Electrocardiograma Flashcards

1
Q

Relevancia del segmento ST

A

identifica lesión, isquemia e infarto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Si hay elevación o depresión de segmento ST podemos inferir:

A

qué capa del corazón está comprometida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

elevación de ST

A

ubicación: epi y miocardio
daño: subepicárdico o transmural
significado clínico: Infarto agudo con daño extenso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

depresión del ST

A

ubi: endo y miocardio
daño: subendocárdico
significado clínico: isquemia sin necrosis o infarto subendocárdico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

onda T invertida

A

ubi: miocardio en recuperación
daño: isquemia o necrosis parcial
significado: infarto antiguo o recuperación de isquemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

dónde se coloca V1

A

En el 4to espacio intercostal, borde derecho del esternón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

dónde se coloca V2:

A

en el cuarto espacio intercostal, borde izquierdo del esternón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

dónde se coloca V3:

A

entra V2 y V4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

dónde se pone V4:

A

en el 5to espacio intercostal izq, línea medioclavicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

dónde se coloca V5:

A

a nivel de V4, en la línea axilar anterior izq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

dónde se coloca V6:

A

a nivel de V4, línea axilar media izq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

dónde se pone Vr3:

A

entre V1 y Vr4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

dónde se pone Vr4:

A

en el 5to espacio intercostal derecho, en la línea medioclavicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ondas principales del ECG

A

P,Q,R,S,T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ONDA P

A

muestra: despolarización auricular (aurículas se contraen).
Forma: pequeña colina
alteraciones: muestran problemas en aurículas- arritmias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complejo QRS

A

muestra: despolarización ventricular (ventrículos se contraen)

muestran cómo la electricidad viaja por los ventrículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ONDA Q

A

pequeña y negativa.
si es profunda indica daño al corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ONDA R

A

grande y positiva
la más alta del complejo QRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ONDA T

A

muestra: repolarización ventricular (ventrículos se relajan)
forma: positiva y redonda
alteraciones: muy positiva o invertida- indican recuperación del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Segmento PR

A

tiempo que tarda el impulso eléctrico en viajar desde las aurículas hasta los ventrículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ALTERACIONES DE SEGMENTO PR

A

Si es muy largo, puede indicar un bloqueo AV. (más de 0.20)
Si es muy corto, se está saltando el reposo en AV. (menos de 0.12)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

tiempo que tarda la repolarización de aurículas

A

0.12 hasta 0.20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Segmento ST

A

entre el complejo QRS y la onda T
representa la recuperación de los ventrículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

INTERVALO PR

A

Desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
que representa intervalo PR
Representa el tiempo total que tarda la señal en pasar de aurículas a ventrículos.
26
INTERVALO QT
Desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T. Representa la despolarización y repolarización ventricular. Alteraciones: si es muy largo son arritmias peligrosas
27
Intervalo RR
Desde un pico R hasta el siguiente. Sirve para calcular la frecuencia cardíaca.
28
Ritmo sinusal
debe verse la onda precedida del complejo QRS
29
Ritmo NO sinusal
no se ve la onda P
30
datos que revisar en el ECG
- ritmo sinusal o no sinusal - frecuencia cardíaca - eje eléctrico del corazón
31
Características de las derivaciones
P+ en: DI, DII y aVF. P- en: aVR
32
FC. ritmo rítmico se calcula...
se ve con una hoja si la distancia entre R y R coincide y entonces se cuentan los cuadros grandes entre ambos. Cuadros ya tienen un número aproximado
33
aVR negativo
SIEMPRE DEBE SER NEGATIVO si no está negativo solo indica que pusiste mal el electro
34
formula alternativa para ritmo rítmico
1500/ núm. de cuadros grandes entre R y R
35
fórmula para ritmo arrítmico
contar número de complejos QRS en 30 cuadros grandes y multiplicar x 10
36
Eje cardiaco normal
ente -30 y +90 grados
37
DI y aVF positivas
eje cardiaco normal
38
desviación izquierda del eje cardiaco
DI + y aVF -
39
desviación derecha del eje cardiaco
DI- y aVF +
40
eje extremo o indeterminado del corazón
DI - y aVF -
41
factores para desviación izquierda
Hipertrofia ventricular izquierda * Bloqueo de rama izquierda * Infarto de miocardio inferior * Síndrome de Wolff-Parkinson-White
42
factores para desviación derecha
Hipertrofia ventricular derecha * Bloqueo de rama derecha * Embolia pulmonar * Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
43
por qué EPOC causa desviación derecha?
porque se llena la aurícula derecha de sangre porque se regresa de los pulmones
44
factores para eje indeterminado
Ritmo ventricular anómalo Miocardiopatías avanzadas
45
Hipertrofia del ventrículo derecho
Eje > +90°
46
Hipertrofia del ventrículo izquierdo
Eje < -30°
47
derivaciones para cara anterior del corazón
V1 y V4 arteria afectada: descendente anterior
48
derivaciones para cara septal del corazón
V1 y V2 arteria afectada: descendente anterior proximal
49
derivaciones para cara lateral alta
DI y aVL arteria afectada: diagonal de descendente anterior o circunfleja
50
derivaciones para cara lateral baja
V5 y V6 arteria afectada: circunfleja o marginal obtusa
51
derivaciones para cara inferior
DII, DIII y aVF arteria afectada: coronaria derecha o circunfleja
52
derivaciones para ventrículo derecho
Vr3 y Vr4 arteria afectada: coronaria derecha (proximal)
53
derivaciones para cara posterior
V7 y V9 (espejo en V1 y V3) arteria afectada: coronaria derecha o circunfleja
54
infarto en cara anterior
Puede comprometer el tabique interventricular y el ventrículo izquierdo.
55
infarto en cara septal
Puede afectar la conducción AV si el infarto es extenso
56
infarto en cara lateral alta
Puede comprometer la función de la pared lateral del ventrículo izquierdo
57
infarto en cara lateral baja
Afecta la contracción del ventrículo izquierdo
58
infarto en cara inferior
Puede acompañarse de compromiso del nodo AV → bradicardia
59
infarto en cara posterior
IAM de difícil diagnóstico sin derivaciones posteriores
60
infarto de ventrículo derecho
IAM del VD requiere fluidos, pero evitar nitroglicerina porque reduce la precarga.
61
¿Cómo diferenciar la arteria afectada en un infarto inferior?
Si la elevación del ST en III > II → Probable coronaria derecha (+ común) Si la elevación del ST en II ≥ III + Elevación en I y aVL → Probable circunfleja
62
Fórmula de Lewis
se utiliza para estimar el eje eléctrico del corazón en el plano frontal
63
Resultados de formula de Lewis indican
<- 14 = Hipertrofia VD ≥ 17 = Hipertrofia VI entre -13 y 16 = normal
64
Fórmula de sokolow
utilizada para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda
65
resultados de sokolow
Si la suma es mayor de 35 mm entonces es positivo para HVI Un valor menor a -14 mm = HVD