Enfermedades del sistema urinario Flashcards

1
Q

Causas de la insuficiencia renal aguda

A
  • Flujo sanguíneo insuficiente (nefritis embólica, isquemia renal, nefrosis tóxica).
  • Daño directo.
  • Obstrucción de la vía urinaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas de la nefrosis tóxica aguda

A

Causas:

  • Hemodinámicas: cualquier cosa que produzca disminución de la perfusión renal.
  • Isquemia (por procesos sépticos agudos).
  • Nefrotoxinas (metales, antimicrobianos como aminoglucósidos, tetraciclinas en uso prolongado, antihelminticos, oxalatos, plantas, micotoxinas).
  • Sobredosis vitamina C y D.
  • AINES en exceso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Signos de la nefrosis tóxica aguda

A
  • Depresión.
  • Anorexia.
  • Decúbito (vaca pasa echada).
  • Aumento del volumen renal.
  • Azotemia y hematuria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de la nefrosis tóxica aguda

A
  • Fluidos IV previo a examen bioquímico.
  • NO usar AINE.
  • En animales valiosos: furosemida + dopamina o manitol c/2 horas.
  • Eliminar fuente de toxina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas nefritis embólica

A

Émbolos sépticos que obstruyen arterias a nivel renal, causados por infecciones primarias como metritis, reticulopericarditis traumática, onfalitis (infección del cordón umbilical) o peritonitis, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Signos nefritis embólica

A
  • Síntomas de septicemia (fiebre, respiración errática, aumento FC).
  • Orina: tiras reactivas a proteína y sangre. En microscopio: leucocitos (+++), bacterias presentes y eritrocitos (+++).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causas de la isquemia renal

A

Se da producto de deshidratación y perfusión renal disminuida, esto puede deberse a cuadros sépticos severos y distensión ruminal severa (al distender a zona del riñón disminuye la perfusión renal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signos isquemia renal

A
  • Depende de enfermedad primaria.
    Orina:
  • Tiras reactivas: proteínas (+).
  • Microscopía: leucocitos (+++) y eritrocitos (+++).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signos de la nefrosis tóxica

A
  • Generalmente pasa por alto, pero prevalecen signos sistémicos.
  • Forma aguda: deshidratación, FC elevada o disminuida, hipotermia (signo terminal).
  • Signos neurológicos cuando hay intoxicación con metales.
  • Envenenamiento primario: timpanismo moderado, íleo, diarrea (con o sin melena) y deshidratación severa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diagnóstico y tratamiento de la nefrosis tóxica

A

Diagnóstico: deshidratación con densidad de orina <1022, eritrocitos y leucocitos presentes en orina.
Tratamiento: rehidratación, tto endotoxico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hallazgos post-mortem de la nefrosis tóxica

A
  • Riñón edematizado y húmedo en su superficie.

- Edema perirenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Etiología de la amiloidosis

A

Generalmente es secundaria a una condición supurativa crónica como RPT, mastitis, metritis, neumonía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Signos de amiloidosis

A
  • Baja CC.
  • Diarrea.
  • Edema ventral.
  • Poliuria y proteinuria (hipoproteinemia intensa).
  • Riñón afectado tendrá gran volumen, sin dolor, lobulado normal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diagnósticos diferenciales de la amiloidosis

A
  • Paratuberculosis.
  • Pielonefritis crónica.
  • DVB.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la población de bovinos con más probabilidad de sufrir de pielonefritis?

A

Vacas adultas, posparto, que sean de alta producción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Etiología de la pielonefritis

A
  • Lesiones funcionales o mecánicas en vagina y/o vulva (Corynebacterium renale, C.sp).
  • E. coli, Trueperella pyogenes.
  • Nefritis embólicas, asociadas a nefrolitiasis (o urolitiasis) e infecciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signos clínicos de la pielonefritis

A

> Cuadro agudo
- Comienza con orina roja y/o cólicos de corta duración.
- Apetito caprichoso, intranquilidad, coceo abdominal, poliuria, estranguria y tenesmo.
- Coágulos a nivel vulvar.
- T° elevada y fluctuante.
- Pérdida CC.
- Depresión en producción láctea*.
Cuadro crónico
- Pérdida de peso y CC.
- Pelaje hirsuto.
- Baja producción láctea.
- Diarrea, poliuria, proteinuria, estranguria, orina alterada, anemia.
- Edema ventral (diferencial con amiloidosis).
- Signos de dolor renal: lordosis y estiramiento.

