El siglo xv - prerrenacimiento Flashcards
La Celestina Autoria
Fernando de Rojas pero atribuye la autoria del primer acto a juan de mena o rodrigo de cota
Celestina truinfo y futuro
Tuvo exito inmediato dentro y fuera de España, e influyo en teatro posterior
La ampliación de la Celestina. Primera edición en 1499 y 16 actos. segunda con 5 actos mas en 1502
en 1509 se cambia el nombre para dar mas protagonismo a la alcahueta
Celestina género literario
teatro poque es una obra dialogada en actos y escenas pero es demasiado extensa para representar
pertenece a un género mediaval llamado comedia humanistica
es una tragicomedia
Obra de Transición
mezcla de ideas mediavales y renacentistas
- mentalidad moralizante de la época mediaval: se censura relacion de Melibea y Calisto, sus usos de lo servivios de la alcahueta y magia negra
- nueva mentalidad: justifica su impulso amorosos como defensa de la libertad sexual y el individualismo
- refleja decomposicion de sistema feudal (criados no son fieles a Calisto)
- dinero importa mas que la lealtad
Temas Celestina
- Amor (ilicito)
- Decadencia de Nobleza (sociedad burguesa del renacimiento)
- la codicia
- magia y hechicería
- la muerte (justicia poética)
Que pasa en la obra (planteamiento)
Planteamiento:
- calisto es un joven noble que se enamora de melibea, la unica hija de un mercader llamado Pleberio
- ante el rechazo de la joven, calisto se siente frustrado y melalconico, su criado semprononio le recomienda acudir a Celestina, una vieja alcahueta.
- pármeno intenta disuadirle, ya que conoce sus malas artes
- a pesar de esto calisto se deja convencer y busca los servivios de la alcahueta
Que pasa en la obra (nudo)
- sempronio y celestina convencen a pármeno para aprovechare económicamente de su amo
- los dos criados van a la casa de celestina donde mantienen relaciones sexuales con Elicia y Areúsa
- Celestina logra entrar en la casa de melibea y la vende un ovillo de hilo hechizado
- provoca un amor irresistible a Calisto, que a partir de ahí se citan por las noches en el jardin de Melibea
- celestina se niega a compartir ganancias con los criados y la matan. a estos les ejectutan en la horca
Celestina desenlace
- ante la muerte de los criados de las amanted Elicia y Areúsa contratan a Centurio para matar a Calisto
- por la noche cuando esta con Meliea se cae de la tapia del jardin y muere
- melibea se suicida por la torre de su casa
- la obra termina con monologo de Pléberio que lamenta la muerte de su hija
Como se retrata a la Celestina
es una vieja alcahueta con una cicatriz en la cara. Codiciosa, lujuria (deseo sexual), bebedora y bruja.
posee un don de la palabra que usa para manipular a todos
El lenguaje Literario en La Celestina
falta de decoró linguistico, los personajes no hablan conforme a su clase social.
en la celestina se mezcla todo: hay vocabulario de differentes areas de saber, lenguaje coloquial: refranes y frases hechas, y vulgarismos
Propositos del Autor
informar y prevenir a los jovenes (de alcahueta e imulsos sexuales)
advertir a los padres (de comportamiento de los jóvenes)
advertir a nobles ( criados y perdida de lealtad )
critica moral de sociedad (codicia, hipocresia y mentira predominan)
divertir y entretener a los lectores
Poemas Cultos
durante edad media la poesia se expresa en forma de cancione p
en el siglo xv se desarolló en castilla un nuevo tipo de poesía: la culta ademas de ser cantada es leída
Poesía culta: el cancionero
al principio estos poemas se conservaban en forma de manuscritos pero mas tarde se imprimieron bajo el nombre de cancioneros
Poesía culta: amor cortés
en s. xv imitaron la poesía que se habia desarollado en francia en el s. xi y xii. allí los trovadores acompañados por instrumentos, tocaban sus composiciones amorosas dirigidas a las damas de la corte
Poesía culta: difusión
se difundio a traves de la península ibérica a traves del camino de santiago
Poesía culta: la queja amorosa
en la poesía popu la mujer se queja por la ausencia del amado
aquí, en la poesía de cancionero, predomina la queja masculina ante el rechazo de la dama
Poesía amor cortés: la amada enemiga
comparaba el amor de la dama y el caballero con la del señor y el vasallo respectivamente.
el señor (vasallo) obedencia y sumision a la dama
el poeta sufría el rechazo y la crueldad de la dama (amada enemiga)
Poesía Culta: Forma
poesía del cancionero:
brevedad, verso octasílabo, rima consonante y acento agudo
Jorge Manrique
(1440-1479)
representa el ideal masculino del xv (soldado y poeta)
murio joven en guerra defendiendo trono de isabela la catolica
escribio poemas cancioneros y las coplas a la muerte de su padre
Genero Literario de las Coplas
- pertenece al subgénero lírico de la elegía, porque expresan un lamento por la muerte de su padre, Rodrigo Manrique, muerto 1476
- la obra esta formada por 40 coplas, formada por dos seextillas (12 versos) con el esquema (8a, 8b, 4c) x3
Vigencia de las coplas
- se dirige a los lectores del siglo xv con quienes comparte conociempiento del feudalismo y creencias religiosas
- los temas de la muerte y paso del tiempo son relevantes a todos las épocas
época de transicion de coplas
mentalidad mediaval:
- percibe la vida como un teimpo breve, amenazado por la guerra, enfermedades y la muerte
- debido a la mentalidad cristo-feudal, defiende que la nobleza debe de hacer la guerra contra los musulmanes y protagonizar hazañas bélicas para alcanzar la vida eterna
Mentalidad Renacentista:
- defiende las ideas del humanismo como la importanicia de la fama y la humanizacion de la muerte
Estructura y tema de las coplas
manrique desarolla el tema de la muerte en tres fases
1) de forma general: la muerte llama a todos (ricos/pobres, viejos/jóvenes) - topico de muerte igualadora)
2) muerte llama a personajes poderosos (rey, papa) - topico del ubi sunt? ¿dónde están?
3) muerte llama a su padre, presenta como una voz que transmite serenidad
Las Vidas
Vida terrena: breve y dolorosa. refleja la visión mediaval de qe el tiempo pasa rápido y la vida es un valle de lágrimas
vida de la fama: don rodrigo será recordado.
vida eterna: buen cristiano y guerrero asegura el paraiso eterno