Elementos de Compás Flashcards
Acceder de manera simplificada a coneptos de los elementos básicos en la notación musical y la música.
Clave Musical
Es el primer signo/símbolo que vemos en cada pentagrama y da nombre a cada una de sus líneas y espacios
¿Cuántas claves musicales existen?
Existen 7 claves musicales, tres de ellas ubicadas en distintas “posiciones”. Estas son:
- Clave de SOL
- Clave de FA en 3era y 4ta línea
- Clave de DO en 1ra, 2da, 3ra y 4ta
¿Cuántas claves musicales existen?
Existen 3 claves musicales, dos de ellas ubicadas en distintas “posiciones”. Estas son:
- Clave de SOL
- Clave de FA en 3era y 4ta línea
- Clave de DO en 1ra, 2da, 3ra y 4ta
El Compás
Para facilitar la lectura musical, Cada “Casilla” delimitada por las “barras de compás/líneas divisorias” en el pentagrama, es un Compás, y generalmente tienen la misma cantidad de tiempos.
Existen dos tipos de compás: simples y compuestos.
Doble Barra
Una Doble Barra está compuesta por dos líneas verticales juntas y anuncia que algo cambiará en lo que estamos por leer:
- Que comenzará otra Parte del tema.
- Que habrá un cambio de tonalidad.
- Resaltar algún otro cambio.
Barra Final
Indica que la partitura ha terminado.
Barra o líneas punteadas
Subdivide los compases largos de ritmo complicado en segmentos más pequeños para facilitar la lectura de la partitura.
Fórmulas de Compás
La Fórmula de Compás o Cifra Indicadora, son dos números escritos al comienzo del pentagrama (una fracción sin barra), después de la clave, y determina CUÁNTOS tiempos hay en un compás (número superior) y CUÁL es la figura que tiene valor de un tiempo (número inferior).
Nota sobre Figuras y Fórmulas de Compás
- La duración de una Figura en realidad es determinada por la Fórmula de Compás, las figuras no tienen un valor fijo sino más bien relativo entre ellas.
- Cuanto más nos acercamos a la redonda como unidad de tiempo, tenemos menos figuras de larga duración, y cuando más nos acercamos a las semicorcheas, tenemos menos figuras de corta duración.
Nota Sobre Tipos de Compás
Entre los compases simples y compuestos hay compases de:
2 tiempos (binario) 3 tiempos (ternario) 4 tiempos (cuaternario) 5 tiempos (de “amalgama” 3+2 o 2+3) 6 tiempos (compuesto binario) 7 tiempos (de amlagama 4+3 o 3+4) 9 tiempos (compuesto ternario) 10 tiempos (zorcico 5+5) 12 tiempos (compuesto cuaternario)
Niveles Métricos
En un compás 4/4:
Nivel Multiplicativo (blanca)
Unidad de Pulso (negra)
Nivel Divisibo (corchea)
Nivel Sub-Divisibo (semi-corchea)
Compases Compuestos
- Son compases que derivan de los simples y que tienen por Numerador: 6, 9 ó 12.
- Para llegar a un compás compuesto multiplicamos el numerador del simple por tres y el denominador por dos.
- En los Compases Compuestos el numerador NO indica la cantidad de tiempos del compás, ni el denominador la figura que será la unidad de tiempo.
- En los Compases Compuestos la UNIDAD DE TIEMPO es una figura con puntillo.
- Cada Unidad de Tiempo en los Compases Compuestos es divisible por tres, es decir que tienen División Ternaria.
Compases de Amalgama
- Amalgamar significa unir dos o más cosas.
- Los compases de Amalgama se obtienen sumando dos o más tipos de compases.
- Existen Compases de Amalgama Simples y Compases de Amalgama Compuestos.
- Los Compases de Amalgama Simples son los que tienen por Numerador 5, 7 ó 9.
- Los Compases Compuestos se pueden amalgamar pero como resultan en Fórmulas de Compás complejas (15/8, 21/8…) su uso es más teórico.
Nota sobre Música y Compases
Es bueno tener en cuenta que en la música no hay una regla general. Se puede combinar cualquier tipo de compás, o cambiar dentro de un mismo tema cuantas veces se quiera de compás o de ritmo.
Línea Imaginaria
La Línea Imaginaria es un concepto que empleamos al momento de componer, arreglar o adaptar música:
Como existen diversas formas de escribir un mismo ritmo (unas más confusas de leer que otras) imaginar cada compás dividido por una línea nos ayuda a Visualizar el compás de forma que podamos distribuir más equitativamente las notas y hacer más eficiente la lectura.
Nota: esto también significa que hay ciertas Reglas de Escritura con relación a la Línea Divisoria, en donde se toman en cuenta como “Correctas” algunas situaciones de escritura y otras como “Incorrectas”.
Barras de Repetición
Es una doble barra con dos puntos (arriba y abajo de la tercera línea del pentagrama), que indica repetir desde el comienzo o desde la primera barra de repetición hasta la última.
Casillas de Repetición
Es un elemento de repetición más complejo que las barras de repetición.
Junto a las barras de repetición, unas casillas indican desde dónde hay que repetir, y añade al repetir, un salto hacia la segunda casilla, omitiendo la primera casilla.
D.C al FINE
D.C son las siglas italianas que hacen referencia a “Da capo/ desde el comienzo”, y cuando está asociada a la palabra FINE, indica una repetición desde el principio de la pieza hasta donde esté la palabra FINE.
El Signo
Es un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en la repetición. Se puede indicar:
Al segno (se repite desde el segno) Al segno y fin (desde el segno hasta el final) DS al FINE (del segno hasta la indicación FINE)
CODA
Es otro punto de referencia para repetir. Se puede indicar:
DS al CODA (Del signo al CODA)
DC al CODA (Desde el principio al CODA)
significa que después de la repetición (desde el comienzo o desde el signo) se busca el primer símbolo de coda para saltar al segundo, que estará siempre después del lugar donde se indicó la repetición.
Repetición del compás anterior
El signo de % en un compás, evita tener que volver a escribir un mismo compás, y por ende indica que hay que repetirlo igual.