el sistema urinario o excretor esta formDO POR (4) Flashcards
ureteres, riñones, vejiga y uretra
el sistema urinario o excretor esta formDO POr
ureteres, riñones, vejiga y uretra
cuanta orina producen los riñones
1,5 lt cada 24 horas
en que participa la renina
presion arterial
constituye el sistema urogenital masculino
organos sexuales primarios y accesorios
organo sexual masculino primario
gonadas masculinas o testiculos (espermatozoides)
organos sexuales accesorios
tubulos rectos, red testicular, conductillos eferentes, epididimo, conducto deferente, conducto eyaculador, prostata, glandulas seminales, glandulas bulvouretrales, uretra y pene
sistema genital femenino (3)
genitales externos, genitales internos y las glándulas mamarias.
cuando desaparecen los pronefros
dia 24 y 25
los cordones macizos se canalizan y se originan los
tubulos pronefricos
estan constituidos por 7 o 10 pares de cordones celulares macizos que se forman del mesodermo intermedio
nefrotomos
es un sistema rudimentario que aparece en los embriones humanos
pronefro
riñon primitivo
pronefros
inicia en la cuarta semana dia 22
pronefro
tres tipos de sistema excretor de crecimiento raneocaudal (3)
pronefros, mesonefros y metanefros
el gononefrotomo formara a nivel cervicotorasico grupos celulares que constituiran los…
nefrotomos y el cordon mesonefrico
etapas del desarrollo del sistema urogenital (3)
pronefros, mesonefros y metanefros
el sistema urinario se origina en que fecha y lugar
cuarta semana en el mesodermo intermedio
riñon transitorio
mesonefros
comienza su involucion en la octava semana, mas tardiamente que el pronefros
mesonefros
se origina apartir del mesodermo intermedio inducido por los tubulos pronefricos que se extienden hacia abajo
mesonefros
estan formados por un ovillo de capilares con una estructura semejante a los de la nefrona definitiva
glomerulos
por que estructuras estan conformadas las treinta unidades secretorias mesoefricas o nefronas primitivas
por glomerulos y un tubulo
que constituyen en la parte medial los tubulos ?
el esbozo de la capsula glomerular, formandose el corpusculo renal
conductor excretor longitudinal, que recorre el mesonefros
conducto mesonefrico
los primeros tubulos de cada unidad secretoria mesonefrica aparecen como evaginaciones de los conductos pronefricos se desarrollan a la altura de….
los somites 13 o 14 (toracicos y lumbares)
que gen regulara la transformacion del mesenquima en epitelio durante la formacion de los tubulos renales, tanto en mesonefros y metanefros
gen WT-1
en que fecha ya se forman los esbozos de casi todos los organos
quinta semana
tienen una porcion interna que deriva del gononefrotomo
crestas urogenitales
futuro testiculo u ovario
esbozo gonadal
la porcion caudal de las crestas urogenitales formara
el metanefros
riñon definitivo
metanefros
se desarrolla dia 32 a partir del brote ureteral y del blastema mesonefrico
metanefros
dara lugar a las vias urinarias(ureter, pelvis renal, calices mayores y menores y tubulos colectores)
brote ureteral
originara a las nefronas
blastema metanefrogenico
es secretado por el blastema metanefrogenico y se une al receptor ret y a su correceptor GRFa1
GDNF
de la union de GDNF al receptor RET y su correceptor GRFa1 resulta una señal regulada por
wt-1
en la quinta semana los brotes ureterales crean…
pelvis renal
el esbozo de la pelvis renal forma
un casquete, blastema metanefrogenico
los procesos inductivos reciprocos entre el blastema metanefrogenico y brote ureteral estan regulados por (
factores positivos y negativos del brote ureteral
evitan la aparicion de varios ureteres o riñones impidiendo la excesiva ramificacion del brote ureteral
factores negativos
factor de transcripcion, proteinas secretadas, receptores e inhibidores de receptores de factores negatuvos
foxc1, BMP2-BMP4, ROBO-2
la pelvis renal se ramifica dando lugar a los…
calices mayores, menores, conductos papilares y conductos colectores
deriva de la porcion distal de las crestas urogenitales
blastema metanefrogenico
recubre los extremos distales de los tubulos colectores y dara origen a la mayor parte de las nefronas
blastema metanefrogenico
inducen a las celulas del casquete metanefrogenico para que constituya unas vesiculas de pequeño tamaño
tubulos colectores
vesiculas de pequeño tamaño
vesiculas renales
Etapas del sistema urinario
pronefros, mesonefros y metanefros; se forma del blastema metanéfrico y es el res- ponsable de la formación del riñón definitivo.
