mitosis y ocurre muerte celular 5. Afecta células cercanas no infectadas a partir de la liberación de citoquinas inducidas por el virus por lo que son objetivo de la destrucción citotóxica.
28
Todos los leucocitos son destruidos en la circulación por el FPV (Verdadero/Falso)
Falso, también se destruyen en el tejido linfoide y órganos hematopoyeticos.
29
¿Cómo afecta a las células intestinales el FPV?
Infecta las celulas de las criptas de liberkühn, destruyéndolas y debilitando las vellosidades.
30
Lesiones macroscópicas en las asas intestinales por FPV
Paredes engrosadas e hiperémicas, la serosa con petequias o equimóticas.
31
Sx del FPV
Anorexia, apatía, postración, fiebre, vómito, diarrea (con sangre normalmente), DH, anemia, aborto, incoordinación, posturas anormales.
32
En México, ¿con qué otros antígenos esta acompañada la vacuna con FPV?
Calicivirus y rinotraqueitis.
33
Esquema utilizado para la vacuna tricat
Primera dosis 8-9 semanas de edad Segunda dosis 12 semanas de edad 3 a 4 semanas de intervalo entre semanas con revacunación anual.
34
Pruebas para el dx de FPV
Hemograma, ELISA, PCR, pruebas rápidas de anticuerpos.
35
¿Qué se observa en el hemograma de un paciente con FPV?
Leucopenia en los primeros días de la enfermedad, luego se normaliza y aparece una anemia.
36
¿Por qué aparece una anemia en el hemograma del paciente con FPV?
Por la diarrea hemorrágica.
37
¿En qué consiste el tx de la FPV?
Fluidoterapia, ab, antieméticos, transfusión sanguínea.
38
Principales enfermedades virales en perros
Parvovirus, distemper canino, hepatitis, parainfluenza, y coronavirus
39
Principales infecciones virales en gatos
VIF, Panleucopenia felina, Rinotraqueitis viral felina, calicivirus, leucemia viral felina, peritonitis infecciosa felina
40
Definición de parásitos
Son organismos que se alimentan de las sustancias que elaboran un ser vivo de distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie con lo que suele causarle algún daño o enfermedad
41
Definición de bacteria
Organismo microscópico unicelular carente de núcleo que se multiplica por división celular sencilla o por esporas.
42
Definición de virus
Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella
43
Principales células presentadoras de antígeno
Células de langerhans, macrófagos, células dendríticas.
44
La transfusión sanguínea se realiza en casos de
Hipoproteinemias
45
¿Cuántos mg/kg de transfusión sanguínea se necesitan para elevar 1% de Hcto?
2,2 mg/kg
46
Virus que puede sobrevivir 1 año en el ambiente, tiene un ADN con 5 pares de bases y requiere vivir en células mitoticas vivas.
Parvovirus canino
47
Cepa cardiaca del parvovirus canino
CPV-1
48
Cepa(s) digestivas del parvovirus canino
CPV-2a, CPV-2b, CPV-2c
49
Describe la patogenia del parvovirus paso por paso
1. Transmisión orofecal. 2. Multiplicación linfoide y diseminación. 3. Destrucción de criptas intestinales de yeyuno e ileón. 4. Destrucción de placas de peyer y linfonodos mesentéricos.
50
Las soluciones cristaloides hipertonicas tienen mayor cantidad de a) ___________ y menor cantidad de b) ___________
a) soluto b) solución
51
Las soluciones cristaloides hipotonicas tienen mayor cantidad de a) ____________ y menor cantidad de b) ___________
a) Solución b) Solutos
52
¿Cuales son los tipos de soluciones cristaloides que hay?
Hipertónicas, isotónicas e hipotónicas.
53
¿Cuántas gotas hay en 1 ml de suero?
20 gotas
54
Si el paciente pesa más de 15 kg se utiliza un ______gotero
Normogotero
55
Si el paciente pesa menos de 15 kg se utiliza un ________gotero
Microgotero
56
Formula para fluidoterapia de shock
90 ml/kg/1 hora
57
Fluidoterapia de mantenimiento en perros mayores a 30 kg
60 ml/kg/24 h
58
Fluidoterapia de mantenimiento en perros menores a 30 kg de peso
50 ml/kg/24 h
59
Formula para la recuperación de hidratación
(%DH x PV x 10) + (PV x mantenimiento)
60
Sx de la forma miocardica del parvovirus
Disnea, taquicardia, mucosas pálidas o cianóticas, muerte súbita.
61
Sx de la forma entérica del parvovirus
Depresión, vomito (productivo e improductivo), anorexia, hematoquecia, DH, hipotermia o fiebre.
62
Herramientas Dx para el parvovirus
Historia clínica, inminocromatocrafia (snap test), hemoaglutinación, ELISA, PCR, hemograma
63
Dx diferenciales para parvovirus
Coronavirus, distemper canino (fase intestinal), gastroenteritis por parasitos, bacterias, intoxicación u obstrucciones intestinales.
64
Tx para parvovirus
Inespecifico con ab y fluidoterapia, acompañado de analgesicos, protectores gastricos, antieméticos o terapias alternativa.
65
Ejemplo de protector gástrico y antiemético que podemos utilizar para tx de CPV (con dosis)
Omeoprazol 1 mg/kg como protector gastrico. Maropitan 1 mcg/kg, Ondasterón 0,1- 0,2 mg/kg como antiémetico.
66
¿Qué clase de antibióticos podemos utilizar en casos de parvovirus?
Quinolonas, ampicilina, enrofloxacina, penicilina.
67
Enfermedad contagiosa que afecta carnivoros, de alta morbilidad y distribución mundial.
