embrio general Flashcards

1
Q

formación del corazón tubular primitivo

A

En la hoja visceral de la placa cardiogenica aparecen algunos acúmulos celulares, que posteriormente se cavitan. Las células periféricas se aplanan y forman el endocardio primitivo, las células centrales se diferencian a las primeras células sanguíneas intraembrionarias.
Estas estructuras huecas son túbulos endocardicos, que luego se van a ir fusionando (por el plegamiento global del embrión) unos con otros y forman dos estructuras a cada la lado de la placa precordal: los tubos endocardicos.
Los tubos endocardicos se van fusionando gradualmente de cefalico a caudal, adelante de la membrana precordal, hasta formar un túbulo único: corazón tubular primitivo.

porciones CTP:
bulbo cardíaco (polo arterial)
aurícula
ventrículo
seno venoso (polo venoso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cambios del CTP para formar el asa cardiaca

A

el CTP va a pasar por un proceso de torsión, donde lo porción cefalico va hacia ventral y caudal, lo que es caudal va hacia dorsal y cefalico dando resultado el asa cardiaca.
este proceso ocurriría por rotación y crecimiento diferencial.
el corazón comienza a latir en los primeros días del periodo somitico, día 22

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

tabicamiento auriculoventricular

A

al fin de la 4a semana, la comunicación aurícula-ventrículo se estrecha. se forma el canal auriculo-ventricular donde aparecen 4 estructuras mesenquimaticas: las almohadillas endorcadicas en forma dorsal, ventral, izquierda y derecha.
Posteriormente, las almohadillas dorsal y ventral se fusionan en la línea media, dejando dos orificios auriculo-ventriculares.
Estos orificios (derecho e izquierdo) quedan rodeados de tejido mesenquimatico que va a dar las valvas, cuerdas tendinosas y músculos papilares de las válvulas mitral y tricúspide.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

tabicamiento interauricular

A

el seno venoso derecho se va a incorporar a la región derecha de la aurícula primitiva derecha, junto con el seno ingresan las válvulas venosas (derecha e izquierda) que se fusionan en la región cefálica y forman el septum spurium (tabique falso).
a la izquierda del septum spurium y en la pared cefálica y posterior de la aurícula se forma el septum primum, este tabique crece en dirección a las almohadillas pero no lllega a contartarlas dejando un espacio que es el ostium primum. (este ostium cérea en 9a semana por las almohadillas)
El septum primum sufre apoptosis cefálica y forma el ostium secundum.
Posteriormente, se forma el septum secundum a la derecha del septum primum.
Este septum secundum también crece en dirección a las almohadillas pero no llega a tabicar completamente la aurícula, dejando un espacio entre ambas estructuras que es el foramen oval, este queda tapado por la porción inferior del septum primum q no se vacuoliza.

Cierra al nacimiento y por cambio de presión se comprime los dos septums y se cierra foramen oval. (pasa a fosa oval)

*patología asociada: comunicación interauricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

tabicamiento interventricular

A

tiene dos componentes: muscular e membranoso.
el componente muscular se forma por las paredes internas de los ventrículos primitivos que se fusionan en la línea media y forman el septum inferius.

este septum crece en dirección de las almohadillas endocardicas pero no llega a contactar, quedando un ostium interventricular, que será tapado posteriormente por la porción membranosa.
en 7a semana este ostium es obliterado por la migración de las crestas neurales troncales (cardiacas), dejando que los ventrículos queden separadas totalmente

**porción membranosa tiene 3 tejidos en su origen : porción superior septum inferius, crestas neurales del tabique tronco, almohadillas endocardicas

patos asociadas:
- comunicación interventricular
- transposición de grandes vasos
- tetralogía de falllot

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

tabicamiento tronco conal

A

el bulbo cardiaco está compuesto de 3 porciones:
una porcion proximal que forma la porción trabeculada del ventrículo derecho
una porción media que forma el cono arterial que va a formar los tractos de salida de los ventrículos
y una porción distal que va a formar el tronco arterioso que va a formar la porción proximal de las arterias aorta y pulmonar.

en los 2/3 distales del bulbo (tronco y cono) aparecen 2 rebordes derivados de las crestas neurales cardiacas, uno en la pared superó-derecho y un ínfero-izquierdo

estos rebordes crecen acercándose uno al otro hasta fusionarse, se desarrolla de forma espiralada debido al flujo sanguíneo.
eso explica la torsión de la aorta sobre la pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

circulación fetal

A

explique brevemente circulación fetal y los principales cambios durante el nacimiento.

La sangre oxigenada ingresa al hígado fetal a través de la vena umbilical izquierda, que en el hígado forma el conducto venoso de arancio, empieza el 1er cortocircuito).
La 1a mezcla de sangre es en sinusoides hepaticos, luego la 2a mezcla en la vena cava inferior.
La sangre alcanza la aurícula derecha provocando una 3a mezcla por la llegada de la vena cava superior.
El flujo mayoritario pasa por el foramen oval (2o cortocircuito) hacia la aurícula izquierda (4a mezcla).
En el cayado aórtico (5ta mezcla), por la comunicación aortico-pulmonar por el conducto arterioso de botal (3er corto circuito).
La sangre circula por aorta descendente hasta las arterias umbilicales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

câmbios nacimiento

A
  • corta en umbilical
  • conducto venoso de arancio se fibrosa y forma el ligamento redondo
  • disminuye el flujo de la aurícula derecha y aumenta el flujo en aurícula izquierda
  • hay un cierre fisiológico del foramen oval (fosa oval)
  • obliteración del conducto de botal formando el ligamento arterioso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

que es cianosis

A

coloración azulada de la piel y de las mucosas que traduce un contenido elevado de carboxihemoglobina en la sangre

temprana: presenta cianosis desde nacimiento

tardía: presenta cianosis recién en vida adulta, no al nacer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

acianoticas (tardias)

A
  • comunicación interventricular
  • comunicación inter auricular
  • conducto arterioso persistente
  • estenosis pulmonar
  • coartación aórtica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cianoticas (tempranas)

A
  • aurícula común
  • canal auriculo ventricular único
  • tronco arterioso persistente
  • retorno venoso anómalo completo de las venas pulmonares
  • tetralogía de fallot
  • atresia tricúspidea
  • atresia pulmonar con septum interventricular intacto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

que cardiopatias se clasifican dentro de neurocristopatias

A

tetralogía de fallot
transposición de grandes vasos
tronco arterioso persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

espermiación

A

es la liberación del espermatozoide a la luz del túbulo seminifero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

diferencia gametogenesis femenina y masculina

A

La ovogénesis comienza en la vida prenatal y se detiene en la primera división meio tica. Esta se reinicia en la pubertad de continuando con la meiosis II. Está solo termina en caso haya fecundacion. De ambas meiosis se obtiene una única gameta y dos cuerpos polares.

la espermatogenesis por el contrario se inicia en la pubertad. la meiosis I es seguida inmediatamente por la meiosis II y las gametas se van renovando constantemente a lo largo del tiempo. De un único espematocito I se obtienen 4 espermatides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

en que etapas se frena la gametogenesis femenina

A

En la etapa fetal el ovocito I entra en meiosis I y queda detenido en dictiotene/diplonema de la profase I.
En pubertad, el ovocito II, entra en meisosis II y queda detenido en metafase II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

espermiogenesis

A

es una serie de cambios que permite el pasaje de espermatide a espermatozoide:

  • disminución del citoplasma: células de sertoli fagocitan los cuerpos residuales
  • se condensa el núcleo por acción de protaminas
  • se forma el acrosoma a partir de la condensación del aparato de golgi
  • formación del flagelo por polimerizacion de microtubulos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

maduración espermatozoide

A

consiste en una serie de cambios bioquímicos que bloquean la capacidad de gasto de energía del espermatozoide. ocurre en el tracto masculino. se da mientras viaja por el epidídimo.
los procesos son:
- se le agregan capas glucoproteicas que contiene receptores
- baja metabolismo
- se bloquean canales y bombas
- disminuye la fluidez de la membrana
- disminyye la permeabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

capacitación

A

es un proceso de cambios bioquímicos en los espermatozoides, que ocurren gracias a sustancias capacitastes como la beta amilasa dispuesta en las secreciones del tracto genital femenino:
- aumenta metabolismo basal
- pierda de capas glucoproteicas por acción de amilasas
- se exponen los receptores
- se activa bomba sodio potasio
- aumenta permeabilidad y fluidez de la membrana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

cuando termina la meiosis I del ovocito ?

A

en la pubertad, cuando madura el sistema neuroendócrino, un poco antes de la ovulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cuando termina la meiosis II del ovocito?

