Electrocardiograma Flashcards

0
Q

Cuanto miden los cuadros grandes del papel de electrocardiógrafo y a cuanto equivalen en tiempo

A

5mm y equivalen a .2 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Velocidad estándar del papel en electrocardiógrafos

A

25mm/seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuanto miden los cuadros chicos del papel de electrocardiógrafo y a cuanto equivalen en tiempo

A

1mm y equivalen a .04 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

como están calibrados los electrocardiógrafos para registrar la actividad eléctrica

A

1 milivolt por centímetro en el plano vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

en el plano vertical como se registran los cambios eléctricos con respecto a los cuadros chicos en el papel de electrocardiógrafo

A

.1mv = 1mm = 1 cuadro chico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

factores que influencian la amplitud de una onda

A
  • masa de miocardio
  • la dirección del verctor de depolarizacion
  • grosor de los tejidos que intervienen
  • la distancia entre electrodo y el miocardio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

de que depende hacia donde se deflectan las ondas del EKG

A

de si el impulso eléctrico se mueve hacia el receptor o se aleja de este

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

si el impulso eléctrico se mueve hacia electrodo la onda visible será

A

positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

si el impulso eléctrico se aleja del electrodo la onda visible será

A

negativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

derivaciones que mira el corazon en el plano horizontal

A

las 6 precrodiales V1-V6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

derivación que miran el corazon en el plano vertical

A

las derivaciones de los miembros I, II, II, aVR, aVL y aVF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

derivaciones que observan la cara inferior del corazon

A

II, III y aVF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

derivación que observan la cara anterior del corazon

A

de V1 a V4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

derivaciones que observan la cara lateral del corazon

A

I, aVL, V5 y V6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

derivaciones que observan la aurícula derecha y el interior del ventrículo izquierdo

A

I y aVR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

como se calcula la Fc en una tira de EKG con ritmo regular

A

se cuentan los cuadros grandes entre dos ondas R y se usan para dividir 300 (si esta calibrado a 25mm/seg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

como se calcula la Fc en una tira de EKG con ritmo irregular

A

se suman los intervalos entre QRS en 10 segundos (25cm) y se multiplican por 6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

características del ritmo sinusal

A
  • la onda P es positiva en I y II
  • la onda P es siempre seguida de un complejo QRS
  • Fc siempre esta entre 60 y 100 lpm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

usualmente que derivación se utiliza cuando se requiere un trazo prolongado para monitorizacion

A

II porque suele dar una buena vista de la onda P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

que es una arritmia sinusal

A

la variación que se da en la Fc con respecto a la respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

reacción de la Fc con respecto a la inspiración y espiración

A

aumenta con la inspiración y disminuye con la espiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

que es el eje cardiaco

A

es la dirección que sigue la onda de depolarización con respecto al eje vertical del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

cual es el eje de referencia para calcular el eje del corazon

A

la derivación I (es el eje 0*)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