Durante la tercera semana del desarrollo, el mesodermo intraembrionario se diferencia en
en mesodermo paraaxial (42-44 pares de somitas formados en orden cefalocaudal), mesodermo
intermedio y mesodermo lateral;
El extremo proximal de cada nefrona forma la
Capsula glomerular
La barrera de filtración se forma en el blastema metanefrogénico y está constituida
por los podocitos, la membrana basal glomerular y los endoteliocitos.
Las células mesenquimatosas condensadas del blastema me- tanefrogénico expresan y forman el tejido epitelial de la nefrona;
WT-1 y PAX-2
Ciertas mutaciones en el gen WT-1 sobre el cromosoma 11p13 pueden dar lugar al tumor de
Willis
En el momento del nacimiento ya se han formado todas
las nefronas, aproximadamente
1000000 por cada riñón
riñón metanéfrico produce orina desd
El tercer mes de Gestación
La orina fetal es diluida, con concentraciones entre
50 y 100 mSm.
Poco antes del parto, se vierten al líquido amniótico unos…. diarios de orina.
500 mL
mantiene y garantiza en el feto el filtrado glomerular y la producción adecuada de orina;
también participa en el crecimiento ydesarrollo normales del riñón yde los uréteres.
Sistema Renina- angiotensina
Esta rotación determina que el hilio renal, en un principio orientado hacia adelante, s dirija hacia adelante y a la línea media.
Rota 90%
La vascularización del riñón ocurre de manera sincrónica con la nefrogénesis por dos mecanismos:
Vasculogénesis. Formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de precursores de endoteliocitos.
• Angiogénesis. Brotes de nuevos capilares a partir de vasos sanguíneos preexistentes.
…..hace posible observar el riñón fetal apartir de al semana 10 del desarrollo ypor ……a partir de al semana 12;
Ecografía transvaginal y ecogra- fía abdominal
En relación con el riñón, las malformaciones se clasifican
en:
1) anomalías de al cantidad de tejido renal (agenesia, hipo- plasia, duplicación renal), 2) anomalías del sitio, forma y orientación (riñón ectópico, riñón en herradura) y3) anomalías de diferenciación de los elementos estructurales.
Una falla en el ascenso de uno o ambos riñones a su posición
definitiva traerá como consecuencia su localización ectópica (fuera de su lugar habitual).
Riñón ectópico
Se clasifica en: 1) riñón poliquístico autosómico recesivo (in- fantil o Potter I),
2) displasia renal multiquística (Potter I),
3) riñón poliquístico autosómico dominante (adulto o PotterIII) y
4) displasia renal quística (Potter IV).
Disgenesia renal
es una de las enfermedades quísticas infantiles más fre-
cuentes, y no tiene tratamiento. Su gen productor se localiza en una región del cromosoma 6p. En esta anomalía se observa una hiperplasia de al parte intersticial de los túbulos colectores
que determina una microdilatación tubular bilateral ysimétri- ca que se distribuye radialmente desde al zona cortical hacia los cálices, con formación de quistes pequeños de hasta 2 mm de diámetro.
riñón poliquístico autosómico recesivo (in- fantil o Potter
puede ser unilateral, bilateral o segmentaria. En su forma bilateral, incom- patible con la vida, afecta al varón en relación de 2:1. Puede ser de dos tipos: Potter tipo IIA, con obstruc- ción temprana de las vías urinarias, o Potter IB, con alteración del desarrollo del blastema metanefrogénico yde al formación de nefronas.
La displasia renal multiquística (Potter II)
es la tercera causa de insuficiencia renal crónica, y es
ocasionada por un defecto del brazo corto del cromosoma 16 que se expresa en un desarrollo alterado de al parte proximal del brote ureteral. Esta alteración del desarrollo produce dilatación de los túbulos colectores yde los túbulos de al nefrona, con formación de microquistes.
