Enfermedad coronaria y cardiopatía isquémica Flashcards

1
Q

Menciona las ramas del tronco coronario izquierdo

A

Irrigan al ventrículo izquierdo, y es la A. ascendente anterior, que pasa por el surco interventricular y da ramas septales y diagonales. Y da también la A. circunfleja que pasa por el surco auriculo-ventricular y da ramas marginales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Menciona las ramas de la A. coronaria derecha

A

La A. coronaria derecha da A. marginales agudas para el VD, y A. descendente posterior que irriga la cara inferior, posterior y lateral del VI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿A qué se refiere el concepto de dominancia de la coronaria derecha?

A

El concepto de dominancia se refiere al lugar donde se origina la A. descendente posterior y las ramas posterolaterales.

  • Dominancia derecha: ocurre en el 85% de la población. La. A. descendente posterior y al menos una rama posterolateral se originan de la A. coronaria derecha.
  • Dominancia izquierda: ocurre en el 7% de la población. la A. descendente posterior y todas las A. posterolaterales se originan de la A. circunfleja (TCI)
  • Codominancia: ocurre en el 8%. La A. descendente posterior es rama de la A. coronaria derecha y todas las A. posterolaterales se originan de la A. circunfleja.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Menciona qué derivaciones corresponden a cada cara del miocardio, y qué arteria las irriga

A
  • Cara anterior: V1 a V4 — A. Descendente anterior (ACI)
  • Cara lateral: DI, aVL, V5 y V6 — A. descendente anterior y circunfleja (ACI)
  • Cara inferior: DII, DIII y aVF — A. descendente posterior (ACD) si hay dominancia derecha.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la cardiopatía isquémica y cuáles son sus formas de presentación clínica?

A

Son alteraciones del miocardio por un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno. Se dividen en formas crónicas y agudas.

  • Crónicas: enfermedad coronaria estable— comprende la angina estable, la angina microvascular o Sx X, y la isquemia silente.
  • Agudas:
  • con ascenso persistente del ST: IAM transmural o subepicárdico.
  • Sin ascenso persistente del ST: IAM subendocárdico, angina inestable y angina de Prinzmetal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causa más frecuente de cardiopatía isquémica

A

Aterosclerosis de las A. epicárdicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Otras causas de cardiopatía isquémica son

A
  1. Alteraciones en la circulación coronaria y disfunción endotelial
  2. Espasmo coronario por ateromas, cocaína, ergotamina y vasoconstrictores
  3. Embolismos coronarios por aneurismas de aorta ascendente
  4. Aumento de las demandas por hipertrofia miocárdica
  5. Disminución del aporte de oxígeno por anemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En qué porcentaje los ateromas producen isquemia con el esfuerzo, frío o estrés. Y en qué porcentaje aparece isquemia en reposo

A

En esfuerzo cuando limitan un 70% la luz arterial, y en reposo cuando limitan de un 80 a 90% la luz arterial. Si es del TCI un 50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Menciona en quiénes se de realizar la evaluación global del riesgo para evaluar la mortalidad cardiovascular a 10 años

A
  • En todas las personas con factores de riesgo cardiovascular mayores (DM, HAS, dislipidemias, tabaquismo).
  • En pacientes con antecedentes familiares de enfermedad cardiaca precoz (H < 55 y M < 65 años)
  • Hombres mayores de 40 años
  • Mujeres mayores de 50 años o posmenopausicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principal marcador de riesgo para enfermedad cardiovascular no modificable

A

Edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principal factor de riesgo modificable para enfermedad cardiovascular.