cual es el rango normal del eje cardiaco

A

-30* a 90*

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
cuando el eje cardiaco esta desplazado a >90* decimos que esta desviado hacia
la izquierda
25
cuando el eje cardiaco esta desplazado a < -30* decimos que esta desplazado hacia
la derecha
26
Que es la onda P
Representa la depolarizacion auricular su eje se desplaza hacia abajo izquierda y adelante
27
Características de una onda P normal
- Siempre es positiva en II, III y aVF - Siempre es negativa en aVR - Duración < .25mv (2 1/2 medio cuadritos)
28
Que es el intervalo P-R
Es el intervalo entre el inicio de la depolarizacion auricular y el inicio de la depolarizacion ventricular
29
Características de un intervalo P-R normal
- Siempre es isoelectrico | - Dura de .12 a .20 seg (3-5 cuadritos)
30
Que representa el complejo QRS
Representa la depolarizacion ventricular
31
Características del QRS normal
Duración <.12 seg (3 cuadritos)
32
Características de la onda Q
primera defleccion negativa del QRS | - Duracion < 2 cuadritos
33
como se identifican la onda R y S
- Cualquier defección positiva en el QRS se considera onda R | - Cualquier defección negativa después de R se considera onda S
34
Que es el intervalo S-T
representa el periodo entre el final de la depolarización ventricular y el inicio de su repolarización
35
Cuando se considera una elevación no patológica de ST y en personas es común
cuando la elevación es < 1-2 mm en personas jóvenes y deportistas (indica repolarización precoz)
36
que es la onda T
Es la onda de repolarizacion ventricular que sigue al complejo QRS
37
características de la onda T
- asimétrica (elevación mas lenta que el descenso) - positiva en I, II y precordiales izquierdas - negativa en aVR y variable en el resto - amplitud < 5mm en frontales y < 10mm en precordiales
38
que es el segmento QT
es el segmento entre el inicio de la onda Q y el final de la onda T mide la duración del ciclo depolaarizacion-repolarizacion ventricular
39
Que es el eje eléctrico
es la dirección en la que se depolariza el corazón y por lo tanto indica la disposición del mismo en la caja torácica
40
como se encontraran I y aVF cuando el eje de corazon es normal (entre -30 y 90*)
aVf y I serán (+)
41
como se encontraran I y aVF cuando el eje de corazon esta desviado a la derecha (entre 90 y 180)
I es (-) y aVF (+)
42
como se encontraran I y aVF cuando el eje de corazon esta desviado a la izquierda (entre -30 y -180)
I será (+) | aVF será (-)
43
situaciones clínicas asociadas a desviación de eje a la derecha
EPOC, Hipertrofia ventricular derecha, TEP, infarto septal.
44
situaciones clínicas asociadas a desviación del eje a la izquierda
obesidad, hipertrofia de VD, infarto inferior.
45
cual es la secuencia de lectura correcta de un EKG
``` 1- Frecuencia 2- Ritmo 3- Eje 4- Intervalos; PR y QT 5- Onda P 6- Complejo QRS 7- Segmento ST 8- Onda T ```
46
Primer dato a objetivar ante una taquicardia
si se trata de una taquicardia de QRS ancho o estrecho
47
Cual es el origen de las taquicardias de QRS estrecho
supraventriculares
48
cual es el origen de las taquicardias de QRS ancho
por lo general son ventriculares aunque puede tratarse de un TSV conducida con aberrancia
49
Cuales pueden llegar a ser los marcapasos del corazon
- Nodo sinusal (fisiológico) - Foco auricular - Nodo AV - Foco Ventricular
50
ritmos que se presentan cuando el marcapasos es un foco auricular
- Fibrilacion auricular - Flutter auricular - Taquicardia auricular
51
ritmo que se presentan cuando el marcapasos es el nodo AV
QRS estrecho, noactividad auricular antes de cada QRS; en ocasiones pueden observarse "ondas P"después de cada QRS
52
ritmo que se presenta cuando el marcapasos es un foco ventricular
taquicardia con QRS ancho y disociación AV
53
datos de hipertrofia de aurícula derecha
se presenta ''P pulmonar''; P alta y picuda > 2.5mm en II, III y aVF
54
que significa un segmento PR <.12 seg
preexitacion o sindrome de PR corto congénito
55
que significa un segmento PR > .20 seg
bloqueo AV
56
cual es el criterio de Sokolovw-Lyon para hipertrofia ventricular izquierda
amplitud R en V5 + Sen V1 > 35mm
57
en bloqueo de rama derecha se observan R bifásicas en que derivaacion
V1
58
en el bloqueo de rama izquierda se observa R bifásica en que derivación
en V6
59
cuando se consideran significativos los ascensos y descensos en el segmento QT
cuando la amplitud es mayor a 1mm
60
entidades clínicas que cursan con alteración de segmento ST
- Isquemia miocardica - Pericarditis - repolarizacion precoz
61
morfología mas característica de la elevación ST en Isquemia miocardica
tiende a ser convexa a diferencia de la Pericarditis o la repolarizacion precoz donde es cóncava
62
datos que harán la diferencia entre una elevación ST por pericarditis o por isquemia miocardica
la elevación ST localizada a una zona será característica de la Isquemia, la elevación generalizada de Pericarditis.
63
situaciones en las que se ve un intervalo QT alargado
Hipokalemia, hipomagnesemia o el efecto de fármacos antiarritmicos (amiodarona , procainamida)
64
situaciones en la que se ve un intervalo QT corto
hipercalcemia y uso de digitalicos