El sistema respiratorio. Flashcards
Presión que mantienen los pulmones.
-5cmH2O
☞Se alcanzan los 7.5cmH2O durante la inspiración.
Grado de expansión de los pulmones por unidad de incremento de la presión transpulmonar.
Distensibilidad pulmonar.
Células que producen el factor surfactante,
Neumocitos tipo II.
La broncodilatación inducida por el sistema simpático se debe principalmente a la estimulación de receptores B producida por la _________ circulante.
La broncodilatación inducida por el sistema simpático se debe principalmente a la estimulación de receptores B producida por la ADRENALINA circulante.
La broncoconstricción inducida por el sistema parasimpático se debe a la acetilcolina liberada por la fibras vagales que penetran el parénquima pulmonar.
La broncoconstricción inducida por el sistema parasimpático se debe a la ACETILCOLINA liberada por la fibras vagales que penetran el parénquima pulmonar.
Factores secretores locales que generan broncoconstricción. (2)
- Histamina.
- Sustancia de reacción lenta de la anafilaxia.
☞Liberadas durante las reacciones alérgicas o por los mismos factores que desencadenan la activación parasimpática.
Aire inspirado o espirado en cada respiración normal.
Volumen de respiración corriente.
☞Se aproxima a los 500ml en el adulto joven.
Aire adicional al volumen de la ventilación pulmonar que puede inspirarse.
Volumen de reserva inspiratoria.
☞Generalmente equivale a 3000ml.
Volumen de aire que puede espirarse adicionalmente al volumen corriente durante la espiración forzada.
Volumen de reserva espiratoria.
☞Se aproxima a los 1100 ml.
Aire que permanece en los pulmones tras una espiración forzada.
Volumen residual.
Adición del volumen de ventilación pulmonar al volumen de reserva inspiratoria.
Capacidad inspiratoria.
☞Aprox. 3500ml.
Suma del volumen residual con el volumen de reserva espiratoria (cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración tranquila).
Capacidad funcional residual.
☞Equivale aprox. 2300ml.
Suma de los volumenes de ventilación pulmonar, de reserva inspiratoria y de reserva espiratoria (cantidad máxima de aire que puede ser expulsada de los pulmones después de una inspiración forzada).
Capacidad vital.
☞Equivale a 4600ml.
Suma de la capacidad vital con el volumen de reserva (cantidad máxima de aire que pueden contener los pulmones).
Capacidad pulmonar total.
☞Aprox. 5800ml.
PO2 atomosférica.
106mmHg
PO2 venosa.
40mmHg
PO2 sangre arterial.
95mmHg.
% de O2 que transporta la sangre unido a Hb.
97%.
% de O2 que transporta la sangre disuelto en agua del plasma y del LIC.
3%.
Ml de O2 máximo que puede liberar cada gramo de Hb.
1.34ml.
La desviación hacia la derecha de la curva de disociación de la hemoglobina provoca una ____________ de la afinidad por el O2.
La desviación hacia la derecha de la curva de disociación de la hemoglobina provoca una disminución de la afinidad por el O2.
La desviación hacia la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina provoca un ____________ de la afinidad por el O2.
La desviación hacia la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina provoca un aumento de la afinidad por el O2.
La producción continua de CO2 por la célula provoca ___________ de la PCO2.
La producción continua de CO2 por la célula provoca elevación de la PCO2.
☞Esto se da hasta 46mmHg en el LIC, por lo que funda hacía el LEC y posteriormente a la sangre para ser transportado a los pulmones con una PCO2 de 45mmHg.
% de CO2 que puede ser transportado en forma molecular asociado a Hb.
23%.
% de CO2 que puede ser transportado como parte del sistema amortiguador bicarbonato mediante las reacciones catalizadas por la anhidrasa carbónica.
70%.
Concentración normal del PaCO2 en en la capnografía en pacientes sanos.
5mmHg.
Flujo máximo generado durante la maniobra de espiración forzada.
Tasa máxima de flujo espiratorio.
☞Frecuentemente se usa en el seguimiento de la evolución del asma y la respuesta al tratamiento al comparar la mejor medición personal anterior y el valor normal predicho.
Espirometría:
-Volumen aéreo máximo exhalado de los pulmones después de una inspiración máxima.
Capacidad vital forzada (CVF).
☞Su medición en la cama del paciente con un espirómetro manual puede ser útil en la predicción de hipoventilación asociada a debilidad muscular.
Espirometría:
-Volumen exhalado durante el primer segundo de una maniobra de CVF.
Volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1).
Espirometría:
-Tasa media de flujo durante el 25-75% de la CVF; es sensible en la detección de obstrucción en las vías aéreas medianas y pequeñas.
Flujo espiratorio forzado (FEF 25-75).