A

solo se completa si el Ovocito II es fecundado. Si eso ocurre, se libera el 2o cuerpo polar y queda conformada la célula huevo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

neurulacion primaria / cierre tubo

A

La neurulacion primaria va a ser el modelado de la placa neural para formar el tubo neural.
Va a tener cambios celulares y tisulares.
De los cambios celulares: van a ser modificaciones en el citoesqueleto
1. enlongación de microtubulos longitudinal, hace con que las células del ectodermo neural pasan a ser cilíndricas y altas y forman la placa neural.
2. expresion diferencial de n-cams
3. formación anillo de actina apical, las células se vuelven piramidales y empiecen forma el surco neural.

tisulares:
se va a dar por los puntos bisagras, que son puntos fijos que permiten la flexión de la placa.
el medial va a ser la notoplaca (notocorda + placa del piso) y hacías los laterales, los bordes del ectodermo general.
estos pliegues se van a adherir en dos puntos de cierre:
punto alfa (bidireccional y a nivel del mesencéfalo)
punto beta (unidireccional y a nivel del prosencefalo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

que son los neuroporos

A

son zonas donde todavia no se han encontrado los puntos de cierre. son neuroporo anterior que cierra el día 25 y neuroporo posterior que cierra el día 27

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

neurulacion secundária

A

en mamíferos forman los niveles sacros del sistema nervioso central, consiste en la condensación de células de mesenquima caudal. luego este cordón macizo se ahueca formando un tubo y se fusiona con el extremo caudal del tubo neural formado por la neurulacion primaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

vesículas tubo neural

A

prosencefalo (4a semana) -> telencéfalo y diencéfalo (5a)

mesencéfalo (4a y 5a)

