Enfermedad coronaria y cardiopatía isquémica Flashcards
Menciona las ramas del tronco coronario izquierdo
Irrigan al ventrículo izquierdo, y es la A. ascendente anterior, que pasa por el surco interventricular y da ramas septales y diagonales. Y da también la A. circunfleja que pasa por el surco auriculo-ventricular y da ramas marginales.
Menciona las ramas de la A. coronaria derecha
La A. coronaria derecha da A. marginales agudas para el VD, y A. descendente posterior que irriga la cara inferior, posterior y lateral del VI.
¿A qué se refiere el concepto de dominancia de la coronaria derecha?
El concepto de dominancia se refiere al lugar donde se origina la A. descendente posterior y las ramas posterolaterales.
- Dominancia derecha: ocurre en el 85% de la población. La. A. descendente posterior y al menos una rama posterolateral se originan de la A. coronaria derecha.
- Dominancia izquierda: ocurre en el 7% de la población. la A. descendente posterior y todas las A. posterolaterales se originan de la A. circunfleja (TCI)
- Codominancia: ocurre en el 8%. La A. descendente posterior es rama de la A. coronaria derecha y todas las A. posterolaterales se originan de la A. circunfleja.
Menciona qué derivaciones corresponden a cada cara del miocardio, y qué arteria las irriga
- Cara anterior: V1 a V4 — A. Descendente anterior (ACI)
- Cara lateral: DI, aVL, V5 y V6 — A. descendente anterior y circunfleja (ACI)
- Cara inferior: DII, DIII y aVF — A. descendente posterior (ACD) si hay dominancia derecha.
¿Qué es la cardiopatía isquémica y cuáles son sus formas de presentación clínica?
Son alteraciones del miocardio por un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno. Se dividen en formas crónicas y agudas.
- Crónicas: enfermedad coronaria estable— comprende la angina estable, la angina microvascular o Sx X, y la isquemia silente.
- Agudas:
- con ascenso persistente del ST: IAM transmural o subepicárdico.
- Sin ascenso persistente del ST: IAM subendocárdico, angina inestable y angina de Prinzmetal.
Causa más frecuente de cardiopatía isquémica
Aterosclerosis de las A. epicárdicas.
Otras causas de cardiopatía isquémica son
- Alteraciones en la circulación coronaria y disfunción endotelial
- Espasmo coronario por ateromas, cocaína, ergotamina y vasoconstrictores
- Embolismos coronarios por aneurismas de aorta ascendente
- Aumento de las demandas por hipertrofia miocárdica
- Disminución del aporte de oxígeno por anemia
En qué porcentaje los ateromas producen isquemia con el esfuerzo, frío o estrés. Y en qué porcentaje aparece isquemia en reposo
En esfuerzo cuando limitan un 70% la luz arterial, y en reposo cuando limitan de un 80 a 90% la luz arterial. Si es del TCI un 50%
Menciona en quiénes se de realizar la evaluación global del riesgo para evaluar la mortalidad cardiovascular a 10 años
- En todas las personas con factores de riesgo cardiovascular mayores (DM, HAS, dislipidemias, tabaquismo).
- En pacientes con antecedentes familiares de enfermedad cardiaca precoz (H < 55 y M < 65 años)
- Hombres mayores de 40 años
- Mujeres mayores de 50 años o posmenopausicas
Principal marcador de riesgo para enfermedad cardiovascular no modificable
Edad
Principal factor de riesgo modificable para enfermedad cardiovascular.
Tabaquismo. Porque cuando se quita o disminuye, también disminuye el riesgo de aterosclerosis.
Además de HAS, DM, dislipidemias y obesidad, qué otras comorbilidades son factor de riesgo cardiovascular
- Enfermedades autoinmunes
- SAHOS
- ERC
- Disfunción eréctil
- Enfermedad periodontal
- Cáncer
Definición de síndrome metabólico
Obesidad central definida como un perímetro de cintura de 90 a 102 cm en H y de 80 a 88 cm en M, + 2 de los siguientes criterios:
- TG > 150
- HDL < 40 en H y < 50 en M
- TA >130/85 o Tx para HAS
- Glucosa en ayuno mayor a 100 o DM ya diagnosticada
En la cascada isquémica, ¿ qué sucede primero, la alteración diastólica o la sistólica ?
Primero sucede la alteración diastólica
Diferencia entre miocardio viable y no viable
- Miocardio viable: se altera la contractilidad, pero sigue viable porque hay flujo colateral y oclusión parcial, puede haber reperfusión y revascularización.
- Miocardio no viable: hay necrosis del tejido por oclusión completa y sin flujo colateral. El tejido queda cicatrizal y no contracil.
¿Cuáles son las dos situaciones en las que se puede recuperar el miocardio viable?
- Miocardio hibernado: ocurre en las estenosis crónicas en las que el miocardio no se necrosa, pero deja de contraerse para consumir menos oxígeno.
- Miocardio aturdido: la arteria que lo irriga se ocluye de forma aguda y luego se recanaliza
Técnica de elección para estudiar viabilidad del miocardio
Resonancia magnética cardiaca
Características del dolor anginoso típico
- Que sea dolor opresivo, centrotorácico, retroesternal, con irradiación a hombros, brazos, cuello y/o mandíbula, con síntomas vegetativos.
- Provocado por estrés emocional o por ejercicio
- Se alivia con el reposo o con nitratos
*Tiene una duración de aprox 20 min. Suele aparecer a la primera hora de la mañana por activación simpática y los cambios circadianos en la coagulación y actividad plaquetaria.
Características del dolor anginoso atípico
Que cumpla con 2 de los 3 criterios ya mencionados. Ocurre en ancianos, mujeres y DM.
Qué otros síntomas se pueden presentar en la cardiopatía isquémica
- Epigastralgia
- Disnea
- ICC por disfunción ventricular o por insuf. mitral
- Síntomas vegetativos: diaforesis, náuseas, vómitos, mareos, ansiedad, sensación de muerte inminente
- Debilidad, hipotensión
- Arritmias
En la exploración física, qué datos pueden orientar a un IAM de cara inferior
La hipotensión y bradicardia. Si hay ruidos agregados o crepitantes se debe pensar en disfunción ventricular.
Qué cambios se ven en el ECG en la cardiopatía isquémica
Se ven afectados los sitios de repolarización, es decir el segmento ST y la onda T.
- Segmento ST: indica lesión miocárdica. ST elevado= lesión subepicárdica o transmural, ST descendido= lesión subendocárdica
- Onda T: indica isquemia miocárdica. T negativa: isquemia subepicárdica o transmural. T positiva o picuda: isquemia subendocárdica.
- Onda Q patológica: indica necrosis transmural o subepicárdica= SCACEST. Si no está presente, es lesión subendocárdica= SCASEST
Qué es angina, cuál es su causa más frecuente y cómo se manifiesta:
Angina= isquemia miocárdica transitoria
Causa más frecuente: aterosclerosis coronaria
Se manifiesta con un dolor torácico anginoso que se desencadena al realizar ejercicio o estrés emocional, comienza progresivamente y desaparece con el reposo o nitroglicerina sublingual. Los episodios duran menos de 10 min
Cuáles son los 12 diagnósticos diferenciales del dolor anginoso o torácico
- Disección aórtica
- Pericarditis aguda
- Estenosis aórtica
- Prolapso mitral
- Hipertensión pulmonar
- Espasmo esofágico
- Reflujo gastroesofágico
- Úlcera péptica
- Enfermedad biliar
- Pancreatitis
- Osteomuscular o costocondritis
12: psicógeno o por ansiedad