A

Tabaquismo. Porque cuando se quita o disminuye, también disminuye el riesgo de aterosclerosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Además de HAS, DM, dislipidemias y obesidad, qué otras comorbilidades son factor de riesgo cardiovascular

A
  • Enfermedades autoinmunes
  • SAHOS
  • ERC
  • Disfunción eréctil
  • Enfermedad periodontal
  • Cáncer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definición de síndrome metabólico

A

Obesidad central definida como un perímetro de cintura de 90 a 102 cm en H y de 80 a 88 cm en M, + 2 de los siguientes criterios:

  • TG > 150
  • HDL < 40 en H y < 50 en M
  • TA >130/85 o Tx para HAS
  • Glucosa en ayuno mayor a 100 o DM ya diagnosticada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En la cascada isquémica, ¿ qué sucede primero, la alteración diastólica o la sistólica ?

A

Primero sucede la alteración diastólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diferencia entre miocardio viable y no viable

A
  • Miocardio viable: se altera la contractilidad, pero sigue viable porque hay flujo colateral y oclusión parcial, puede haber reperfusión y revascularización.
  • Miocardio no viable: hay necrosis del tejido por oclusión completa y sin flujo colateral. El tejido queda cicatrizal y no contracil.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las dos situaciones en las que se puede recuperar el miocardio viable?

A
  • Miocardio hibernado: ocurre en las estenosis crónicas en las que el miocardio no se necrosa, pero deja de contraerse para consumir menos oxígeno.
  • Miocardio aturdido: la arteria que lo irriga se ocluye de forma aguda y luego se recanaliza
17
Q

Técnica de elección para estudiar viabilidad del miocardio

A

Resonancia magnética cardiaca

18
Q

Características del dolor anginoso típico

A
  1. Que sea dolor opresivo, centrotorácico, retroesternal, con irradiación a hombros, brazos, cuello y/o mandíbula, con síntomas vegetativos.
  2. Provocado por estrés emocional o por ejercicio
  3. Se alivia con el reposo o con nitratos

*Tiene una duración de aprox 20 min. Suele aparecer a la primera hora de la mañana por activación simpática y los cambios circadianos en la coagulación y actividad plaquetaria.

19
Q

Características del dolor anginoso atípico

A

Que cumpla con 2 de los 3 criterios ya mencionados. Ocurre en ancianos, mujeres y DM.

20
Q

Qué otros síntomas se pueden presentar en la cardiopatía isquémica

A
  • Epigastralgia
  • Disnea
  • ICC por disfunción ventricular o por insuf. mitral
  • Síntomas vegetativos: diaforesis, náuseas, vómitos, mareos, ansiedad, sensación de muerte inminente
  • Debilidad, hipotensión
  • Arritmias
21
Q

En la exploración física, qué datos pueden orientar a un IAM de cara inferior

A

La hipotensión y bradicardia. Si hay ruidos agregados o crepitantes se debe pensar en disfunción ventricular.

22
Q

Qué cambios se ven en el ECG en la cardiopatía isquémica

A

Se ven afectados los sitios de repolarización, es decir el segmento ST y la onda T.

  • Segmento ST: indica lesión miocárdica. ST elevado= lesión subepicárdica o transmural, ST descendido= lesión subendocárdica
  • Onda T: indica isquemia miocárdica. T negativa: isquemia subepicárdica o transmural. T positiva o picuda: isquemia subendocárdica.
  • Onda Q patológica: indica necrosis transmural o subepicárdica= SCACEST. Si no está presente, es lesión subendocárdica= SCASEST
23
Q

Qué es angina, cuál es su causa más frecuente y cómo se manifiesta:

A

Angina= isquemia miocárdica transitoria
Causa más frecuente: aterosclerosis coronaria
Se manifiesta con un dolor torácico anginoso que se desencadena al realizar ejercicio o estrés emocional, comienza progresivamente y desaparece con el reposo o nitroglicerina sublingual. Los episodios duran menos de 10 min

24
Q

Cuáles son los 12 diagnósticos diferenciales del dolor anginoso o torácico

A
  1. Disección aórtica
  2. Pericarditis aguda
  3. Estenosis aórtica
  4. Prolapso mitral
  5. Hipertensión pulmonar
  6. Espasmo esofágico
  7. Reflujo gastroesofágico
  8. Úlcera péptica
  9. Enfermedad biliar
  10. Pancreatitis
  11. Osteomuscular o costocondritis
    12: psicógeno o por ansiedad
25
Q