18
Q

Diagnóstico de la pielonefritis

A
  • Signos clínicos .
  • Palpación rectal: riñón afectado agrandado, junto con uréteres y vejiga, dolor a la palpación. Textura “pastosa” en etapas avanzadas*.
  • Palpación vaginal: engrosamiento de uréteres.
  • Ultrasonografía: distensión vesical, pared engrosada de la vejiga. Flóculos ecogénicos en pelvis renal. Distensión de cálices renales y aumento de volumen del riñón.
  • Urianálisis: se muestrea la última porción de orina, se observa piuria, mucosuria, coágulos, hematuria y sedimento celular. Mandar a urocultivo y hacer antibiograma.
  • Post-mortem: riñones agrandados y con pérdida de lobulaciones (a diferencia de amiloidosis), sangre en pelvis renal y uréteres. Vejiga y uréteres con pared engrosada y mucosa edematosa y erosionada.
19
Q

Diagnóstico diferencial pielonefritis

A
  • Cistitis, endometritis crónica, hematuria enzootica, abscesos perivaginales.
20
Q

Tratamiento pielonefritis

A
  • Antibiótico por al menos 3 semanas (evitar nefrotóxicos como aminoglucósidos y tetraciclinas).
  • Si aún no se tiene el antibiograma se comienza con penicilina en dosis altas (22.000 ui c/12 horas IM).
  • SI enfermedad es causada por Corynebacterium renale, se sigue con penicilina por 21 días.
  • Si enfermedad es causada por E.coli se sigue con penicilina por 3 a 4 días.
21
Q

Pronóstico pielonefritis

A
  • Bueno si se recupera rapidamente la CC del animal, de su apetito y producción láctea.
  • Reservado si no se recupera la CC, abscesos renales pueden causar azotemia e insuficiencia renal.
  • Malo cuando pielonefritis es secundaria a fistula rectovaginal (suele ocurrir posparto) o a una parálisis vesical, ya que vaca suele recurrir a otra pielonefritis.
22
Q

Control y prevención de la pielonefritis

A

Corynebacterium renale es transmisible, por lo que se deben aislar animales positivos, destruir camas contaminadas, lavar instrumental de cateterismo.
Si en plantel se recurre a toro para preñar vacas, se debe hacer IA, ya que C.renale se puede transmitir por monta natural.

23
Q

Serología de la pielonefritis

A
  • Hipoalbuminemia.
  • Globulinas séricas >5 g/dL en casos crónicos.
  • Proteinuria.
  • Azotemia.
    > pre-renal (deshidratación): concentra >1022.
    > renal (riñón): concentra <1022.
    > pos-renal (obstrucción): se detecta por examen transrectal.
24
Q

¿En que población de animales es más frecuente la urolitiasis?