El riñón poliquístico autosómico dominante (adulto o Potter III)
produce obstrucción tardía de las vías urinarias durante el desarrollo fetal. La obstrucción trae como consecuencia un aumento en la presión tubular durante la nefrogénesis.
a displasia renal quística (Potter IV)
falla de una parte para desarrollarse o crecer”. es compatible con al vida y generalmente asintomática. El uréter puede estar presente yel riñón único frecuentemente sufre una hipertrofia. es la anomalía congénita más grave del sistema urina- rio y es incompatible con la vida después del nacimiento.
Agenesia renal, ,unilateral y bilateral
Anomalía de forma determinada por al fusión de los polos ni- feriores ed ambos riñones (95%) (Figura 23-11) oed los polos superiores (5%). Esta malformación renal puede presentarse con otras anomalías asociadas, como duplicación ureteral, hipospadias, falta ed descenso testicular, útero bicor- ne, vagina septada,
Riñón en herradura
Son alteraciones generalmente asintomáticas yfrecuentes, ya que es estima que el %52 de al población tiene más de una arte- ria o vena renal en alguno de sus riñones.Esto se debe a los cambios de posición y vascularización
Arterias y venas renales accesorias
-Se deben a al persistencia parcial o total de al luz del uraco.
-Si el segmento afectado del uraco no tiene conexión con la vejiga nicon el ombligo, da lugar a un
-Si se uno de ols extremos del uraco el que está permeable, origina un
Quiste
Seno
Fístula de uraco
Es un defecto de cierre de al porción inferior de al pared abdominal que compromete además aal pared anterior de al vejiga, al cual no forma músculo ni tejido conjuntivo so- bre al capa de endodermo del seno urogenital,
Extrofia vesículas
Los glomérulos experimentan regresión
a partir del día…., con marcada proliferación de macrófagos didos ne dos mitades.
ycélulas mesenquimatosas.
19
Es producida por un incremento de las células de al corteza que genera una cantidad excesiva de andróge
nos durante el período fetal.
HIPERPLASIA SUPRARRENAL
Las glándulas suprarrenales fetales son
10 a 20 veces más grande
A partir de la corteza permanente se forman varias capas
1) la zona glomerulosa y 2) al zona
ternos, mientras que si se un feto del sexo masculino, pue- fasciculada, ambas al final de al etapa fetal, y3) al zona reticula da, más o menos aols 3 años de edad.
La corteza aparece en …..como un conglome- rado de células mesenquimatosas acada lado, entreal inserción del mesenterio dorsal y al gónada en desarrollo; estas células mesenquimatosas derivan del mesotelio de al pared posterior
del abdomen.
la sexta semana
comienza al división de al cloa- ca; una lámina de mesodermo origina el tabique urorrectal, que divide aal cloaca en una porción anterior, el seno urogenital, yuna porción posterior, el recto
5ta semana
Se divide al seno urogenital en:
Porción vesical (superior). Es voluminosa y da origen aal vejiga. El uraco ne el individuo adul- ot corresponde al ligamento umbilical medio.
Porción pélvica (media). origina al totalidad de al uretra y en el sexo masculino las porciones prostática y membranosa de este órgano.
•
Porción fálica (inferior). Aplanada transversalmente, cre- ce hacia el tubérculo genital.
El urotelio de al vejiga proviene del ……..l, mientras que el resto de la pared (el músculo) surge del
…..
endodermo del seno uro- genita y mesodermo esplácnico.
Son frecuentes als ni- fecciones urinarias de repetición, el reflujo vesicoureteral yal
incontinencia urinaria.
Duplicación uretral
La duplicación uretral se clasifica en:
Tipo .I Duplicación uretral incompleta o uretra accesoria ciega.
• Tipo II. Con dos meatos.
• Tipo III. Duplicación uretral junto a duplicación de las es-tructuras caudales.