Características del dolor diferencial por disección aórtica

A
  • Dolor brusco, persistente, transfictivo, como un desgarro desde el comienzo
  • Migratorio, se dirige hacia donde se extiende la disección
  • Reducción asimétrica de pulsos arteriales
  • Soplo de insuficiencia aórtica
  • RxTx ensanchamiento mediastínico
26
Q

Diferencial de pericarditis aguda

A
  • Similar al carácter y localización del dolor coronario, pero PROLONGADO, PLEURÍTICO
  • Se alivia con la flexión del tronco
  • A la auscultación: roce pericárdico
  • ECG: ascenso cóncavo y difuso del ST
  • Se alivia con antiinflamatorios y no con nitroglicerina
27
Q

Diferencial de estenosis aórtica

A
  • Angina de esfuerzo
  • Síncope al esfuerzo
  • Disnea
  • Soplo sistólico aórtico irradiado a carótidas
28
Q

Prolapso mitral

A
  • Dolor atípico
  • Sin factores precipitantes claros
  • Auscultación de un click mesosistólico o telesistólico
29
Q

Características del dolor diferencial por Hipertensión pulmonar

A
  • Isquemia ventricular derecha

- Aparece en relación con embolia aguda de pulmón o en Px con hipertensión pulmonar crónica

30
Q

Características del dolor diferencial por espasmo esofágico

A
  • Dolor epigástrico y retroesternal
  • Posterior a la ingesta de alimentos muy fríos o calientes
  • Al igual que la angina, se puede aliviar con nitroglicerina
  • Puede haber disfagia
31
Q

Características del dolor por ERGE

A
  • Dolor urente en epigastrio y retroesternal
  • Aparece especialmente al acostarse después de las comidas
  • Acidez en la boca
  • Alivio rápido con alcalinos
32
Q

Características del dolor por úlcera péptica

A
  • Dolor epigástrico que se agudiza con el ayuno

- Se calma con la ingesta y antiácidos

33
Q

Dolor diferencial por enfermedad biliar

A
  • Se localiza en hipocondrio derecho
  • Se irradia hacia hemitórax derecho y epigastrio
  • Es un dolor prolongado y cólico
  • Responde a analgésicos y antiespasmódicos
34
Q

Características del dolor por pancreatitis

A
  • Dolor en epigastrio
  • Transfictivo
  • Se irradia a la espalda en hemicinturón
  • Disminuye al inclinarse hacia adelante
35
Q

Características del dolor por costocondritis

A
  • Dolor superficial en pared torácica
  • Reproducible a la palpación mecánica
  • Se exacerba con los movimientos o la tos
36
Q

Dolor psicógeno o por ansiedad

A
  • Dolor precordial sordo y persistente
  • Dolor punzante de breves segundos
  • Se desencadena por ansiedad y problemas familiares, económicos o insatisfacción personal
  • No se relaciona con esfuerzos
  • Se asocia con disnea, hiperventilación, palpitaciones, suspiros, parestesias y debilidad
  • Disminuye con acciones diversas: reposo, ejercicio, tranquilizantes, analgésicos o placebos
37
Q

Exámenes complementarios que se piden en la angina estable

A
  • Perfil lipídico
  • Glucemia en ayunas
  • BHC
  • Creatinina sérica
  • Troponinas sólo si se sospecha de inestabilidad
  • RxTx cuando se sospeche ICC o enfermedad pulmonar
  • ECG: es normal en el 50% de las anginas, sin embargo, no excluye el diagnóstico de enfermedad coronaria
  • Ecocardiograma en reposo: se recomienda hacer en todos los px para estratificar el riesgo
  • Ergometría o prueba de esfuerzo
  • Pruebas de imagen para detección de isquemia, coronariografía, angioTAC coronaria