prosencefalo (4a) -> metaencefalo y mielencéfalo (5a)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
mecanismo de proliferación del neuroepitelio (histogenesis del tubo neural)
el tubo neural está formado por células neuroepiteliales que tienen capacidad mitotica (están ancladas a las membranas limitante externa e interna) divisiones que se dan en las células neuroepiteliales: - simétrica: el plano de clícame es perpendicular a las membranas, originando dos células neuroepiteliales. Función: aumentar el pool de células neuroepiteliales asimétrica: el plano de clívaje es oblicuo, genera una célula neuroepiteliales asimétrica y una célula libre que da células capaces de diferenciarse neuronas o células de la glia. simétrica terminal: el plano de clivaje es paralelo a las membranas, dando dos células libres. qu da células capaces de diferenciarse a neuronas o células de la glia.
26
función glia radial
sus prolongaciones sirbe de guía y sustrato a las células libres cuando estas no pueden migrar por translocacion, eso se da cuando la distancia entre las membranas limitantes externa e interna aumenta lo suficiente para que la migración sea dificultosa
27
desarrollo eje dorso-ventral (nervioso)
implica la expresión de morfogenos por parte de la notocorda y placa del piso que actúan en forma paracrina induciendo el desarrollo de la placa basal (eje ventral del tubo neural) que evoluciona como eferencia motora. (lá zona expuesta a shh se diferencia a placa basal) Lá región dorsal estimulada por ectodermo general y placa del techo se diferencian en placa alar que evolucionará en neuronas de asociación. (la zona expuesta a bmp se diferencian en placa alar) Las aferencias sensitivas se diferencian a partir de las crestas neurales.
28
que región del sistema nervioso no posee derivados de la placa basal
prosencefalo
29
derivados placa del techo
epitálamo (pineal), tela coroidea, cisura medular posterior
30
como se origina la cesta neural y quer regiones posee
la cresta neural deriva de las células neuroepiteliales ubicadas s todo lo largo de los bordes laterales de los pliegues neurales. se desprende de la placa neural luego de pasar de células epiteliales a mesenquimaticas. se divide en dos grupos: 1. cefalico o craneal: está por encima de otocisto (sexto somita) y está conformado por células que van a migrar a los arcos branquiales (grupos mesen, meten y mielencefalicos). 2. troncales: son las que se desprenden de la parte caudal del tubo neural a partir del 6to somita y se distribuyen en forma par y darán origen a los melanócitos y SNA.
31
5 principales derivados de la cresta neural craneal
- mesenquima branquial - mesenquima cefalico - gânglios del trigemino, el facial, el glosofaringeo (ganglio superior, el vago (ganglio yugular) - células parafoliculares (tiroides) - cuerpo carotídeo
32
5 derivados principales de las crestas neurales troncales
- ganglios de la cadena simpática - plexo de auerbach - plexo de meissner - melanócitos - células de schwan de los nervios periféricos
33
que es una inducción?
Proceso indispensable para entender cómo se desarrollan los órganos. Consta de un grupo de cambios de comportamiento que ocurren entre dos poblaciones celulares adyacentes, en donde una población celular le produce a otra ciertas modificaciones, ya sean en el índice mitótico, en su morfología o en su destino evolutivo. Las inducciones intervienen dos poblaciones se relacionan en tiempo y en espacio: 1. Población Celular Inductora o Determinante: tejido embrionario que produce una o varias señales moleculares 2. Poblaciones celular respondedora o competente: tejido que presenta la capacidad de responder, a través de receptores ante las señales liberadas por el inductor
34
que es un morfogeno
sustancia química que difunde en el ambiente, en un lugar específico y que, de acuerdo a su concentración permite la expresion diferencial de genes (ejemplo gen: hox) ejemplo morfogeno: nogina, coordina Los morfogenos son moléculas solubles que actúan sobre las células según el fenómeno de información posicional, es decir, la relación que tengan las células con el organizador que las libera, ya que ejercen su efecto según su concentración, generando diferentes respuestas celulares como la determinación y la diferenciacion
35
determinación
es un mecanismo que implica restricción de la potencia evolutiva, ya que ya eligió una vía evolutiva. es irreversible. ejemplo: 1a determinación macizo celular interno y externo; esbozo la base biológica y molecular de la determinacióne es la selección de genes (activación de algunos genes y represion determinación otro). eso se da por modificaciones epigenéticas de los genes, por factores de transcripción específico que regulan la expresion, sea por modificaciones de histonas (compactación), o metilacion de ciertas bases nitrogenadas
36
diferenciación (diferencia con determinación
expresion de macromoléculas específicas para cada estirpe celular. la diferenciación implica la expresion de los genes seleccionados con la interacción determinante, o sea, la determinación provoca un cambio a nivel genético (genotipo) y la diferenciación es un cambio o transformación a nivel morfológico (fenotipo)
37
bases biológicas y molecular de la determinación
son modificaciones epigenéticas de los genes, por factores de transcripción que regulan la expresion, modificación de histonas (compactación), metilacion de ciertas bases nitrogenadas
38
quimiotaxis
Quimiotaxis: células embrionaria migran a través de un gradiente de concentración de una sustancia soluble en la matriz extracelular. Ejemplo de molécula químiotática: NGF (factor de crecimiento nervioso)z Ejemplo de células que migran por quimiotaxis: células gremiales primitivas
39
haptotaxis
células migran sobre un sustrato de matriz no soluble siguiendo un gradiente de adhesión. La fibronectina y laminina son sustratos no solubles. ejemplo: células de las crestas neurales cefálicas, células del epiblasto durante gastrulacion
40
ejemplos apoptosis en embrion
- membrana bulcofaringea (4ta semana) - apoptosis cefálica septum primum - hipoblasto cuando es reemplazado durante la gastrulacion - piso de notocorda con la formación del conducto neuroenterico - digitaciones de miembros
41
expliqué y compare hipertrofia e hiperplasia
hiperplasia: incremento del volumen de un tejido u órgano por incremento del número de células del mismo hipertrofia: incremento del volumen de un tejido u órgano por aumento de tamaño de cada una de sus células. ejemplo: musculo, cuyas células no pueden dividirse pero pueden sintetizar más componentes citoplasmáticos
42
origen proceso fronto nasal
esta formado por mesenquima cefalico cubierto de ectodermo general, es el más cefalico y va a crecer hacia caudal formando las prominencias nasales. una vez desarrollado (hacia 5ta semana de desarrollo) queda formado por: - proceso frontal - procesos naso-laterales - procesos naso-mediales: una vez desarrollado dan el proceso intermaxilar o paladar primario
43
origen arcos faringeos
tiene origen en mesodermo paraxil no segmentado, crestas neurales y una parte por mesodermo lateral.
44
bolsas faringeas
son dilataciones saculares que se adaptan a los arcos. tiene origen en el endodermo. entre dos arcos se ubica una bolsa
45
surco faringeo
zona entre dos relieves de arco branquial, tiene origen en ectodermo general
46
límite estomodeo
4a semana: está limitado cefálica mente por el proceso frontonasal, lateralmente por los procesos maxilares y causalmente por el relieve o prominencia cardiaca. 5a semana: cefalico -> proceso frontonasal laterales -> procesos maxilares caudal -> procesos mandibulares fusionados
47
tipos derivados arco
cada arco branquial posee 4 componentes o tipos de derivados: cartílago (cn) arterial (cn) nervioso (m. paraxil) muscular (m. paraxil)
48
derivados bolsas faringeas
1a bolsa: caja timpánica y trompa de eustaquio 2a bolsa: amígdalas palatinas 3a: paratiroides inferior (dorsal) y timo (ventral) 4a: paratiroides superior 5a:: cuerpo último branquial
49
derivados 1o arco
cartilaginoso: maxilares superior e inferior, cigomático, parte del temporal, yunque, martillo muscular: músculos masticación, milohioideo nervioso: trigémino, ramas maxilar y mandibular arterial: arteria maxilar
50
fisura labioalvelopalatina
el término se refiere a las fisuras de los labios, del paladar. es la mal formación congénita más frecuente de la región facial. debido al origen del mesenquima en crestas neurales, estas patologías son consideradas neurocristopatias.
51
placodas
son engrosamientos pares del ectodermo general superficial (en el periodo somitico) por inducción paracrina del ectodermo neural. particip en la formación de los órganos de los sentidos. evolución de las placodas: van a invaginares (por la intima relacion de la membrana basal con el ectodermo neural) y forma una fosilla -> una vesícula. desarrolla células epiteliales y neuronas sensoriales ejemplo.: placodas cristalineanas, placodas auditivas, olfatorias
52
desarrollo paladar
el paladar está constituido por 2 porciones: - paladar primario: formado por el segmento intermaxilar -> procesos nasomediales, cuyo origen es el proceso frontonasal (ectodermo neural + crestas neurales craneales) - paladar secundario: formado por las crestas palatinas (procesos maxilares) tiene dos porciones: paladar duro que es revestido de ectodermo general, y paladar blando que es revestido de endodermo
53
fusión paladar
segmento intermaxilar y paladar secundario a nivel lateral y entre crestas palatinas a nivel medial patología asociada: paladar hendido medial o lateral
54
fusión real vs fusión aparente
REAL: proceso de mesodermización, implica apoptosis de ectodermo superficial. entre = - procesos naso mediano + proceso maxilar (labio superior) - proceso naso lateral + proceso maxilar (conducto lacrimonasal) - segmento intermaxilar + paladar 2o - crestas palatinas entre sí (procesos maxilares ) APARENTE: proceso de consolidación amodeladora - proceso naso mediano - proceso mandibular - segmento intermaxilar
55
placenta
órgano transitorio que facilita intercambio de nutrientes y gases entre compartimiento materno y fetal
56
que tejidos conforman la placenta
está integrada por tejidos maternos y fetales. esta organizada en dos componentes principales: placa basal y placa corial.
57
que es el corion
esta formado por hoja parietal de mesodermo extra embrionário, cito y sincicio. es componente fetal
58
cresta gonadal
en 5a semana se forma un blastema gonadal dado por el desarrollo de la cresta genital del mesodermo intermedio. esta cresta protege sobre el celoma al presionar contra la hoja visceral del mesodermo lateral, en este caso epitelio celomico.
59
gonada indiferenciada (bi potencial)
va a estar constituida por diferentes tipos celulares: - células germinales primitivas - epitelio celómico (HVML): va a dar tejido de sostén y al asociarse con las células germinales forma los cordones sexuales primários y secundarios - célula del mesodermo intermedio (cresta genital)
60
funciones placenta
- sintetiza hormonas que van a actúar tanto en la madre como en el feto y participa en procesos metabólicos - cumple un rol importante en las modificaciones del sistema inmunitario durante la gestación - en el feto sustituye la función de los diferentes órganos vitales (riñones, pulmón, tubo digestivo, etc. - la mayor parte de los elementos que ingresan al embrion lo hacen por placenta, muchos de estos elementos son producidos por la madre y la placenta los transporta, mientras que otros son elaborados por la misma placenta
61
placa corial
corresponde al corion frondoso, o sea, es la cara fetal de la placenta. está constituida por: sincicio + cito + vasos + HPMEE Posee un árbol vascular dependiente de los vasos umbilicales. El cordón umbilical emite las vellosidades que, a su vez, forman lóbulos (formado por tronco vellosidad principal + tronco de anclaje) la superficie de la placenta que enfrenta al saco amniótico se encuentra revestida por el amnios. la cara opuesta, que enfrenta al endometrio, está conformada por las vellosidades coroonicas