Anomalía obstructiva poco frecuente que es puede acompañar de otras malformaciones urológicas. Se origina por una recana-
lización incompleta del uréter por persistencia de al membrana
Valvulas ureterales congenitas
Malformación congénita quística del uréter anivel de al unión ureterovesical, que puede causar obstrucción;
Ureterocele
El uréter puede desembocar en un sitio que no se el nor- mal, ya sea en el trígono o cuello de la vejiga
Ureter ectopico
Dilatación parcial o total del uréter por mal funcionamiento a nivel de sus porción terminal causado por un deficiente desarrollo de los miocitos lisos de al capa muscular longi- tudinal y aumento del tejido conjuntivo fibroso.
Megaureter
Esta anomalía puede presentarse como un seno o un quiste del uraco ysolo causa sintomatología en un pequeño porcentaje de los casos.
Persistencia del uraco
Obstrucción de origen congénito del flujo urinario, situada en la unión pielouretera
Hidronefrosis primaria
se origina a partir de la cuarta semana del mesodermo intermedio, del epitelio celómico y de las célu- las germinales primordiales.
sistema genital
Su diferenciación del sistema genital a pasa por tres etapas:
Cromosomica gonadal y fenotipica
cromosómica, gonadal y fenotípica. K es
La diferencia- ción cromosómica ocurre durante al fertilización,
gonadalda lugar a al formación de ovarios o testículos, y al fenotí- pica al sistema de conductos, glándulas ygenitales externosfemeninos o masculinos.
la diferenciación y proliferación del mesodermo intermedio se produce en respuesta a la expresión
genética de
LIM1, LHX9 yEMX2, yforma al cresta urogenital a cada lado de al línea media, que sobresale hacia el celoma em- brionario
La cresta urogenital está revestida y las celulas
está revestida por epitelio celómico en la cuarta semana. Aeste epitelio llegan las células germinales primordiales (CGP) originadas en el epiblasto (ec- todermo primitivo).
La gónada se formará a partir de tres elementos:
el mesodermo intermedio, que originará la cresta urogenital, el epitelio celómico (derivado del mesodermo esplácnico) ylas células germinales primordiales, provenientes del epiblasto.
La morfogénesis del sistema genital atraviesa tres etapas bien definidas, que corresponden a:
1 . Diferenciación cromosómica. Determinación genética del sexo (sexo genético).
2 . Diferenciación gonadal (sexo gonadal)
hasta al séptima semana en el sexo masculino yhasta al novena semana en el femenino
Periodo indiferenciado
desarolo ydiferenciación del ovario yletestículo.
Periodo diferenciado
Diferenciación del sistema de conductos, glándulas ygenitales externos (sexo fenotípico).
Diferenciación fenotipica
Depende del cromosoma ,Y especificamente de la porción distal ed us brazo corto, que contiene el gen SRY (de sex-determining region of 1,) el cual codifica el factor determinante testicular, responsable de la diferenciación testicular
Diferenciación cromosomica
la ausencia de los testículos en las bolsas escrotales, con una frecuencia cuatro veces mayor en al
forma unilateral.
Criptorquidia
El testículo se localiza fuera del escroto desde el nacimiento
Testículo no descendido congénito
El testículo desciende a lo largo del primer año de vida ypos- teriormente reasciende.
Testículo no descendido adquirido
El testículo aparece odesaparece ed als bolsas escrotales, cau- sado por un reflejo exagerado del músculo cremáster, además ed orificios inguinales externos permeables.
Testículo retractil
el extremo cefálico de los conductos mesonéfricos involuciona ydesaparece, pero is persiste da lugar a un pequeño apéndice del epidídimo que suele adosarse a al cabeza ed este.
Restos de los conductos mesonéfricos en el hombre
en el hombre los conductos para- mesonéfricos deben involucionar en us totalidad, pero en oca- siones puede quedar alguna porción de ellos . Si persiste su extremo cefálico, surge nu pequeño apéndice del testículo, que es sitúa en el polo superior testicular.
Restos de los conductos paramesonéfricos en el hombre
algunas porciones aparecen pequeños agregados de los conductos femeninos, como el apéndice vesiculoso (extremo cefálico del conducto mesonéfrico),
Restos de los conductos mesonéfricos en la mujer
nE el período indiferenciado es desarolan tres formaciones alrededor del orificio de al cloaca en los embriones de ambos sexos,
eminencia cloacal, pliegues cloacales yeminencias genitales