Enfermedad Trofoblástica Gestacional Flashcards

1
Q

Como se define la Enfermedad Trofoblástica Gestacional (GTD)?

A

Espectro de tumores interrelacionados, pero con rasgos histopatológicos distintos, que se originan en la PLACENTA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los trastornos que forman parte de la Enfermedad Trofoblástica Gestacional, se caracterizan por compartir un marcador tumoral confiable, cual es?

A

Subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana (B- hCG)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Se refiere al subtipo de enfermedad trofoblástica con secuelas malignas?

A

Neoplasia trofoblástica gestacional (GTN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Como se clasifica la Enfermedad Trofoblástica Gestacional?

A

Benigna y Maligna. Benigna comprende la mola hidatiforme que a su vez se divide en completa y parcial. Maligna comprende la Neoplasia trofoblástica gestacional que a su vez se divide en 4: mola invasora, coriocarcinoma, tumor trofoblastico del sitio placentario (TTSP) y Tumor trofoblastico epiteloide (TTE).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En la mola hidatiforme, cuales son las factores de riesgo?

A

Nivel socioeconómico, nutrición: deficiencia de grasa animal, vitamina A y carotenos. En la mola hidatiforme completa: tener >40 años. En la mola completa y parcial: el antecedente de abortos espontáneos, embarazo molar previo e inducción de la ovulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cual es el riesgo relativo de tener >40 años como factor de riesgo para mola?

A

7.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cual es el riesgo relativo de tener el antecedente de embarazos molares previos e inducción de la ovulación para mola?

A

10 - 20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Como es la apariencia macroscópica de una mola hidatiforme?

A

Tejido esponjoso y trabecular, coágulos, proliferación del citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto, vellosidades coriales dilatadas, edema hidrópico de las vellosidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Como se clasifica la mola hidatiforme?

A

Completa y parcial. La completa también se conoce como completa o anembriónica. La incompleta también se conoce como parcial o con embrión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de la mola completa/ anembriónica?

A

La culpa es exclusiva del papá, porque todos los cromosomas son de origen paterno! Cariotipo diploide, el 85% es 46XX. Ocurre a partir de un óvulo anucleado/ inactivo que es fertilizado por un espermatozoide que duplica su material cromosómico ó ya sea que lo fecunden 2 espermatozoides diferentes. En estos embarazos no se produce tejido fetal ni amniótico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características de la mola incompleta/ con embrión?

A

La culpa es de los 2! Cariotipo triploide (69 XXX, 69 XXY o con menor frecuencia 69 XYY). El embrión fallece antes de las 10 SG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mas características de la mola completa?

A

El feto/ embrión esta ausente, la dilatación de las vellosidades es difusa, la hiperplasia trofoblastica es difusa, presenta atipla en diferentes grados y hay ausencia de capilares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mas características de la mola incompleta?

A

El eto/ embrión esta anormal, la dilatación de las vellosidades es focal, la hiperplasia trofoblastica es focal, la atipla es leve y hay presencia de capilares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuales son las complicaciones de la mola?

A

Mola invasora, coriocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que porcentaje de la mola hidatiforme se maligniza hacia mola invasora?

A

10- 17%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

De la mola invasora, que porcentaje hace metástasis hacia pulmón, etc?

A

15%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es un tumor epitelial puro, maligno, infrecuente, que tiene ausencia de vellosidades?

A

Coriocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cual mola es factor de riesgo para desarrollar coriocarcinoma, la completa o la incompleta?

A

Completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Factores de riesgo para coriocarcinoma?

A

Mola hidatiforme completa previa, asiáticos y americanos, edad, anticonceptivos, sangre tipo A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que porcentaje del coriocarcinoma le precede una mola hidatiforme?

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Que porcentaje de la mola hidatiforme se transforma coriocarcinoma?

A

2-3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

De las neoplasias trofoblasticas gestacionales (4), cuales son resistentes a quimioterapia y la hCG no es un marcador confiable?

A

TTST y ETT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Características del TTSP?

A

Es raro, por lo general benigno, puede metastatizar, hCG es poco confiable, resistente a quimioterapia, el tratamiento es quirúrgico. El compuesto principal es el citotrofoblasto intermedio. Tendencia a metástasis linfática. Ausencia de vellosidades. Es positivo para lactógeno placentario humano.

24
Q

Características del ETT?

A

Es una variante rara de la TTSP. Simula carcinoma, ocurre cuando el trofoblasto intermedio sufre una transformación neoplásica.

25
Q

Síntomas de la mola hidatiforme completa?

A

Embarazo, retraso en la menstruación, hCG >100,000 mUI/mL, hemorragia genital 80- 90%: 6-16 SG), hiperémesis gravídica, sd hipertensivo del embarazo, sd hipertiroideo, tamaño uterino > edad gestacional. Expulsión de vesículas, quistes tecaluteinicos, embolia pulmonar trofoblástica.

26
Q

Cual es el síntoma mas significativo de la mola completa?

A

Dificultad respiratoria aguda

27
Q

En que porcentaje se presenta sangrado genital en la mola completa?

A

75%

28
Q

En que porcentaje se presentan síntomas de aborto incompleto en la mola completa?

A

> 90%

29
Q

Cuales son los síntomas de la neoplasia trofoblástica gestacional asociada a embarazo molar?