62
placa basal (decidual)
es en la cara materna. está formada por: sincicio + cito + decidua basal. forma tabiques cortos a partir de la decidua que no llegan a la placa corial, pero delimitan un espacio inter velloso entre las vellosidades coria les. Este espacio se denomina cotiledón. desde la decidua ingresan vasos maternos en las lagunas que se encuentran entre el sincicio
63
decidua
es componente materno, deriva del endometrio que post reacción decidual (cambios que expermenta el endometrio debido a la presencia del embrionario en la cavidad uterina), se denomina decida. esta formado por tres partes: 1. decidua basal: porción más profunda, componente materno que participa en la formación de la placenta 2. decidua capsular: porción más superficial, recubre el feto 3. decidual parietal: porciones de la decidua donde no hubo implantacion
64
clasificación vellosidades
primaria: cito + sincicio secundaria: HPMEE + cito + sincicio terciaria: vasos fetales + HPMEE + cito + sincicio *anclaje: vellosidades que se encuentran ancladas a la coraza citotrofoblastica
65
coraza citotrofoblastica
el cito comienza a migrar hacia el endometrio y se interpone entre este y el sincicio, se forma así la coraza, que impide que el sincicio siga invadiendo los tejidos maternos
66
membrana vasculosincicial
especializada en el intercambio entre la madre y el feto. es la membrana placentária adelgazada, formada por (desde la sangre fetal a la sangre materna): - endotélio del capar fetal (los capilares aumentan en número y calibre, pasan a ocupar una posición excéntrica y toman contacto con la membrana del cito - membrana basal del capilar fetal - membrana basal del citotrofoblasto (cito se hace discontinuo - sincicio adelgazado
67
mecanismos de transporte de sustancias a través de la membrana placentária
- difusión simple: O2, CO2, H2O, Vitaminas Liposolubles (A, D y E), hormonas esteroideas - difusión facilitada: glucosa - transporte activo: eletrólitos, aminoácidos, vitaminas hidrosolubles (B y C) - endocitosis: pinocitose específica mediada por receptor asociado a vesícula con cubierta de clatrina (inmunoglobulinq G)
68
que hormona sintetiza la placenta?
1. peptidicas: gonadotrofina corionica humana, lacto geno placentario 2. esteroideas: estrógenos y progesterona
69
unidad materno-placentaria
la progesterona es sintetizada por la placenta a partir de colesterol materno
70
unidad materno fetonplacentaria
estrógenos son producida por percursores maternos y fetales. la madre envía colesterol, pasa por la placenta y llega a la adrenal fetal que transforma en DHEA (un androgeno), este androgeno va a la placenta y el sincicio lo transforma en estrógeno por medio de aromatasa.
71
en que consiste la función inmunológica de la placenta
Inmunidad Pasiva: paso a través de la membrana vasculo sincicial de inmunoglobulinas G y llegan al feto. Los anticuerpos de la madre van a ser los anticuerpos del feto, por eso que la madre previo al embarazo debe estar correctamente vacunada. La inmunoglobulina G es la que pasa de manera pasiva y protege al feto. Las inmunoglobulinas M que son las que tratan infecciones agudas no pasan a la placenta. así, la madre es expuesta a una infección aguda, va a estar protegida pero el feto no. Las inmunomodulacion esta dada por la decidua materna, donde hay un montón de células que generan tolerancia inmunológica. Estas células no atacan al embrion porque el trofoblasto posee factores inmunodepredores y inmunosupredores que regulan a los linfocitos T, macrofagos, etc. Las hormonas en el embarazo son inmunoreguladoras.
72
hola hidatiforme
se caracteriza por el desarrollo excesivo de los tejidos trofoblasticos. puede ser parcial o completa.
73
que es el embarazo extopico y cual es el sitio de implantación más frecuent
embarazo que se produce fuera de su sitio normal de implantacion (é utópico) el sitio más frecuente es trompa de falo pío
74
anemia hemolítica de recién nacido
es uña enfermedad que se caracteriza por la destruccion de los glóbulos rojos del recién nacido debido al pasaje transplacentsrio de anticuerpos (inmunoglobulinas) maternos
75
acretismo placentario
es una placenta que se ha desarrollado excesivamente en profundidad, invadiendo el miometrio o incluso llegando a la serosa uterina, esta patología se debe a insuficiente desarrollo del trofoblasto intermedio
76
estructuras que componen el cordón umbilical
pediculo de fijación (mesodermo que da origen a la gelatina de warton), los vasos umbilicales (dos arterias y una vena), todo cubierto por amnios
77
característica implantacion 2 semana
es un proceso que va desde el hatching o eclosion, (donde endo y exopeptidasas perforan la zona pelúcida) y va hasta la formación de la coraza citotrofoblastica. CARACTERÍSTICAS: - intersticial (se mete adentro del tejido) - proximal (cuando el embrion hace hatching es por el polo embrionario y por este polo se implanta) - inmediata (después del hatching ya empieza la implantacion) condición: - etapa progestacional (depende del cuerpo luteo) - ventana de implantacion (día 19-23) — hormonalmente preparado (endometrio más receptivo para el embrion y es independiente de la presencia del embrion, estando o no)
78
etapas implantacion
- aposición: unión labil entre embrion y decidu - adhesion: diferenciación del trofoblasto en citotrofoblasto (proliferativo) -> sinciciotrofoblasto (invasor y secretor) sinciciotrofoblasto secreta gonadotrofina corionica humana para estimular al cuerpo luteo a ponteciar la etapa progestacional y metaloproteasas (que va provocar la invasión del sincicio. - invasión: sincicio remodela la matriz decidual (reacción sincicial) - invasión 2a: el citotrofoblasto contacta con la decidua (forma escudo)
79
que cavidades se asocian con el embrion bi laminar
- saco vitelino primitivo - celoma extra embrionário - cavidad amniotica
80
reacción decidual primaria y secundaria
reacción decidual 1a: es sin contacto, por señales. y corresponde q los cambios de la etapa progestacional, donde a partir de estos cambios el endometrio pasa a llamarse decidua. las células aumenta de tamaño, puede observarse la presencia de glándulas tortuosas, abundantes en secreciones y un estroma edematoso. y la 2a: generalizada, donde ya hay contacto del embrion con endometrio. hay un aumento de los cambios ocurridos anteriormente, mas formación de macrofagos, fibroblastos que evitan el rechazo del embrion. los leucocitos secretan interleuquina 2, para evitar que la madre identifique el embrion como un cuerpo extraño.
81
2a determinación
sucede a fines de la primera semana y principios de segunda. consiste en la determinación del macizo celular interno en dos sentidos evolutivos diferentes: epiblasticas e hipoblatsyo. las células q contactan con el cito se diferencia a epi, mientras que las células que se relacionan con la cavidad del blastocisto se denominan hipo las to. el embrion pasa a ser bi laminar
82
función endocrina sincicio
el sinciciotrofoblasto tiene funcion endocrina que produce las hormonas, eso se llama nódulos sinciciales. produce hormonas de tipo peptidicas y esteroideas. 1. peptidicas: - gonadotrofina corionica humana (GCH): tiene una cadena beta específica, eso sirve para el test de embarazo. función: estimular el cuerpo luteo para producir progesterona. estimular la corteza adrenal fetal. - lactogeno placentario: (somatolactotrofina corionica) estimula el crecimiento fetal. estimula la glándula mamaria. tiene actividad diabetogenica (hiperglucemiante) 2. esteroideas - estrógeno: mantiene la decídua / la secreción - progesterona: tiene actividad inmune supresora, evitan el rechazo del bebé *tanto estrógeno como progesterona mantienen el músculo uterino en reposo para que no haya parto prematuro.
83
formación del mesodermo extra embrionário
Mesodermo extra embrionário primitivo: es derivado de células de la membrana de heuser e hipoblasto, formando una capa de células entre el saco vitelino primitivo y el citotrofoblasto. mesodermo extra embrionário definitivo: utiliza al primitivo como sustrato para migrar. este tejido migra de laminado en dos hojas: visceral y parietalX la zona maciza que queda en la parte dorsal se llama pediculo de fijación, el cual formará parte del cordón umbilical.
84
derivados trofoblasto
sincicio: masa citoplasmática multi nucleada en contacto con el endometrio materno. es invasor y secretor: cito: queda rodeando al blastocisto. es proliferativo, parte de sus células de van a diferenciando a sincicio
85
nutrición embrionaria durante implantacion
histotrofica: el embrion se nutre de sustancias obtenidas del tejido endometrial
86
como se forma cavidad amniótico
mientras se van diferenciando las células del macizo celular interno en epiblasto e hupoblasto se forma la cavidad amniótica, dorsal al epibladto. queda delimitada por células del epiblasto hacia ventral y dorsal mente por amnioblastos
87
como se forma el saco vitelino
un grupo de células del hipoblasto migra rodeando al antiguo blastocele. esta cavidad en ahora el saco vitelino primitivo con la membrana de heuser que lo recubre. un tejido definitivo del epiblasto migra y desplazan la membrana de heuser ocupando su lugar. este tejido es el endodermo extra embrionário definitivo. así, la cavidad pasa a ser el saco vitelino definitivo
88
gastrulacion definición
implica desplazamientos celulares de células epiblasticas que se encuentran en regiones específicas que se llama territorio presuntivo. son indeterminadas e indiferenciadas.
89
consecuencias gastrulacion
consecuencias: - formacion de las tres hojas germinativas - determinación de los ejes dorso ventral (bmp inhibido por nogina y cordina) , mediolateral (shh/ left 2 ), cefalocaudal (cefálico: mesodermo precordal; caudal: línea primitiva) - se determina la placa neural - se determina el plan anatómico de los cordados
90
que evento marca el inicio del ciclo sexual femenino
gracias a la regulación y la integración que ejerce el sistema endocrino, es posible el desarrollo de este ciclo. donde tiene inicio con el primer día de menstruacion
91
cuánto dura un c ciclo sexual normal.
dura entre 21 y 35 días
92
ciclo ovarico
implica la fluctuación hormonal en el ovario mediante dos fases: 1. estrogênica (folicular): es la más variable (día del ciclo - 14). preovulatoria, se encuentra regulada por la FSH. los estrógenos se encuentran elevados. en esta fase ocurre la maduración de folículos. en el día 14 ocurre un pico de LH lo que provoca la ovulación. 2. progestacional (lutea): hay secreción de progesterona, secretada por el cuerpo luteo. esta fase se encuentra regulada por LH. disminuye la secreción de estrógeno. prepara el endometrio para una gestación. esta etapa es fija, siempre dura 14 días.
93
ciclo endometrial
son los cambios del endometrio durante el ciclo sexual femenino. el endometrio tiene 2 capas: una capa basal (constante en todo el ciclo) y una capa funcional (se pierde con la menstruacion). el ciclo endometrial se divide en 4 etapas: 1. menstrual (día 0-5, aproximadamente) 2. proliferativo (dia 05-13): hay mayor secreción y estrógenos que promueven crecimiento de la capa funcional 3. secretoria (dia 14-26) : secreción de progesterona que permite preparar el endometrio para la gestación 4. isquemica (26-28): necrosis tisular por descenso hormonal
94
definición fecundacion
proceso biológico interactivo entre los espermatozoides + el complejo ovular para formar una célula huevo. ocurre en el tracto femenino, en el tercio distal de la trompa de falopio
95
características del transporte de gametas