Distemper canino
68
Características del virus de distemper canino
RNA con envoltura, cubierta lipoproteica, muy sensible a detergentes, solventes y lipídicos, éter, cloroformo, desinfectantes aminocuaternarios.
69
Realiza un diagrama donde expliques la patogenia del distemper canino
Dia 1 Contagio por aerosoles Día 2-3 diseminación en ganglios linfáticos Dia 4-5 diseminación a órganos linfoides Dia 6 multiplicación via linfa Dia 7-8 presencia de células monocleares en la sangre Resulta en viremia
70
Camino a seguir en caso de una viremia por distemper canino donde la inmunidad fue adecuada
Caso sibclinico, baja incidencia de sx neurologicos, resulta en recuperación
71
Camino a seguir en una viremia por distemper canino donde la inmunida fue inadecuada por falta de respuesta de anticuerpos
Enfermedad multisistemica, persistencia viral en los tejidos, muerte probable
72
Camino a seguir en una viremia por distemper canino donde la inmunida fue inadecuada por una respuesta baja de anticuerpos
Enfermedad leve, muy probable recuperación con secuelas.
73
Sx respiratorios del distemper canino
Tos, estornudos, rinorrea mucosa o mucopurulenta, neumonía por infecciones secundarias.
74
Sx oculares del distemper canino
Secreción mucopurulenta
75
Sx dermatológicos del distemper canino
Vesículas, pústulas, hiperqueratosis nasal y digital.
76
Sx neurologicos del distemper canino
Hiperestesia, convulsiones, ataxia.
77
¿Por qué es importante la revisión del reflejo tusígeno en un caso sospechoso de distemper canino al momento de realizar el EFG?
Debido a que el virus se disemina en los ganglios retro faríngeos
78
Herramientas de dx para distemper canino
Historia clínica, inmunocromatocrafía, hemoagluticación, ELISA, PCR.
79
¿Qué tipo de vacuna es la de distemper canino?
Virus vivo modificado
80
Tx para distemper canino
Inespecifico, paliativo, control de adH, ab, protectores gastricos.
81
Tx alternativos para distemper canino
Transfusión sanguínea, plasma hiperinmune, inmunoestimuladores.
82
Enfermedad causada por un provirus de cadena ARN simple en los gatos
Leucemia viral felina
83
Sx más comunes en la FeLV
Letargo, fiebre, anemia, anorexia, signologia gastrointestinal
84
Significado de una FeLV abortiva
Significa que el virus se elimino eficazmente y no hay sx
85
Significado de la FeLV regresiva
Significa que solo es contagioso post-infección, con la enfermedad latente
86
¿Cómo podemos diagnosticar una FeLV regresiva?
Con un PCR de medula ósea
87
Significado de una FeLV progresiva
El virus está en propagación continua por lo que todas las pruebas salen positivas
88
Protocolo terapeutico para la FeLV
Vincristina 0.75 mg/kg IV semanal, ciclofosfamida 300 mg/kg VO cada 21 días y prednisona 20 mg/kg/SID por 21 días
89
¿En qué momento podemos utilizar la gentamicina para el tx de FeLV?¿a que dosis?
Cuando detectamos una neutropenia. Son 2,2 mg/kg/TID
90
¿Para que enfermedad podemos utilizar 5 mg/kg/3 semanas SC ó 20 mg/kg/TID/7 días VO la zidovudina y bajo que condiciones?
FeLV cuando no ha llegado a sangre
91
Características de la PIF
Coronavirus de cadena simple, de transmisión orofecal altamente contagiosa, afecta principalmente gatos menores a 2 años.
92
Describe la patologia de la PIF
1. Contacto orofecal 2. Entrada en intestino 3. Union a la superficie eritrocitaria 4. Multiplicación citoplasmatica 5. Muerte celular 6. Respuesta inmune 7. Sx clinicos
93
Sx de la fase efusiva de la PIF
Ascitis, edema, perdida de peso
94
Sx de la fase no efusica de la PIF
Ictericia, vómito, diarreas
95
Herramientas de dx para la PIF
Biopsia, rx, ecografia, hemograma, bioquímica, análisis de liquido cefalorraquídeo (PCR, tinción, refractometro).
96
¿En que se consiste el plan terapeutico para la PIF?
Antiinflamatorios, inmunosupresores, eutanasia, hospitalización, diureticos.
97
Enfermedad en la que su ooquiste se encuentra en las heces y es su forma infecciosa. Su taquizoito es la forma diseminativa en células mitoticas y el braquizotíto es la fase de replicación lenta.
Toxoplasmosis
98
Tipos de transmisión de la toxoplasmosis
Oral, oro-fecal, intraplacentaria, por transfusión sanguínea.
99
Sx de los perros con toxoplasmosis
Fiebre, debilidad, convulsiones, vomito, muerte fetal.
100
Sx en los gatos con toxoplasmosis
Anorexia, letargia, disnea, pirexia, vómito, diarrea.
101
Herramientas dx para la toxoplasmosis
Cultivo, hemoaglutinación, ELISA, frotis aspirado, inmunofluorescencia, PCR.
102
Dx diferenciales para toxoplasmosis
Neumonia bacteriana, asma severa, parasitosis pulmonar, neospora caninum, bartonella, VIF, LeVF
103
Menciona almenos un tx para la toxoplasmosis
Sulfonamidas 15 mg/kg/QUID Pirimetamina 0.5 mg/kg Clindamicina 25-50 mg/kg/IM/BID-TID
104
Describe la patogenia de la toxoplasmosis
1. El huesped intermediario se infecta 2. Ooquistes liberan esporozoitos los cuales invaden el epitelio entérico 3. Se desarrollan a taquizoitos y viajan por vía sanguínea donde invaden múltiples tejidos. 4. Inicia la respuesta inmune del huesped y la división lenta del parásito en tejido muscular y nervioso