A
  • Novillos, ovinos y caprinos de feed-lot castrados a edad temprana.
  • No frecuente en hembras ni en ganado lechero.
25
Etiología de la urolitiasis
- Privación de agua. - Dieta: > Alta en granos y/o Mg y/o P. Relación calcio/fósforo. > Deficiencia de vitaminas, hipervitaminosis D (desequilibrio con calcio). > Pasturas altas en sílice u oxalatos. - Castración temprana.
26
Signos clínicos de la urolitiasis.
- Intranquilidad al inicio de la enfermedad. - Síndrome cólico abdominal. - Estranguria, polaquiuria, sedimentos de cristales en pelos prepuciales, orina con sangre. - Ocurrida la ruptura vesical: ascitis o anasarca ventral, necrosis local, progresión hacia uremia. - Anorexia progresiva, letargia y muerte.
27
Diagnostico de la urolitiasis
- Palpación rectal: pulsación de la uretra, marcado llenado vesical sobrepasa el borde pélvico (pre ruptura). - Ultrasonido transrectal o transabdominal: evaluación de la integridad vesical. - Rayos X (en terneros, ovinos y caprinos). - Hallazgos post-mortem: urolitos, cistitis, ruptura uretral y/o vesical.
28
Diagnósticos diferenciales de urolitiasis
- Cistitis, balanopostitis, absceso, hematoma peneano, constipación, otras enfermedades con signos abdominales.
29
Tratamiento de la urolitiasis
- Relajantes musculares en etapa inicial o uretrostomía. - En toros de alto valor se introduce sonda Foley para evacuar orina. - Urolitos uretrales y sus fragmentos deben ser eliminados dentro de los primeros 10 días para conservar la capacidad fértil del toro.
30
Control y prevención de la urolitiasis
- Disponibilidad de agua para beber. - Adecuar relación Ca/P y Mg. - Aumentar forrajes y fibra larga para más producción de saliva, lo cual disminuye fosfatos en sangre y orina. - Acidificar orina con cloruro de amonio. - Añadir NaCl a la dieta.
31
¿Que predispone a una cistitis?
- Algún trauma en la pared vesical (puede ser por urolitos, distocia), iatrogénico. - La parálisis vesical es predisponente. - Infecciones umbilicales, uraco persistente en terneros.
32
Etiología de la cistitis
Escherichia coli. | Corynebacterium.
33
Signos clínicos de la cistitis
- Tenesmo. - Intentos frecuentes para orinar. - Posición de micción por tiempo prolongado*. - Hematuria. - Cristaluria. - Goteo de orina incontrolado.
34
Diagnostico de cistitis
- Signos clínicos: hematuria, piuria. - Palpación rectal: vejiga firme, paredes engrosadas, uréteres normales (a diferencia de pielonefritis que uréteres se engrosan). - Ultrasonografía: transvaginal en hembras se ve vejiga alterada. Transabdominal en terneros se aprecia uraco u ombligo alterado.
35
Diagnostico diferencial de cistitis
Pielonefritis, obstrucción uretral incipiente, urolitiasis.
36
Tratamiento de la cistitis
- Antibióticos por al menos 10 días (2-3 semanas). - En caso de atonía vesical se introduce catéter para vaciamiento. - En terneros con adherencias umbilicales o uracales se realiza resección quirúrgica.
37
Hallazgos a la necropsia (cistitis)
- Edema, hemorragia, mucosa de la vejiga hiperémica. | - En casos crónicos: mucosa rugosa y paredes de la vejiga engrosadas.
38
Etiología de la parálisis vesical
Se produce por una lesión en la inervación sacral (tiron de cola o aplastamiento), también puede deberse a una neoplasia de la zona.
39
Hallazgos (signos) clínicos en la parálisis vesical
- No responden a estimulación de la micción*. - Incontinencia urinaria intermitente o continua. - En el examen rectal se encuentra vejiga de tamaño aumentado, puede ser vaciada manualmente.
40
Tratamiento de la parálisis vesical
Tratar causa primaria y administrar antibióticos para prevenir cistitis.
41
Pronóstico de la parálisis vesical
Parálisis vesical sin signos de NMI* (tono muscular disminuido, fasciculaciones, hiporreflexia o arreflexia a reflejos musculares, atrofia severa) es de MAL PRONÓSTICO, ya que predispone a cistitis y complicaciones reproductivas.
42
Urianálisis (parálisis vesical)
> Análisis físico > Análisis químico - Densidad urinaria de 1025 a 1035. - Azotemia: por deshidratación, metabolismo proteico, medicamentos. - Proteinuria (normal en rumiantes menores de 2 días por el calostro), alta alcalinidad urinaria. - Proteinuria moderada: deshidratación severa (infarto renal). Inflamación en tracto posrenal. - Proteinuria severa: se puede deber a glomerulonefritis, nefrosis tubular, amiloidosis, pielonefritis.