durante la ovulación, el ovocito es captado por la trompa de falopio, siendo un transporte pasivo (no genera gasto de energía) el transporte de los espermatozoides tiene lugar tanto en el varon, como en la mujer. en el varon, los espermatozoides pasan pasivamente desde el testículo hacia el epididimo. en el testiculo lo que va ocurrir es la meiosis que va a formar las espermatides que sufren un proceso de espermiogenesis, que es adoptar la forma del espermatozoide. en el epididimo sufre cambios madurarativos (cambios bioquímicos que sufre el espermatozoide para evitar que fecunden) en la eyaculación, pasan rápidamente por el conducto deferente y se mezclan con los fluidos seminal y prostático. En la mujer, en la eyaculación, los espermatozoides serán depositados en el fondo de saco vaginal posterior. atraviesan el cuello uterino y particularmente el moco cervical. son transladados a la trompa de falopio de forma pasiva, aunque la cola tenga cierto movimiento, no es imprescindible para el transporte. entonces el transporte tiene que ver i’m las contracciones rítmicas del miometrio, que hacen con que los espermatozoides asciendan hacia la trompa. barreras que atraviesan el espermatozoide para llegar al ovocito: - pH ácido de la vagina (barrera química) - moco cervical (tiene que estar filante)
96
en que consiste el encuentro de gametas?
las gametas se encuentra en el tercio distal de la trompa de falopio, región de la ampolla. el ovocito tarda unos pocos minutos en llegar al punto de encuentro luego de la ovulación y puede ser fecundado hasta 2horas posteriores a ser expulsado del ovario. de los millones de espeemstozoides, solo unos pocos sobrevivieran y llegaran sanos al lugar de encuentro. el encuentro de las gametas son espermatozoides que llegan y al contactar con la corona radiata se hiperactivan y liberan las enzimas que están en el acrosoma. estas enzimas van a degradar las proteínas que se encuentran uniendo estas células. las hialorunidasa van a romper el ácido hialuronico. esto va a generarr que se formen canales en la corona radiata.
97
concepto de efecto cooperativo
primero, espermatozoide liberan enzimas que abren canales en la corona radiata, eso va a permitir que otros espermatozoides que. vengan después contacte con la zona pelúcida. los que hagan reacción acrosomica primero, no van a poder fecundar. el que contacta con la zona pelúcida c llega entero y no hizo reacción acrosomica todavía, lo hace cuando entra en contacto con la zona pellucidum, este si poderá fecundar
98
reconocimiento de gametas
el espermatozoide y el ovocito tienen moléculas complementarias que son especie-específico. esto evita la fecundacion entre espécies que no sean compatibles. se produce tres tipos de contacto (pero el reconocimiento en sí es el 1o) 1er contacto: proteína ZP3 de la zona pelucifa interactúa con galactosil transferasa de la mp del espermatozoide, siendo reconocimiento especie específico y tiene como consecuencia la reacción acrosomica (que deja expuesta la membrana acrosomica interna) 2o contato: por la m. acrosomica interna estar expuesta, permite la penetración de la zona pelúcida 3o contacto: se da entre la mp del espermatozoide con la mp del ovocito II, lo que lleva la activación de este
99
reacción acrosomica
se produce la liberación de las enzimas contenidas dentro del acrosoma del espermatozoide (acrosina, hialorunidasa, neuraminidasa). se produce por fusión de membranas periacrosomica con la membrana acrosomica externa, formando vesículas que se separan dando lugar a poros y con esto la liberación enzimática. (esta fusión de membranas necesita la activación de la cascada de calcio. ???) la formación de poros deja expuesta la m. acrosomica interna. la enzima hialorunidasa actúa en la penetración de la corona radiata, mientras que las otras enzimas se liberan para actuar en la penetración de la zona pelúcida.
100
unión de gametas
una vez que la membrana plasmatica del espermatozoide se pone en contacto con la del ovocito II disminuyen los movimentos flagelares del espermatozoides y se produce la fusión de ambas membranas, participando la membrana post acrosomica del espermatozoide. hay una intervención de calcio para la fisio; intervienen proteínas fusogenas: por parte del espermatozoide la fertilina y por parte del ovocito integrina
101
en que consiste y que significa activación temprana y tardía del ovocito
es un conjunto de fenómenos estructurales y moleculares que ocurren en el ovocito y que resultan en el inicio del desarrollo. se los divide en: 1. eventos tempranos: - bloqueo rapido polispermia: - bloqueo lento / definitivo de la polispermia 2. eventos tardíos: - reanudación de la meiosis II del ovocito - início del programa embriogenesis temprana
102
bloqueo rapido / temprano de la polispermia
después que ocurre la fusión de membranas del ovocito y del espermatozoide, ocurre la apertura de canales de sodio (Na+) y el ingreso del sodio. eso lleva a cambios en el pontecial de la membrana. Eso genera que si un espermatozoide contacta con esta membrana que se encuentra despolarizada no pueda fusionarse, evitando así la entrada de otros espermatozoides.
103
bloqueo lento / tardío (definitivo) polispermia
simultáneamente con la fusión de membranas del ovocito y espermatozoide ocurre la activación de eventos intracelulares (hay una cascada de 2os mensajeros). estos 2os mensajeros generan la liberación de calcio citosol, eso hace con que se activa a la reaccion cortical que se da por un proceso en el cual las vesículas corticales presentes en la corteza del ovocito se fusionan con la membrana plasmática y liberan su contenido al espacio perivitelino por exocitosis. Eso hace que las enzimas de las vesículas corticales actúen sobre la membrana pellúcida desnaturalizando los receptores (proteínas ZP2 y ZP3) de fijación de espermatozoides. impidiendo más reconocimiento. también se liberan Gags al espacio perivitelino y se forma la capa hialina.
104
eventos (activación tardía) tardíos
la exocitosis de granulos corticales que liberan enzimas hidrolasas y protones. La liberación de protones baja el pH del entorno de la célula, mientras que el pH adentro sube, eso lleva a la activación del metabolismo celular del ovocito : - prosigue la meiosis del ovocito - va a sintetizar nutrientes, lípidos, proteínas - va a dividirse, hacer fase S y M muy rápidamente - início del programa embriogênesis temprana
105
singamia
pérdida de las envolturas nucleares de los pronucleos (cariotecas)
106
anfimixis
ubicación de los cromosomas, apareados, en el plano ecuatorial, conformando la metafase de la primera mitosis. la anfimixis es considerada el último paso de la fecundacion y el primero de la segmentación
107
consecuencias fecundacion
- se restablece el número diploide de 46 cromosomas!! - determinación del sexo cromosómico!! - se origina un nuevo organimos unicelular, la célula huevo!!
108
aporte ovocito II
- 23 cromosomas - organelas (mitocôndrias) - citoplasma
109
aporte espermatozoide
- 23 cromosomas complementarios a los de ovocito - señal para la activación del ovocito II - factores solubles citoplasmáticos - reconstitución de diploidia - centríolo - incorporación del pronucleo paterno
110
características segmentación
- holoblastica - rotacional - oligolecitica - isolecitica - assimétrica - asincrónica - lenta - transicional
111
holoblastica
divisiones mitoticas son completas. cariocinesis y citocinesis completas. las células mantienen comunicación entre sí
112
rotacional
la célula hace una rotación espacial y cambia el plano de clivaje 1er plano de división: meridional 2o plano de clivaje: ecuatorial lo que determina que sea rotacional es la ubicación de los centriolos
113
oligolecitica
posee poco vitelo
114
isolecitica
el vitelo se encuentra igual distribuido entre sus blastomeras
115
asimetrica
las células que se obtienen son de diferente tamaño
116
asincronica
ya a partir del estadio de dos células, una de ellas comienza a dividirse ante que la otra, existiendo estadios con números impar de blastomeras
117
característica lenta segmentación
se considera que sus divisiones son lentas comparando con otras especies pero rápidas en comparación con células somáticas
118
relación nucleo citoplasma segmentación
aumenta a medida que avanzan las divisiones
119
transicional (segmentacio
pasa de genoma materno a genoma cigotico
120
tipo de nutrición embrionaria 1a semana
mucotrofica (nutrición a cargo de las secreciones de la trompa y de las glándulas uterinas
121
que es el hatching
enzimas endo y exopeptidasas (que son producidas por el blastocisto y el endometrio) perforan la membrana pelúcida, de esta manera de forma un orificio por el que el embrio emerge por la presión que ejerce
122
tipos de uniones que tienen las células teofoblasticas (mce) y macizo celular interno
células periféricas de relacionan mediante uniones estrechas y las internas mediante nexus
123
en que consiste primera determinación
a partir del estadio de 8 blastomeras, que se llama morula temprana, que empieza a recibir señales diferenciales, las células más periféricas estarán en contacto con un medio extracelular diferente al de las internas. el contacto con un medio ambiente distinto para unas células que para otras, actúa como estímulo para 1a determinación. las células periféricas darán origen a trofoblasto (MCE) que son células planas, grandes con uniones estrechas y las células centrales a macizo celular interno (embriobladto) que son células poliedricas con uniones nexus. eso ocurre por un proceso de compactación.
124
enumere funciones de la zona pelúcida
- reconocimiento específico con la galera masculina durante fecundacion, donde interviene la ZP3 - evita la polispermia - [ ] evita la desgregaxion celular evita él embarazo e tópico - [ ] evita que se implante el embrión antes del tiempo - filtración de nutrientes que llegan al embrion desde secreciones maternas
125
descripción blastocisto
básicamente se produce la activación de una bomba sodio potasio atpasa en las membranas de las células del trofoblasto que permite la entrada de sodio que atrae agua la cual entra por acuaporinas en el espacio intracelular y no puede volver debido a las uniones estrechas de células periféricas. así, comienza a formar a la cavidad del blastocisto, por este proceso q se llama cavitacion. el blastocisto queda conformado por el trofoblasto, MCI y la cavidad del blastocisto. esta última provoca que el embrio aumente de tamaño
126
inducción primaria
capacidad de ciertas células o tejidos para dirigir la diferenciación y desarrollo de otras células o tejidos. ejemplos: organización de spemann-mangold
127
formación lineal primitiva
su aparición es consecuencia de la proliferación y migración de células del epiblasto hacia el plano medio del disco embrionario. esta línea crece de caudal a cefalico y es la que determina el eje cefalo-caudal. el epiblasto expresa una molécula llamada modal (formadora de línea primitiva) y el hipoblasto expresa una molécula llamada cerberus (inhibidos de nodal). cuando hipoblasto comienza a desplazarse se deja inhibir cerberus en el epiblasto y comienzan los movimientos gástrulares que llevan a la acumulación celular (línea primitiva) en la zona caudal del embrion
128
formación nodo hensen
la línea primitiva cuando se alarga crece hacia cefalico. en su extremo cefalico prolifera formando un engrosamiento que sería el nodo u organizador
129
concepto de organizador primario
el organizador primario, así como sus derivados, tiene capacidad de establecer ejes. el organizador secreta shh, entre otros factores, mediante el cual señaliza a las distintas poblaciones y las induce
130
territorio presuntivo
es un lugar definido del epiblasto ocupado por células epiblasticas con la misma potencialidad evolutiva, con desplazamientos que se realizan en forma integrada y ordenada en el espacio y sincronizada con el tiempo. estas células para llegar al destino interaccionan con el medio que las rodean determinándose y luego diferenciándose
131
que mecanismos biológicos participan de la gastrulacion
haptotaxis proliferación celular inducción
132
que tipo de migración ocurre en la gastrulacion