A

Se presenta como un sangrado irregular después de la evacuación de la mola hidatiforme, Útero aumentado de tamaño, irregular, con anexos bilaterales persistentemente aumentados de tamaño.

30
Q

Cuales son los síntomas del coriocarcinoma no asociado a embarazo molar?

A

Son inespecíficos, algunos son la invasión del útero y metástasis, sangrado uterino postparto, subinvolución uterina.

31
Q

Cuales son los síntomas de TTST y TTE?

A

Frecuente sangrado uterino irregular, frecuente después de un embazo no molar, útero usualmente aumentado de tamaño simétricamente.

32
Q

De las neoplasias trofoblásticas gestacionales, todas tienen metástasis hematógena, excepto 2, cuales son?

A

TTST y TTE (metástasis linfática)

33
Q

Principal sitio de metástasis de las neoplasias trofoblásticas gestacionales 80%?

A

Pulmón

34
Q

Que porcentaje de la mola hidatiforme completa invade el útero?

A

15%

35
Q

Que porcentaje de la mola hidatiforme completa hace metástasis?

A

4%

36
Q

Que se necesita para establecer el diagnostico de mola hidatiforme?

A

Medición de hCGB y ecografía transvaginal.

37
Q

Que se observa en el ultrasonido en una mola completa?

A

Masa intrauterina ecógena compleja que tiene muchos espacios quísticos pequeños. No existen tejidos fetales ni saco amniótico. “Snow storm”o tormenta de nieve

38
Q

Que se observa en el ultrasonido en una mola parcial?

A

Placenta hidrópica engrosada con un feto concurrente.

39
Q

Un alto flujo sanguíneo dentro de la cavidad uterina con apariencia típica de snow storm sugiere?

A

Mola invasora

40
Q

Que estudios de laboratorio se piden para hacer diagnostico de mola?

A

hCG, BHC, PFH, PFR, Tc pruebas tiroideas, uroanálisis, tipo y Rh

41
Q

Que estudios de imagen se piden para hacer diagnostico de mola?

A

Rx tórax, TAC tórax, ecografía, TAC abdomen y pelvis, MRI pelvis, TAC o MRI cráneo.

42
Q

Para que sirve la clasificación FIGO en la mola?

A

Es un score pronostico que predice el riesgo de resistencia a QT

43
Q

En la clasificación de FIGO, que etapa es cuando la enfermedad esta confinada al útero?

A

Etapa I

44
Q

En la clasificación de FIGO, si el tumor se extiende fuera del útero pero esta limitado a las estructuras genitales (anexos, vagina, ligamento ancho), que etapa es?

A

Etapa II

45
Q

En la clasificación de FIGO, si el tumor se extiende a los pulmones con o sin afectación conocida del tracto genital, que etapa es?

A

Etapa III

46
Q

El tratamiento de la mola hidatiforme comprende?

A

Quimioterapia, Radiación, evacuación por succión/ curetaje , histerectomía

47
Q

Cuales son las complicaciones del vaciamiento uterino y/o legrado?

A

Hemorragia, complicaciones pulmonares, perforación uterina, sinequias uterinas

48
Q

La respuesta al tratamiento de la mola hidatiforme depende de?

A

Tratamiento previo, naturaleza de embarazo previo, sitio metástasis, duración de la enfermedad desde el ultimo embarazo hasta inicio TX, niveles de hCG, extensión de la enfermedad.

49
Q

Cuales son las indicaciones para cirugía en la Neoplasia Trofoblástica gestacional resistente a quimioterapia?

A

Buen estado general, no evidencia de tumor activo fuera del área de resección quirúrgica, no evidencia de enfermedad diseminada resistente a QT, niveles de hCGB lo mas bajos posibles.

50
Q

Como se hace el seguimiento de la mola post evacuación?

A

hCG, examen pélvico, anticoncepción oral por lo menos 6 meses.
En la hCG se necesitan 3 títulos semanales normales consecutivos y después cada mes durante 12 meses. Las mujeres en etapa IV se vigilan por 24 meses.

51
Q

Después de lograr niveles de hCG NO DETECTABLES, cual es el riesgo de desarrollar Neoplasia Trofoblástica Gestacional?

A

0%

52
Q

En la respuesta a QT y/o CX, cuando se dice que hay remisión completa?

A

Cuando por lo menos 6 valores semanales de hCG consecutivos son normales.

53
Q

En la respuesta a QT y/o CX, cuando se dice que hay remisión parcial?

A

Disminución de hCG >50%

54
Q

En la respuesta a QT y/o CX, cuando se dice que no hay respuesta?

A

Disminución de hCG <50% o incremento de hCG

55
Q

Cuando se dice que hay neoplasia persistente o NTG postmolar?

A

Cuando hay por lo menos uno de los siguientes criterios: > 4 títulos de hCG en plateu en un periodo de al menos 3 semanas, histología de coriocarcinoma, aumento en los títulos de hCG >10% en >3 valores en al menos 2 semanas, persistencia de hCG después de 6 meses de evacuación molar, presencia de metástasis.

56
Q

Cuales son los factores asociados a persistencia?

A

hCG preevacuación >100, 000 mIU/ml, crecimiento uterino excesivo (>20 SG), quistes tecaluteínicos >6 cm de diámetro.