Es importante tener en cuenta que como las células interactúan con las moléculas y condiciones del medio va a definir qué trayecto van a seguir. la migración no es al azar, sino que el medio está espacialmente organizado. lq migración se efectua y regula epigenetcqmente. uno de los mecanismos que se pone en marcha para la migración es la haptotaxis
133
mensequima VS célula mesenquimatica
Mesenquima es un tipo de tejido conectivo embrionario. Puede originarse en las 3 hojas germinales. Ejemplo: mesenquima branquial, originado de las crestas neurales y mesodermo paraxil no segmentado Célula Mesenquimatica son células del tejido conectivo, no tienen uniones intercelulares y se vinculan con la sustancia intercelular (matriz y fibras colagenas, por ejemplo)
134
tipos de movimientos que ocurre en la gastrulacion
convergencia divergencia elongacion ingresion epibolia
135
celomización extraembrionaria
las células del TP del mesodermo extraembrionario definitivo van a abandonar al epiblasto por sus bordes. las células que van en sentido ventral “rodea” al saco vitelino definitivo y forma la HVMEE las que se dirigen en sentido dorsal recubrirá por afuera el saco amniotico y la superficie interna del cito. forma la HPMEE Ambas hojas se deparan cada vez mas y se genera el celoma entre ellas
136
epibolia
desplazamiento que efectúan las células del territorio presuntivo del ectodermo, sin migrar por la línea primirtiva, en el mismo plano.
137
derivados nodo
placa del piso (tubo neural) notocorda mesodermo precordal endodermo faringeo
138
formacion notocorda
se forma a partir del proceso cefalico que primero es macizo, luego se ahueca de caudal a cefalico conformando el conducto notocordl, quedando en comunicación con cavidad amniotica por fosita primitiva. posteriormente, las células de la región central del conducto, que está en contacto con endodermo, se fusionan con este por lo que el conducto pasa a ser un canal notocordal. este canal permite comunicación entre cavidad amniotica y saco vitelino, esta comunicação se denomina conducto neuroenterico. luego de estes eventos y dentro de 3a semana, se produce una rápida proliferación formando de huevo un cordón macizo dando la notocorda definitiva en adultos: parte de los núcleos pulposos de discos
139
ejes gastrulacion
dorso-ventral: este eje queda establecido antes que comience la gastrulacion, cuando epiblasto marca eje dorsal e hipoblasto eje ventral cefalo-caudal: se establece con la formación de la línea primitiva derecha-izquierda: gracias a un gradiente de concentración, el cílio del nodo primitivo se dirige hacia la izquierda. a partir de este momento ya no hay simetría bilateral
140
genes hox
son genes home óticos que organizan al cuerpo en distintos segmentos corporales en el eje ce falo caudal. estos genes hox codifican para proteínas que van a actuar como factores de transcripción (proteínas que regulan directamente la expresion genica. los genes hox da identidad a cada segmento corporal la alteración de estos genes produce mal formaciones, homeosis: la formación de una estructura normal del cuerpo en una estructura que no es la normal para esta parte del cuerpo
141
grupos para logos
4 copias del complejo hox, por juego haploide, en 4 cromosomas diferente. se enumeran Hox A, Hox B, Hox C y Hox D
142
plan anatómico básico cordados
cordado es un filum: filum cordata, que es una de las divisiones que tiene la especie que presenta corda dorsal (notocorda) y tiene los ejes bien establecidos. presentan estructura cilíndrica, presenta cavidades (celomas); posee aparatos y sistemas; tiene estructura segmentaría
143
formación diafragma
tiene cuatro orígenes: - septum transverso (m lateral) - membranas pleuro peritoneal es (HPML + HVML) - mio tomos (m paraxil ) - mesenterio del esófago (HVML
144
tabique traqueoesofagico
aparece aproximadamente el día 27 y va a dividir la tráquea del esófago
145
histogenesis pulmonar
- embrionaria (4ta - 8a): se forma esbozo laringotraquebroncopulmonar - bronquio fuente, tráquea - pseudoglandular (9a - 16): bronquiolos propiamente dicho / terminal, división dicotomica, células caliciformes - canalicular (16a-26): bronquíolo respiratório, primeiros alvéolos, se desarrolla neumo I y neumo II (síntesis factor surfactante) - sacular (26a-36a): aumenta volumen de líquido surfactante (se puede detectar líquido amniótico - cociente lecitina/esfingimielina >/= 2 - alveolar (36a - nacim): se adelgaza membrana alvelocapilar, el N1 hace BHG - postnatal (hasta 9-11 años): expansión cavidad torácica, desarrollo de los demás alveolo
146
como se puede medir la madurez pulmonar
se determina bioquímicamente el índice lecitina / esfingomielina cuyos valores normales para indicar la madurez deben ser iguales o mayores a 2
147
papel factor surfactante vida post natal
mantener los álcelos en forma distendida (el líquido pulmonar lo hace en la vida embrionaria
148
como se elimina el líquido pulmonar fetal
- por boca y nariz debido a la presión en tórax en el trabajo de parto - hacia los capilares pulmonares - por vía linfática
149
condiciones para el desarrrollo normal del pulmón
- espacio torácico adecuado debido a la presión en el tórax en el trabajo de parto - movimientos respiratorios fetales (comienzan antes del nacimiento - volumen apropiado de líquido amniotico (el oligamnios provoca hipoplasia pulmonar)
150
desarrollo cresta urinaria
el mesodermo intermedio (gononefrotomos) se separa en dos crestas: una lateral, porción urinária y una medial porcion genital. la cresta urinaria se segmenta en sus 2 primeras porciones (pronefros y mesonefros), mientas que la porción mas caudal (metanefros) no se segmenta de cefalico a caudal queda: - pronefros (aparece 4 semanas - mesonefro (aparece en cuarta y resto de 5a semana - metanefros (aparece en 5
151
pronefros
porción más cefálica, primera a segmentarse originando unos acúmulos llamados nefrotomos pronefricos, que posteriormente se alargan y canalizan formando túbulos pronefricos. (está inducido principalmente por mesodermo paraxil y en menor medida por el mesodermo lateral). los túbulos se unen en sus extremos formando el CONDUCTO PRONEFRICO que se va a continuar caudalmente con el conducto mesonefruco de wolff. el pronefros en humanos involuciona. antes de involuciona induce la formación del mesonefros.
152
mesonefros
esta estructura se ubica caudalmente al pronefros y también se va a segmentar en acúmulos denominados nefrotomos mesonefricos que se canalizan formando los túbulos mesonefricos que posteriormente se fusionan formando el conducto mesonefricos o de Wolff. los túbulos involucionan quedando como una estructura vestigial. también involucionan los túbulos mesonefricos, aunque en el embrio masculino va a tener una importante función en el aparato genital. los conductos de wolff desembocan en la coacla, pero antes emiten el brote ureteral
153
metanefros
en 5a semana se forma el blastema metanefrico caudalmente al mesonefros y es una estructura no segmentada que no va a involucionan como el pronefros y el mesonefros. el metanefros formará el riñón definitivo (porcion excretora) gracias al estímulo del brote ureteral que nace del conducto de wolff y va a dar la porción colectora renal. el brote ureteral induce en el metanefros la formación de una capa mesenquimatica llamada caperuza, el brote va a ir ramificándose (dicotómicamente) gracias s estímulos metanefricos, o sea, que existe una doble inducción (inducción recíproca)
154
(urinário)morfogenos que se liberan y genes mas importantes
Los genes Lim-1 y Pax-2 serían importantes en el inicio del desarrollo renal regulando la formación de pronefros. WT-1 (gen supresor del tumor de wilms) induciría el desarrollo de mesonefros y su evolución como conducto de wolff y túbulos mesonefricos. GDNF producido por el blastema metanefrico permite el desarrollo del brote ureteral y su producción está regulada por WT-1. Esta señal está ligada al receptor c-ret ubicado en células del brote.
155
evolución brote ureteral
forma el sistema colector:: - uréteres - pelvis renal - cálices mayores - cálices menores - túbulos colectores
156
evolución blastema metanefrico
el blastema metanefrico formará el sistema excretor Nefron: - cápsula de bowman - túbulo contorneado proximal - asa de henle - túbulo contorneado distal
157
función riñón en vida embrionaria y fetal
funcionan produciendo orina libre de deshechos hasta el nacimiento, la función principal es producir liquido amniotico
158
por que se produce el plegamiento?
por consecuencia del crecimiento diferencial de algunas estructuras sobre otras. con el plegamiento, el embrión, un disco bilaminar, pasa a ser cilíndrico por el crecimiento diferencial. las estructuras más laterales del disco plano pasan a ser más ventrales y mediales; los extremos (cefalico y caudal) se curvan en sentido ventral. la cavidad amniotica recubre todo el embrión que queda flotando en ella
159
en que consiste el crecimiento diferencial?
ciertas estructuras del embrio crecen por sobre otras, algunas se comportan de manera pasiva (endodermo) y otras no crecen funcionando como punto fijo (saco vitelino) para generar la organización tridimensional del embrión. las estructuras cefálicas y dorsales crecen más y aumentan de volumen en esta región porque hay transición epitelio mesenquimatica, porque ocurre segmentación, ademas de eso hay formación de cavidades, estímulos para la cefálizacion y desarrollo del corazón. todo esto ayuda el encorvamiento, quedando el embrión rodeado por la cavidad amniotica
160
que es la segmentación y que diferencia tiene con metamerizacion
segmentación en el periodo somitico es la formación y organización de los somitas como estructuras segmentarias, ocurre de cefalo caudal, donde del octavo somitero (después de haber 20) empiezan a reepitelizar y formar somitas. La metamerizacion es un tipo de segmentación, donde las metameras son unidades anatomo-funcionales bilaterales y simétricas, repetidas a lo largo del eje cefalo caudal, con una misma estructura básica pero con diferencias regionales que permiten su identificación.
161
celoma
es una cavidad. en la. gastrulacion teníamos formación de celoma extraembrionario. en el periodo somitico tenemos formación de celoma intraembrionario, donde el mesodermo lateral de delamina en dos hojas: hoja parietal (somática) y hoja visceral (esplacnica). La hoja visceral se asocia al endodermo y forma la esplacnopleura y la hoja parietal se asocia al ectodermo y forma la somatopleur. entre estas hojas queda conformado el celoma intraembriknario
162
esbozó
población determinada que bajo su potencia evolutiva y tiene todos los elementos estructurales e informativos pra dar un órgano particular. su estructura es armónica con el entorno
163
patterning
es un patrón informativo instalado por una población celular organizadora. no solo regula determinaciones, sino que también regula cómo se organizan las células equipotentes
164
segmentación mesodermo paraxil
las células del mesodermo paraxil inicialmente son epiteliales y van a hacer transición epitelio-mesenquimatica, cambiando su fenótipo de epitelial a mesenquimatico, pasan a llamarse somitomeros / mesodermo paraxil no segmentado. Cuando llega al 20 somitomeros, empieza a pasar por el proceso de segmentación,donde a partir del 7o somitomeros empiezan a reepitelizarse, formando segmentos verdaderos desde cefalico a caudal que se llaman somitas. este proceso depende de concentración de morfogenos (notch) que se expresan en forma temporal activando un código hox
165
diferencia somitomeros y somitas
somitomeros: mesenquimatico, no segmentado somita: epitelial, segmentado (posee una pequeña luz central con escasas células denominada somitocele)
166
que es el mesodermo paraxil no segmentado
somitomeros (7 primeiros
167
derivados somitas
esclerotomo: tejido óseo axil miótomo: músculo estriado esquelético. dermátomo: dermis dorsal
168
concepto reloj de segmentación
explica que la segmentación del mesodermo paraxil en eje cefalo-caudal es periódica. la familia de genes involucrados en este proceso son los genes Notch que se expresan en forma oscilante. El que se exprese este gen o no está dado por gradientes de concentración de FGF y ácido retinóico en el mesodermo. este reloj funciona como un oscilador intrínseco que controla la capacidad de formar somitas, ya que va a oscilar entre estadios permisivos y no permisivos
169
frente de determinación
es el lugar y el momento en el cual se hallan las células mesodermicas que expresan los genes Notch y que por lo tanto van a formar somitas
170
regiones mesodermo intermedio
se separa en dos crestas: una lateral, que originará la porción urinaria y una medial que originará la porción genital. la cresta urinaria se segmenta en sus primeras porciones (pronefros y mesonefros, mientras que la región más caudal (metanefros) y la cresta genital no se segmenta
171
conductos derivados del mesodermo intermedio
conductos de wolff y müller
172
de donde deriva el brote ureteral
conducto de wolff
173
definición blastema
primórdio de un órgano compuesto por un unico tejido embrionario. el blastema metanefrico representa el primórdio del riñón definitivo y se encuentra formado integralmente por mesodermo
174
delaminacion mesodermo lateral
delamina en hoja somática/parietal que se asociada con ectodermo formansomatopleura. y hoja visceral/esplacnica que se relaciona con endodermo y forma la esplacnopleura. entre ellas ai el celoma intraembrionario. está delaminacion incluye la placa cardiogenica. septum transverso no se delamina
175
tabicamiento cloaca
la cloaca es una estructura endodermica formada en 4ta semana en intestino posterior. En 5ta semana sufre tabicamiento por células migrantes de la hoja visceral del mesodermo lateral + mesodermo caudal + hoja parietal del mesodermo extraembrionario (pediculo fijación). conformando un tabique urorrectal que divide en dos senos: 1. senonurogenital: que da la vejiga, uretra, próstata y vagina 2. seno anorrectal: va a dar colonbtransverson, descendente, sigmoideo y parte del recto este tabique alcanza la membrana cloacal y la divide en una membrana urogenital y una membrana anal. en 9a semana la membrana anal se rompe y comienza la circulación de líquido amniotico
176
composición membrana bulcofaringea y cloacal
son lugares donde no hay mesodermo y es donde endodermo y ectodermo contactan. m. bulcofaringea cefálica y m. cloacal caudal
177
campo morfogenético
grupo de células cuya posición son especificadas con respecto al mismo grupo de límites. El destino de un campo morfogenético está determinado, por ello que un campo específico va a dar origen a un órgano específico aun cuando sea transplantado a diferentes partes del embrion. se determina progresivamente: ocurre de manera gradual y secuencias en tiempo capacidad regulativa autodiferenciante: estas células pueden desarrollarse independiente de otras partes del embrion? ya que tienen toda la información y estructura necesaria pra dar un órgano completo
178
ejes de los miembros
próximo-distal: desde la raíz a la extremidad del miembro antero- posterior: desde el pulgar al meñique dorso ventral: desde el dorso a la palma d ela mano
179
diferencia 4ta y 5a semana
4ta————————————5ta proceso ———|—— mayor proeminencia frontal placodas nasales ———|——— fosas nasales placodas ————|———— vesículas cristalineanas cristalineanas eminencia ———-| ———— eminencia cardiaca hepatocardiaca pediculos fijación y vitelino ——-|——- cordón umbilical. fosita ——————-|————prominencia auditiva vesic. auditiva relieve 30 ————|___________relieve 42-44 pares de somitas x ——————|——— esbozo miembro
180
organizadores de ejes y moléculas asociadas
antero posterior: zona de actividad polarizante — ácido retinóico / shh / bmp2 dorso ventral: ectodermo dorsal/ ventral — wnt-7 (dorsal) / En-1 (ventral) próximo distal: cresta apical ectodermica —- FGF ** zona mesenquimatica de progreso contribuy al eje próximo distal
181
límites intestino anterior (primitivo)
1. Región Cefálica: desde la membrana bulcofaringea al nacimiento del esbozo laringotraqueobroncopulmonar 2. Región Caudal: a)) porcion torácica: desde el nacimiento del esbozo respiratorio hasta el nacimiento del celoma b) porción abdominal: desde el nacimiento del celoma hasta el esbozo dorsal del páncreas (portal intestinal anterior)
182
límites intestino medio (primitivo)
desde el portal intestinal anterior hasta el portal intestinal posterior
183
límites intestino posterior (primitivo)
desde el portal intestinal posterior hasta la membrana cloacal
184
estroma intestino anterior primitivo
1. región cefálica: mesenquima branquial 2. región caudal: a) porcion toracica: mesenquima branquial y visceral b) porción abdominal: mesenquima visceral
185
estroma intestino medio primitivo
mesenquima visceral
186
estroma intestinonposterior primitivo
mesenquima visceral
187
irrigación intestino anterior primitivo
1. región cefálica: ramas de los arcos aórticos 2. región caudal: a) porción torácica: arterias tiroideas inferiores (regiones superior) y bronquiales y cardioesofagicas (región inferior) esbozo respiratorios es irrigado por el 6o arco aórtico y arterias bronquiales b) porcion abdominal: tronco celiaco
188
irrigación intestino medio primitivo
mesenterica superior
189
irrigación intestino posterior primitivo
mesenterica inferior
190
músculo intestino anterior
1. región cefálica: m. estriado esquelético 2. región caudal: a) porción torácica: m. estriado esquelético y m. liso b) porcion abdominal: m liso
191
músculo intestino medio
músculo liso
192
músculo intestino posterior
m. liso
193
mesos intestino anterior
1. región cefálica: no posee 2. región caudal: a) porción torácica: no posee b) porción abdominal: dorsal y ventral
194
mesos intestino medio
mesenterio dorsal
195
mesos intestino posterior
mesenterio dorsal
196
rotación intestino anterior
1. región cefálica: no 2. región caudal: a) porción torácica: no b) porción abdominal: 90º de izquierda a derecha (sentido horário)
197
rotación intestino medio
270º contrarreloj
198
rotación intestino posterior
rota el colón transverso
199
derivados intestino anterior
1. región cefálica: - tiroides - bolsas faringeas: 1a: trompa de eustaquio y cajá timpánica 2a: amígdalas palatinas 3a: paratiroides inferior y timo 4a: paratiroides superior 5a: cuerpo último branquial 2. región caudal: a) porción torácica: laringe 2/3 superiores del esófago b) porción abdominal: - 1/3 inferior del esófago - estômago - primera y mitad de la 2a porcion del duodeno - hígado - vesicula biliar - páncreas dorsal y ventral
200
derivados intestino medio
asa pre vitelina: - segunda mitad, tercera y cuarta porción duodeno - yeyuno - parte de ileon asa pos vitelina: - resto del íleon - ciego - apéndice cecal - colón ascendente - 2/3 colon transverso
201
derivados intestino posterior
- 1/3 distal del colon transverso - colón descendente - colón sigmoideo - parte superior recto
202
composición histologia del intestino anterior faringeo
mesenquima branquial o faringeo irrigación depende de arcos aórticos se extiende desde m. bulcofaringea hasta el esbozo laringotraqueal originanpfincipalmente faringe y glándulas relacionadas
203
esófago
a principios de 4 semana un tabique separa el aparato digestivo (esófago) del respiratorio, es el tabique traqueo esófagico. quedando esófago dorsal y tráquea ventral. epitelio / parênquima esôfago:: endodermo (el epitelio del esófago hacia el segundo mes prolifera, ocluye la luz, pero por apoptosis vuelve a poseer luz) estroma: - deriva de mesenquima branquial los 2/3 superiores. - 1/3 inferior deriva de HVML
204
estómago
al comienzo, es un tubo hueco. por crecimiento diferencial presenta 2 curvaturas: mayor y menor. parênquima: endodermo o estroma: mesenquima visceral rotaciones: 1. rota 90º en sentido horario, donde la curvatura menor que era ventral pasa a ser derecha, la curvatura mayor era dorsal pasa a ser izquierda 2. rotación sobre el ejecefalo caudal donde la porción caudal es arrastada en sentido craneal, la porción cefálica se ubica más caudal
205
origenes del hígado
el hígado se origina a partir de un esbozo endodermico que va a crecer rápidamente en el seno del septum transverso. tiene 3 orígenes: - parenquima: viene del endodermo (hepatocitos) - estroma (cápsula de glisson, tabiques, células de ito): se forman del septum transverso —— algunos autores consideran ito derivado de CN - sinusóides hepaticos, células de kuffer y células hemopoyetica se forman a partir de venas vitelina s
206
función hígado embrio fetal
entre 6a y 26 semana es el principal órgano hematopoyetico
207
páncreas
el páncreas exócrino se forma a partir de 2 esbozos, uno dorsal (aparece en 4ta semana) y otro ventral (aparece en 5a semana). con la rotación del duodeno hacia la derecha, el esbozo ventral se dirige dorsalmente arrastando el colédoco hacia la izquierda del duodeno, posteriormente los esbozos se fusionan. Parênquima endócrino y exócrino: endodermico Estroma endócrino y exócrino: esplacnopleura esbozo dorsal dará: parte de la cabeza del páncreas, cuerpo y cola, parte de confuxto de wirsung y de santorini esbozo ventral dará: parte inferior de la cabeza, apofisis unciforme y otra parte del conducto de wirsung
208
hernia umbilical fisiológica
con el crecimiento d elas asas intestinales y el crecimiento rapido del hígado, estas no pueden ser contenidas por la cavidad abdominal por lo que se hernian hacia el celoma umbilical dentro del cordón umbilical. al rededor del 3o mes las asss reformas a la cavidad abdominal y empiezan a rotar 270 grados sentido anti horário
209
conductos etapa indiferenciada
- conducto mesonefricos de wolff (derivan mesodermo intermedio) - conductos para mesonefricos de muller (invaginação. del epitelio celomico) estos conductos desembocan en el seno urogenital y solo un embrión indiferenciado presenta ambos conductos
210
genitales externos etapa indiferenciada
vamos a observar el tubérculo genital que deriva de las células mesenquimaticas que migran por la línea primitiva y llegan a la membrana cloacal, formando pliegues cloacales. estos pliegues también quedan divididos por el tabique urorrectal en uretrales y anales. además del tubérculo genital, de los pliegues uretales también tendrán los pliegues genitales que se forman fuera de los uretrales
211
conducto de muller (paramesonefrico)
invaginacion del epitelio celomico. Masculino: involucionan ya que la células de sertoli secretan una sustancia llamada hormona antimulleriana. femenino: no hay hormona antimulleriana. los conductos de muller se van a fusionar en la región caudal originando cuerpo y cuello uterino y tercio superior de la vagina, mientras que en la porción cefálica no se fusionan formando las trompas de falopio
212
conducto de wolff
derivan de mesodermo intermedio. masculino: por la presencia de testosterona van a diferenciarse en epidídimo, conductos deferentes, vesículas seminales, conducto eyaculador. *los conductos eferentes derivan de túbulos mesonefricos y no conducto de wolff femenino: el conducto de wolff involuciona ya que no hay testosterona
213
células germinales primitivas
se originan en el epiblasto, migran a través de la línea primitiva hasta la base del alantoides y posteriormente se desplazan hacia las crestas genitales debiendo atravesar el mesodermo dorsal
214
en que consiste la determinación sexual masculina?
Según estudios realizados se demostró que en el cromosoma Y se encontraría un factor determinante para la diferenciación de la gónada en testículo, el factor determinante testicular (TDF). Este factor se conoce como gen SRY y se encuentra casi en el borde de la región pseudoautosómica del brazo corto del cromosoma Y, por esta ubicación a veces el gen SRY se recombina con la región homóloga del cromosoma X, posibilitando la aparición de hombres con fórmula XX. - Aunque no están identificados los genes blanco del SRY, es posible que la acción principal del SRY sea inhibitoria, al menos de un gen que traba el desarrollo testicular, o sea, libera el camino para la formación del testículo. Actualmente además del SRY se supone que otros genes participan en el desarrollo del en sentido masculino como el SOX 9 (inducido por SRY), SF1 (steroidogenic factor 1), WT1 (tumor de Wilms), cualquiera de estos, si se ve alterado, provoca un desorden sexual.
215
diferenciación masculina
en 7ta semana en presencia de andrógeno se (testosterona) y factor inhibido de muller , el embrión se diferencia en sentido masculino.
216
gonadas en sentido masculino
Gónadas: Las gónadas masculinas al diferenciarse van a quedar constituidas por los cordones sexuales primarios conformados por las células germinales primitivas que en el hombre se diferencian a espermatogonias. El epitelio celómico va a originar a las células de Sértoli y las células de la cresta genital (mesodermo intermedio) se diferencian en las células de Leydig (secretoras de testosterona). Los cordones sexuales primarios originan los túbulos seminíferos donde se van a ubicar las células de Sértoli y madurarán las espermatogonias. Hay que recordar que los túmulos seminíferos son macizos hasta la pubertad y que la porción terminal de estos se denomina Red de Haller o Rete Testis y se continúa con el epidídimo por los conductos eferentes (originados de los túbulos mesonéfricos no involucionados en el varón).
217
genitales externos en sentido masculino
tubérculo genital se va a alongar formando el falo y luego pene, los pliegues uretrales se fusionan en la línea media al ser arrastrados por el crecimiento del tubérculo genital formando la uretra peneana y los pliegues genitales se unen en la línea media dando el escroto. El desarrollo de los genitales externos en sentido masculino sería por inducción de andrógenos (testosterona y dihidrotestosterona)
218
derivados seno urogenital masculino
- La próstata se origina a partir de la porción pélvica del seno urogenital como dos brotes que van a ramificarse hasta conformar el órgano. - La uretra en el hombre tiene tres porciones: • Prostática (seno urogenital-endodermo) • Membranosa (seno urogenital-endodermo) • Peneana (seno urogenital-endodermo y pliegues uretrales- ectodermo)
219
descenso testicular
escenso testicular - Los testículos al formarse tienen una ubicación abdominal, pero luego van a descender hasta el lugar definitivo (escroto). - El descenso testicular ocurre por tracción de estos por parte del gubernaculum testis que se convertirá en el conducto inguinal. - Es por este conducto inguinal que descienden los testículos. - El descenso se da en tres fases: A. Aumento el tamaño testicular y regresión a la vez de los riñones. El ligamento suspensorio degenera por acción androgénica y libera a los testículos de su localización cerca del diafragma, desplazándose en sentido caudal. B. Descenso transabdominal, lleva a los testículos hasta el niel del anillo inguinal. C. Descenso transinguinal, lleva a los testículos hasta el escroto. Interviene la testosterona y el ligamento inguinal del mesonefros o gubernaculum testis. El descenso testicular también es estimulado por la gonadotropina coriónica humana (GCH) y los testículos llegan al escroto aproximadamente a las 32 semanas. - El descenso de los testículos ocurre junto a una evaginación de la cavidad peritoneal que se llama proceso vaginal (en dedo de guante) y se va a ubicar por delante del testículo. Este proceso se oblitera y se desconecta de la cavidad abdominal quedando como una túnica vaginal.
220
determinación en sentido femenino
Se ha postulado un gen DAX1 según los últimos estudios ubicado en Xp 21.3 que participaría probablemente como factor determinante ovárico El gen DAX1 si se halla duplicado provoca sex reverse XY femenino). Otro gen que participaría en esto sería el WNT4 (1p31) que codifica para factores de crecimiento involucrados en señalización intercelular importante para el desarrollo del riñón, su sobreexpresión puede causar un up-regulation del DAX1 y causa sex-reverse como la duplicación del Xp21.3.
221
diferenciación en sentido femenino
em ausência de testosterona y factor inhibidor de muller, el embrión XXse diferencia en sentido femenino
222
gonadas femeninos (genitales internos)
Las gónadas primitivas, en ausencia de andrógenos, se diferencian en ovarios a partir de los cordones sexuales secundarios, estos cordones derivan del epitelio celómico al igual que los cordones sexuales primarios (estos últimos involucionan en el embrión femenino). Estos cordones secundarios también se denominan corticales y van a formar junto a las células germinales (ovogonias) los folículos ováricos. Las células de la cresta genital (mesodermo intermedio) rodean a los folículos y forman las células tecales y el estroma
223
descenso ovarico (genitales internos)
Los ovarios se desplazan en sentido caudal y lateral y su posición se estabiliza por acción de dos ligamentos: Ligamento diafragmático el mesonefros: que se convierte en el ligamento suspensorio del ovario. Ligamento inguinal: en la parte superior ligamento redondo del ovario y en la parte inferior ligamento redondo del útero.
224
formación de la vagina (genitales internos)
vagina tiene dos orígenes, por un lado, el tercio superior deriva de la porción caudal fusionada de los conductos de Müller (epitelio celómico) y por el otro lado los dos tercios inferiores están dados por la porción pélvica del seno urogenital (endodermo); a través de la formación de dos brotes en esta región llamados bulbos sino vaginales. Estos bulbos forman la llamada placa vaginal sólida que posteriormente se va a canalizar por apoptosis.
225
genitales externos
El tubérculo genital originará el clítoris, los pliegues uretrales no se fusionan como en el varón y dan los labios menores, por otro lado, los pliegues genitales tampoco se fusionan originando a los labios mayores.
226
origen corteza suprarrenal
la corteza es de origen mesenquimático a partir de un blastema formado por células del epitelio celómico (H.V.M.L) En 5º semana se produce una primera proliferación de las células del epitelio celómico que se ubican a ambos lados de la aorta entre el mesenterio dorsal y la cresta urogenital (mesodermo intermedio) rodeando el esbozo de la medula formando un órgano transitorio. Estas células se separan del epitelio celómico y se introducen en el mesonefros constituyendo la corteza suprarrenal fetal o provisoria que constituye el 80% de la glándula, formada por una capa profunda y una superficial (la última formará la capa reticular de la suprarrenal definitiva).Entre 6º y 7° semana ocurre una 2º proliferación del epitelio celómico que va a formar la corteza suprarrenal definitiva.
227
origen médula suprarrenal
la médula deriva de las células de las crestas neurales
228
función hormonas tiroideas
Funciones: T3 y T4 (tri y tetraiodotironina): Aumentan el metabolismo basal. Son termogénicas. Estimulan la maduración del SNC (aumento del número de neuronas, arborización dendrítica y mielinización del SNC). Calcitonina: Regula los niveles de Ca++ en sangre junto con la paratohormona (PTH) de las glándulas paratiroides. Es un hipocalcemiante
229
fases histogenesis tiroides
Precoloidal (de la 8,5 semana hasta la 12,5 semana): La glándula está formada por un epitelio compacto (parénquima), separado por tejido conectivo laxo (estroma), este conectivo con el desarrollo disminuye y aumenta el número de vasos sanguíneos. o De formación de coloide (de la 12,5 semana a la 13,5 semana): Comienzo de formación del coloide que va acumularse dentro de los acúmulos celulares compactos comenzando a formarse los folículos tiroides. o Fase de crecimiento folicular (más 13,5 semanas): Aumento de tamaño y cantidad de folículos. Se inicia la captación de yodo y su incorporación a T3 y T4
230
origen esbozo tiroides
El parénquima de la tiroides tiene dos orígenes, por un lado las células foliculares derivan de endodermo y las parafoliculares derivan de las crestas neurales. El estroma deriva del mesénquima branquial.
231
origen embriológico neuro-hipófise s
La neurohipófisis deriva del infundíbulo, que es una evaginación del piso del diencéfalo que aparece en tercera semana, por esto el parénquima es ectodermo neural al igual que el estroma. Tanto adenohipófisis como neurohipófisis al comienzo son huecas pero hacia el segundo mes hay una intensa proliferación celular haciéndose maciza. Hacia la cuarta semana del desarrollo, señales directivas procedentes del piso del diencéfalo inducen primero la formación de la bolsa de Rathke en el ectodermo del techo del estomodeo.  Las primeras células basófilas en aparecer son las corticotropas secretoras de ACTH (8va semana) juntos con las melanotropas secretoras de MSH.  Las primeras acidófilas en aparecer son las secretoras de somatotrofina (STH) (11va semana)
232
origen embriológico adenohipofisis
La adenohipófisis se forma a partir de una placoda hipofisaria (engrosamiento medial del ectodermo que se forma a partir de la interacción con el mesénquima cefálico) la cual luego del plegamiento queda en el fondo del techo del estomodeo, por delante de la membrana bucofaríngea. La placoda hipofisaria se comienza a invaginar y forma una vesícula que queda rodeada del mesénquima circundante llamada bolsa de Rathke, la cual forma el parénquima de la adenohipófisis, mientras el mesénquima forma el estroma de la misma
233
formacion cristalino
Se forman a partir de las placodas cristalineanas que son un engrosamiento del ectodermo general estimulado por las cúpulas ópticas. Estas placodas se invaginan formando las fositas cristalineanas y posteriormente vesículas cristalineanas para separarse del ectodermo general y conformar el cristalino que va a encajar en la cúpula óptica.
234
doble origen córnea
El epitelio anterior del ectodermo general y la lámina propia de mesénquima cefálico
235
proceso de somitogenesis
proceso que implica el desarrollo de estructuras segmentarías del mesodermo paraxil en el eje cefalo-caudal. Depende de la concentración de morfogenos (notch), que se expresan en forma temporal, activando un código hox (que son factores de transcripción que otorgan identidad de segmento) desarrollo del somita: características - periodicidad - reepitelización - diferenciación
236
proceso somitogensis
proceso que implica el desarrollo de estructuras segmentarías del mesodermo paraxil en el eje cefalo-caudal. Depende de la concentración de morfogenos (notch), que se expresan en forma temporal, activando un código hox (que son factores de transcripción que otorgan identidad de segmento) desarrollo del somita: características - periodicidad - reepitelización - diferenciación
237
inducción neural
ipad
238
formacion riñón con patología patogenia etiologia
notas cel
239
bases biológicas y moleculares de la reacción decidual
240
describa la gemelacion monocigotica
241
que significa que el ciclo sexual sea bifásico
El grupo de cambios que ocurre en el ciclo sexual está separado en dos etapas por el evento de la ovulación.
242
dibujo espermatozoide
goodnotes
243
dibujo complejo ovular
goodnotes
244
compactación
acomodamiento de las células al reducirse el espacio por el aumente de estas. esta compactación es la expresion de un aumento de adhesividad celular estabilizadas por uniones estrechas en las células periféricas, contribuyendo a la formación de un comportamiento sellado, y la expresion de uniones tipo nexus en las células centrales. esto lleva a la primera determinación
245
cavitacion
se debe a un cambio en la polaridad de las células. se produce una activación de una bomba Na+/K+ en las membranas apical y basal de las células del trofoblasto que permite la entrada de sodio que atrae agua la cual entra por acuaporinas y se acumula en el espacio intracelular y no puede volver a salir por cuenta de las uniones estrechas de las células periféricas. se comienza a formar de esta manera la cavidad del blastocisto
246
diferencia polo embrionario del aembrionario
la presencia del macizo celula interno. poko embrionario: MCI aembrionariio: el contrario